• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 773
  • Tagged with
  • 787
  • 787
  • 553
  • 359
  • 357
  • 307
  • 216
  • 176
  • 158
  • 151
  • 142
  • 140
  • 133
  • 130
  • 128
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Análisis y evaluación de la implementación de la metodología bim en empresas peruanas

Farfán Tataje, Edwin Zaid, Chavil Pisfil, Jorge Daniel 01 June 2016 (has links)
Aborda el nivel de implementación que tienen las empresas peruanas en el uso del BIM como herramienta tecnológica y metodología de trabajo. Lo que se pretende en la investigación es conocer los impactos del BIM en los proyectos mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados obtenidos y el retorno de inversión que experimentan las empresas que están a la vanguardia en su implementación. Para ello, la tesis está dividida en cinco capítulos. El primer capítulo trata aspectos generales de la tesis en el que se contextualiza la industria de la construcción en el Perú y se presentan los objetivos de la investigación. El segundo capítulo consta de las definiciones y marco teórico que se previeron necesarios para un adecuado entendimiento de los temas a tratar a lo largo de la tesis. En el tercer capítulo se desarrolla la metodología de investigación desde la recopilación de información hasta el análisis y evaluación de la misma. El cuarto capítulo corresponde al levantamiento y análisis de la información referente a encuestas, auditorias y la evaluación de los impactos del BIM en los proyectos mediante un análisis cualitativo y cuantitativo. En el quinto capítulo se presenta un caso de implementación BIM en la etapa de construcción de un proyecto en Lima. Finalmente, se presentan las conclusiones de la investigación en la cual se muestran, entre otras cosas, resultados económicos positivos en la implementación BIM aplicando tan solo lo más básico de su potencial, es decir, la compatibilización de proyectos.
162

Propuesta de diseño de un programa de mantenimiento para una fábrica de recipientes portátiles para GLP

Meléndez Rojas, Ricardo 01 January 2013 (has links)
El presente proyecto explora las consideraciones tomadas en cuenta para efectuar una propuesta de mejora de procesos en una empresa del sector metal mecánico peruano. Por tal motivo, tiene como objetivo el Diseño de un Programa de Mantenimiento y el sistema de gestión que lo soportaría para disminuir las paradas imprevistas del proceso productivo por averías en las máquinas, aumentando la disponibilidad de las mismas y la utilidad de la empresa debido al ahorro que se tendrá luego de la implementación de la propuesta de mejora. El capítulo I comprende el marco teórico básico para el desarrollo del Programa de mantenimiento. Para esto, se define a los tipos de mantenimiento, los factores a considerar para realizar un adecuado programa de mantenimiento, así como también los indicadores que se pueden utilizar en el presente proyecto. En el capítulo II se describe a la empresa y su proceso productivo. Además, se recopiló información con la cual se pudo evaluar la situación actual de la empresa y del área de mantenimiento mediante un adecuado análisis de los problemas encontrados. En el capítulo III, se plantean las alternativas de solución que permitan optimizar y mejorar los trabajos de mantenimiento en una empresa Metal mecánica, de las cuales, luego de una evaluación, se escoge la más conveniente. Adicionalmente al Programa de Mantenimiento, se desarrolla un Sistema de Gestión propuesto, así como también el sistema de información que lo soportaría. Posteriormente, se realiza el análisis financiero del proyecto. En el capítulo IV se detallan las conclusiones y recomendaciones resultantes del análisis de la situación actual, de la propuesta desarrollada y de la implementación de la misma. / Tesis
163

Análisis de los factores que limitaron el crecimiento económico de las micro y pequeñas empresas (Mypes) de confecciones de prendas de vestir en San Juan de Lurigancho en los últimos 5 años

