• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 773
  • Tagged with
  • 787
  • 787
  • 553
  • 359
  • 357
  • 307
  • 216
  • 176
  • 158
  • 151
  • 142
  • 140
  • 133
  • 130
  • 128
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Propuesta de arquitectura empresarial para la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Coveñas Prado, Carla Maria, Calderón Sulca, Carlos Felipe 30 September 2017 (has links)
Desarrollo de una propuesta de arquitectura empresarial para la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Se analizará el subproceso de Gestión de Alumnos Vulnerables el cual es parte del proceso de Bienestar del Alumno. Este trabajo tiene como objetivo diseñar la propuesta de arquitectura empresarial siguiendo el marco de trabajo TOGAF. Se analizará el AS IS de la organización y se propondrá el TO BE basado en un análisis de brechas. Asimismo, se diseñará una propuesta para el desarrollo de software bajo la metodología de gestión de proyectos de UPC.
152

El engagement laboral y su impacto en la productividad en una empresa de servicios

Espinosa Quispe, José Luis Antonio 01 June 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio es determinar si el engagement laboral tiene un impacto positivo en la productividad de los empleados de una empresa de servicio, en específico, dentro del sector que brinda alimentos, a través del planteamiento de una hipótesis y de hallarse dicho impacto, determinar cuál de las tres dimensiones del engagement (vigor, dedicación y adsorción) del modelo de Wilmar B. Schaufeli y Arnold B. Bakker es la de mayor contribución. Se abordaran las diferentes definiciones brindadas para el engagement en un intervalo de veinte años, así como los modelos más destacados que buscan ampliar su explicación, determinando el más óptimo para la presente investigación. Por su parte, se abordará la productividad desde la perspectiva de una empresa de servicio, resaltando su impacto en el crecimiento económico, la rentabilidad de la empresa y el progreso social. Una vez explicadas ambas variables, se ofrecerán sustentos que avalen la relación entre ellas. El estudio para medir las variables y su relación ha diseñado para ser de tipo cuantitativo, explicativo, no experimental y transaccional. Para analizar el engagement se tomó como base la teoría de demanda y recursos laborales de Wilmar B. Schaufeli y Arnold B. Bakker, y para la medición de la productividad una escala de cinco ítems desarrollada en un estudio llevado a cabo por Gerben Van Der Vegt, Ben Emans y Evert Van De Vliert. El presente estudio concluye que el engagement laboral impacta positivamente en la productividad de los trabajadores de una empresa de servicio, en otras palabras, a mayor nivel de engagement en los trabajadores, mayor será su productividad, lo que se traducirá en un crecimiento económico y mejora de la rentabilidad para la empresa. De entre las tres dimensiones del engagement, se determina al vigor como el generador de una mayor relación positiva y directa. Como conclusión en base a los resultados obtenidos, se propone y desarrolla una propuesta que busca incrementar el nivel de engagement en los trabajadores a través de una identificación inicial de los lideras informales en la empresa, trabajadores escogidos por los propios trabajadores como guías y ejemplos a seguir. Será a través de la interiorización por parte de estos lideras de la importancia del engagement que se busca generen el efecto cascada en el resto de los trabajadores.
153

Implementación de una arquitectura tecnológica basada en Cloud Computing como soporte al portafolio de proyectos profesionales de la EISC

Lizárraga Lázaro, Rey David, Pachas Usco, Alexis Dante 31 March 2018 (has links)
Implementar una arquitectura tecnológica utilizando la tecnología de prestación de servicios de Cloud Computing que soporte los proyectos profesionales de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación (EISC). / Implement a technological architecture using Cloud Computing service provision technology that supports the professional projects of the School of Engineering of Systems and Computing (EISC).
154

Propuesta de mejora de los procesos de producción, almacenamiento y despacho de una empresa de productos cosméticos e higiene

Aranda Rodriguez, Karen, Oviedo Gallo, Dante André 18 July 2017 (has links)
El presente proyecto de investigación aplicada tiene como objetivo la elaboración y desarrollo de propuestas de mejora para una empresa de productos cosméticos e higiene en los procesos de gestión de almacenes, producción y despacho. Con las mejoras propuestas se plantea estructurar un sistema de gestión óptimo en los procesos descritos. Se aplicaron técnicas y herramientas, como análisis documentarios, informes técnicos y datos históricos de la empresa, además, de encuestas, muestreo y la observación directa. El proyecto inicia con la aplicación teórica, procede con la descripción de la compañía desde el proceso de producción del colorante hasta el despacho de productos terminados; realizando un análisis y evaluación de los mismos. Además, de propuestas de mejora en términos de ahorro de recursos, diseño de método de trabajo y operativo de trabajo, nuevo sistema de almacenamiento y la implementación de nuevos sistemas de trabajo como el Mantenimiento Preventivo y el método de los "5 s". Finalmente, se presentará la validación funcional y económica de nuestro proyecto así como el impacto de las soluciones de ingeniería.
155

Propuesta de implementación de un plan de mantenimiento de equipos bajo las técnicas del TPM en una empresa constructora