Ichpas Sánchez, María Yesenia, Ñope Cueva, Ingrit Orietta 20 October 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los factores que limitaron el crecimiento económico de las micro y pequeñas empresas (Mypes) de confecciones de prendas de vestir en San Juan de Lurigancho en los últimos 5 años, de tal manera que la investigación permita a los empresarios y todos sus stakeholders a adoptar medidas que le ayuden a enfrentar la situación actual del sector. En el primer capítulo, se presenta el marco teórico con los conceptos, las normas y la información de los especialistas dentro del mercado, lo que ha permitido entender mejor la industria textil y de confecciones, brindado información relevante respecto a los factores que limitaron el crecimiento económico de las Mypes de confecciones. En el segundo capítulo, se presenta la metodología de la investigación, el cual busca recopilar, ordenar y analizar los datos obtenidos de las fuentes directas, con entrevistas desarrollados a empresarios Mypes y especialistas del sector. En el tercer capítulo, se realizó el análisis de los datos y resultados, identificando los factores que limitaron el crecimiento de las confecciones de prendas de vestir y las medidas que se pueden adoptar para enfrentar la situación actual. En el cuarto capítulo, se desarrolló de forma detallada los hallazgos, las barreras y las brechas encontradas durante el desarrollo de toda la investigación. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones, resultados del presente estudio. The objective of this research work is to analyze the factors that limited the economic growth of micro and small companies (Mypes) of apparel garments in San Juan de Lurigancho in the last 5 years, in such a way that the research allows businessmen and all their stakeholders to adopt measures that help them face the current situation of the sector. In the first chapter, the theoretical framework is presented with the concepts, rules and information of the specialists within the market, which has allowed to better understand the textile and garment industry, providing relevant information regarding the factors that limited the growth economic of the Mypes of confections. In the second chapter, the methodology of the research is presented, which seeks to collect, organize and analyze the data obtained from direct sources, with interviews developed to SME entrepreneurs and sector specialists. In the third chapter, the analysis of the data and results was carried out, identifying the factors that limited the growth of clothing garments and the measures that can be adopted to face the current situation. In the fourth chapter, the findings, barriers and gaps found during the development of the entire investigation were developed in detail. Finally, the conclusions and recommendations are presented, results of the present study. / Tesis
164

Propuesta de aplicación de la metodología de Seis Sigma en el proceso de productivo de lavavajillas de una empresa de consumo masivo para reducción de pérdidas e incremento de su eficiencia

Chávez Burgos, José 21 November 2015 (has links)
El objetivo general es mejorar el proceso actual de producción de lavavajillas y reducir las pérdidas de este proceso, mediante la aplicación de la metodología de Seis Sigma analizar y eliminar las causas que originan las perdidas e ineficiencias en el proceso productivo de lavavajillas.
165

Implementación de un modelo predictivo basado en data mining y soportado por sap predictive analytics en retails

Castro Porras, Alexandra Pollette, Hernández Nunahuanca, Juan Pedro 01 September 2016 (has links)
El proyecto tiene como objetivo implementar un modelo predictivo en empresas retail en base a data mining utilizando la herramienta SAP Predictive Analytics, enfocándonos principalmente en un proceso del área de Planeamiento Comercial, este modelo ayuda a disminuir pérdidas monetarias en la empresa retail prediciendo las ventas. Para el desarrollo del proyecto se realiza una investigación sobre la evolución de SAP Predictive Analytics, información relacionada a la implementación y configuración de la herramienta y casos de éxitos resaltantes de su implementación alrededor del mundo. Después de esto, se analiza y comprende la información consolidada para luego configurar e implementar el modelo predictivo en la empresa retail con información real de sus ventas, y basándonos en algoritmos de predicción que la herramienta nos brinda. Asimismo, se realiza las validaciones correspondientes en base a una serie de indicadores. Para el presente proyecto, se consideran los siguientes entregables: Un plan de proyecto, el cual contiene los riesgos, supuestos y restricciones identificadas en el proyecto, una memoria final de proyecto en el cual presentamos el modelo predictivo y dashboard resultado de la implementación de SAP Predictive Analytics en empresas retail y un paper de investigación. Finalmente, los entregables mencionados son evaluados y aprobados por el Comité de Proyecto, el Gerente Profesor de la empresa ITPyme y el Profesor Cliente. / This project’s objective is to implement data mining technology in retail companies based on SAP Predictive Analysis, focusing mainly in a process of the Business Planning’s area, this model help to reduce monetary losses in the retail company predicting sales. To project's development, we realize an investigation about the evolution of SAP Predictive Analysis, information related to the implementation and configuration of the tool and salient cases of success of its implementation around the world. After that, we analyze and understand the consolidated information to then configure and deploy the predictive model in the retail company with real information of sales, and basing in prediction algorithms that the software offer us. Also, it is performed the corresponding validations based on a number of indicators. For this project, we consider the following deliverables: A project plan, which will contain the risks, assumptions and constraints identified in the project, a final project’s memory in which we present the dashboard result of the implementation of SAP Predictive Analysis in retail companies and a research paper Finally, the above deliverables are evaluated and approved by the Project Committee, Professor Manager of IT-Pyme and Professor Client. / Tesis
166

Propuesta de mejora en el proceso de reencauche de llantas en una Mype

Manzanedo Hidalgo, Juliet Silvia 01 February 2017 (has links)
Analiza el proceso de reencauche de llantas en una Mype. Con la necesidad de demostrar que existen tiempos innecesarios de recorrido en la planta reencauchadora debido a que, por un lado, existe una mala distribución de las maquinarias, y a que, por otro lado, no existe flexibilidad en las operaciones del servicio según el proceso actual de la planta. El objetivo general es; Proponer un diseño de distribución de planta, mediante el desarrollo de la metodología SLP, principios y factores que involucran la teoría de distribución de planta. Para mejorar el proceso de reencauche de llantas en una Mype. Cuyos objetivos específicos más relevantes son: Presentar el diseño de distribución de planta que nos permita optimizar los procesos, incrementar la producción y mejorar la flexibilidad de las operaciones del servicio de reencauche de llantas, y estimar la inversión del costo beneficio, VAN y TIR de la propuesta de mejora. En el primer capítulo se dará a conocer los conceptos básicos, principios, factores y Metodologías de Distribución de Planta, analizaremos a las Mypes y el sector transporte. En el segundo capítulo determinamos las principales causas del problema en la planta reencauchadora. Asimismo las consecuencias que generan las mismas. En el tercer capítulo desarrollamos la metodología SLP para obtener el diseño más epitimo para la planta de reencauche. Finalmente en el cuarto capítulo, validamos la propuesta simulando la planta con el nuevo diseño de redistribución de las áreas y maquinarias, alineadas al proceso de reencauche, obteniendo como resultado el incremento de la producción anual de 6072 a 9108 llantas reencauchadas. El impacto económico según los indicadores financieros el VAN igual a S/. 58,536, la TIR de 29% mayor a la tasa de descuento del 15% y ambos positivos, se concluye, aceptar la propuesta. Esto generará una utilidad anual de S/.137,215 nuevos soles para la reencauchadora Rhinoc E.I.R.L. / Tesis
167

Propuesta de mejora en el proceso de unión térmica en la fabricación de tubos de HDPE

Hidalgo Chávez, Luis Carlos, Valencia Díaz, Fabio César 01 January 2017 (has links)
El objetivo de la tesis es reducir la entrega de productos fuera de plazo. Específicamente se aplicarán las herramientas de Ingeniería Industrial para cumplir con lo siguiente: Identificar procesos que puedan optimizarse para reducir tiempos de ejecución o restricciones en ellos. Establecer un plan de mantenimiento y medidas proactivas para evitar fallas intempestivas que paralizan el flujo de producción. Optimizar el recurso humano, formando personal eficiente y eficaz (Empowerment). La metodología de diagnóstico empleada inició con el levantamiento de información y aplicación de herramientas de Ingeniería Industrial para establecer la causa raíz del problema. Una vez determinada esta causa principal, se evaluaron y ejecutaron distintas metodologías tales como Teoría de Restricciones y herramientas de Sistemas Esbeltos (Lean). Con la ejecución de cada etapa y paso de las metodologías mencionadas se espera como resultado principal la reducción de las entregas de los productos fuera de plazo y la viabilidad económica adecuada para su implementación. / Tesis
168

Mejora del proceso de evaluación para la obtención de licencia de conducir

Flores Gonzales, Luis Enrique, Ortega Fern?ndez, Jorge Luis 08 August 2014 (has links)
El presente trabajo tiene como tema central la mejora del proceso de evaluaci?n es que todo ciudadano debe superar para obtener la licencia de conducir en el Per?. En la actualidad, la entidad competente para la emisi?n de este documento es el Gobierno Regional, quien a su vez puede tomar la evaluaci?n te?rica y pr?ctica o encargar a un tercero para que lo ejecute a su nombre, en el caso del Gobierno Regional de Lima lo realiza de forma exclusiva el Touring y Autom?vil Club del Per? en sus sedes de Lince y Conchan. El objetivo principal del proyecto es proponer mejoras a procesos definidos dentro de la organizaci?n, los cuales est?n identificados y descritos dentro del presente trabajo. Adem?s, se aborda de manera concreta temas como el trabajo en equipo, flujo continuo del servicio, visi?n hol?stica del proceso y el concepto de mejora continua, los mismos que servir?n de soporte para mantener altos est?ndares en el servicio de manera sostenida. A lo largo del documento se propone aplicar herramientas actuales de ingenier?a que ayuden a mejorar el desempe?o de los procesos de la organizaci?n y puedan cumplir sus objetivos. El primer cap?tulo implementar? M?todos ?giles, b?sicamente asociado a la filosof?a Lean que propone minimizar desperdicios en t?rminos de tiempo y evitar actividades que no agregan valor al proceso. A continuaci?n, se presenta el cap?tulo sobre BPM cuyo aporte se concentra el detectar cuellos de botella en actividades cr?ticas, proponiendo mejoras simulando diferentes escenarios. Por ?ltimo, se aplicar?n algunas pr?cticas de CMMi para asegurar que siempre se ejecuten las actividades clave, pero sobre todo que se puedan institucionalizar y se conviertan en parte de la cultura empresarial. Se espera que la percepci?n del postulante en cuanto a orden y rapidez logren convertirse en los pilares del servicio brindado, de nada servir?n grandes esfuerzos, individuales y colectivos, si estos no repercuten de forma positiva en los postulantes, quienes al margen del resultado de sus evaluaciones, tienen que vivir una agradable experiencia. / Tesis
169

Propuesta de mejora en el área de operaciones para una empresa de servicios eléctricos y electrónicos

Velasquez Medina, Martín Isidro 08 August 2014 (has links)
El presente proyecto profesional presentado bajo el título de “Propuesta de mejora en el área de operaciones para una empresa de servicios eléctricos y electrónicos” muestra la problemática de una empresa en esta área de trabajo, así como sus posibles soluciones argumentadas debidamente sobre los pasos que se debe seguir para obtener una mayor productividad y eliminar las causas raíces que originan pérdidas económicas. Este proyecto se estructura en cuatro capítulos: marco teórico, análisis y evaluación de la situación actual de la empresa, propuesta de mejora para el área de operaciones y, conclusiones y recomendaciones. El primer capítulo muestra las herramientas de ingeniería que se usaron como base teórica en la elaboración de este proyecto de investigación. En esta parte también se explican definiciones referentes a procesos, controles, indicadores, entre otras concernientes al desarrollo de de este proyecto de investigación. El segundo capítulo desarrolla un análisis de la situación actual de la empresa, mostrando un panorama general de la misma para luego, indicar y evaluar la problemática que tiene dentro del área de operaciones y que viene afectando a otras áreas. Esto es argumentado con información económica y de los servicios que se han dado en los últimos años. El tercer capítulo muestra el desarrollo de las propuestas de solución, con comparación de escenarios entre la situación actual y propuesta para la empresa analizada. Esto incluye evaluación de escenario propuesto económico y pautas a seguir para obtenerlo. Finalmente, el cuarto capítulo expone las conclusiones obtenidas de la investigación y evaluación de los temas tocados en este proyecto. Asimismo, se desarrollan las recomendaciones convenientes para que se pueda mejorar la situación actual de la empresa analizada.
170

Arquitectura empresarial en el sector bancario del Perú II

Barredo Meneses, Alfredo Eduardo, Valdez Peñaflor, Mariella Daniella 01 January 2013 (has links)
El proyecto Arquitectura Empresarial en el Sector Bancario del Perú II consiste en la investigación, tanto teórica como de campo, acerca de la Arquitectura Empresarial en el sector bancario del Perú. La finalidad del presente proyecto es, básicamente, investigar sobre los avances que vienen realizando las principales entidades bancarias en el Perú sobre este tema, enfocándose en 2 de los principales bancos del Perú: “Banco de la Nación” y “Banco Interbank”. Con esto se espera identificar y formular los factores críticos de éxito requeridos para una implementación de Arquitectura Empresarial en el sector bancario. El presente documento cuenta con 4 capítulos de desarrollo. En el primer capítulo se presenta el marco teórico obtenido, en donde se muestra el concepto de Arquitectura Empresarial, sus orígenes, sus objetivos y demás características; enfocándose también en la explicación de la metodología base, el EUP, y los dos frameworks más utilizados a nivel mundial: Zachman y TOGAF. En el mismo capítulo, se explica el concepto de Banca a nivel mundial y en el Perú, y se presentan algunos casos de éxito hallados a lo largo de la investigación, junto con los resultados de una entrevista realizada a Scott Ambler, ingeniero de software canadiense, especialista en Arquitectura Empresarial En el segundo capítulo, se muestra la descripción del proyecto. Es ahí donde se plantea el problema existente en el sector bancario del país, sobre el cual se basa la justificación del proyecto. Posteriormente, se presentan los objetivos para el proyecto y se establece la metodología de investigación a utilizar para lograr la consecución de los objetivos planteados: Investigación cuantitativa e investigación cualitativa. Sumado a esto, se explica el alcance del proyecto y los indicadores de logro. Por último, se muestran los diferentes riesgos que puedan estar inmersos en el desarrollo de esta tesis. El tercer capítulo, corresponde a la presentación de la información recopilada en la investigación de campo. Lo primero que se muestra son los artefactos que permiten crear un contexto sobre la banca en el país, seguido de los resultados obtenidos a lo largo del sondeo realizado a las entidades bancarias en cuestión. Como paso siguiente se muestran las conclusiones y sugerencias establecidas luego del análisis de dicha información. Por último, se realiza un comparativo entre la información obtenida de cada entidad. El cuarto capítulo, se presenta la investigación cuantitativa realizada en las entidades bancarias elegidas: Banco de la Nación y Banco Interbank. Aquí se presenta el marco teórico de la estadística descriptiva y la encuesta que se realiza, además se pueden apreciar las conclusiones de los resultados obtenidos y una lista de buenas prácticas para la implementación de AE en el sector bancario. Por último, se incluye, a manera de sintetizar el proyecto desarrollado, las conclusiones y recomendaciones correspondientes. / Tesis

Page generated in 0.0991 seconds