Villena Andia, Ali Omar 21 September 2017 (has links)
Presenta un plan de Mantenimiento que permita mejorar la disponibilidad y rendimiento de las maquinarias en los proyectos, lo que a su vez busca que los equipos cumplan con sus funciones operativas de manera eficiente, permitiendo culminar los proyectos en los plazos establecidos sin incurrir en gastos no presupuestados, por ende lograr mejorar tanto los ingresos de la empresa de constructora como la percepción que tiene el cliente sobre el servicio brindado. En el primer capítulo se desarrolla el marco teórico para dar los cimientos básicos del desarrollo de un Sistema de Gestión de Mantenimiento. Entre dichos puntos, se describen los principales tipos de mantenimiento, los elementos fundamentales en la implementación de sistemas de gestión, los lineamientos del TPM como modelo de gestión, el resultado de la implementación del TPM a nivel mundial. En el segundo capítulo, se desarrolla los siguientes puntos: Análisis del sector industrial, la descripción de la empresa, descripción del servicio que brinda la empresa, descripción del problema y su impacto económico debido a las demoras en las reparaciones de los equipos y el bajo rendimiento de los mismos, auditoria del área de Mantenimiento y finalmente un análisis de las causas principales entre otros puntos. En el tercer capítulo, se presenta la evaluación de propuestas de solución, las metodología elegida para la solución del problema, la descripción de los pasos de la implementación, cronograma de actividades y sus responsables, el desarrollo del plan de mantenimiento y sus indicadores de gestión, Finalmente, en el cuarto capítulo se expone la validación del proyecto, plan piloto de mantenimiento en la excavadora y el cargador frontal, los resultados obtenidos, evaluación económica financiera con las herramientas de simulación, finalmente se dan las conclusiones y recomendaciones del proyecto.
156

Propuesta de mejora en el proceso productivo de una empresa que fabrica hielo

Chumbiauca Vela, Walter 01 November 2016 (has links)
El presente proyecto de investigación está basado en una mejora integral a lo largo del proceso productivo de una empresa que fabrica hielo en bloques para el transporte de insumos perecibles. Los datos obtenidos para el análisis fueron extraídos de la empresa SUMACO S.A.C, donde se desarrolló una propuesta de mejora enfocada en optimizar la producción mediante la implementación de un plan de producción y la gestión de mantenimiento preventivo. En la primera parte del trabajo se desarrolla la definición y explicación de diversas herramientas de ingeniería que se utilizan para poder hacer frente al problema industrial. Así mismo, dentro del planeamiento del trabajo se establecen enfoques como la Gestión Integral del Mantenimiento, TPM, Planeamiento y Control de la producción, etc.; los cuales están referidos a desarrollar el entorno empresarial y enfocarlo en orden de mejora continua y de reestructuración de los procesos. En la segunda parte de este proyecto se realizó un análisis general de la empresa en orden de conocer todas sus facetas, ventajas y problemas. Así mismo, se buscó desarrollar los problemas identificados en el proceso de producción en orden de entender sus causas, para esto se realizaron análisis de histogramas y demanda, estudio de procesos de producción mediante comprensión de los procesos termodinámicos y entrevista con los propios empleados, para poder determinar de forma adecuada lo que pueda estar afectando a la empresa. En la tercera etapa, del desarrollo de la tesis, se realizó el planteamiento de la solución a los problemas que se identificaron en la segunda etapa. Para la solución del problema se recomendó el diseño e implementación de un sistema de gestión de mantenimiento preventivo y autónomo, para solucionar los problemas de paros en producción. Por otra parte, también se diseñó un plan de producción basado en las fórmulas termodinámicas que rigen a un sistema cerrado de refrigeración. El cuarto capítulo muestra los resultados obtenidos durante la prueba piloto expresados en producción y dinero recaudado por la empresa. Finalmente, en el estudio de impactos se determinó que los más afectados serían los operadores y la empresa misma. Los operadores porque se tendrán que adaptar a los diferentes cambios que se están dando en la empresa, es decir, tendrán que mostrar más proactividad en las labores de mantenimiento realizadas, así como en el control y comprensión de los nuevos indicadores de producción. En cuanto al impacto económico y financiero, se determinó que el impacto sería positivo, causando un crecimiento potencial en las utilidades operativas de la empresa. / This project is about the development of a production improvement in an Ice factory whose products help directly to foods logistics in the south region of Peru. The exposed data analyzed was given by the Sumaco SAC Company and its here where the improvement took place. The improvement had two part, the first part explains the best way of production in order to maximized sells and the second part had the task to assure the machinery performance by the implementation of a preventive maintenance management. These two part are necessary in order to improve the company earnings. On the first part of these work explained the definition of the theory base and diverse management and engineering tools that were used to archive the goals and improvement. The second chapter analyzed the Company, how it operates, the advantages and weaknesses. It explains how the company works in production operation and main processes of support. This chapter also explain the problems that were identified with the help of analyze tools based on lost incomes and unnecessary costs as primary indicators. The third chapter talk about the solution to the problems that were detected and explained in chapter 2. It also explains the projections on the improvement and how they can change the company. The fourth chapter shows the benefits obtained in the five months of test. This benefit was shown as production benchmark and incomes generated. Finally, the last chapter shown and explain the impact on all the stakeholders that are involve in the company operations.
157

Análisis de costo/beneficio de la aplicación de un programa de reclutamiento interno de personal, en una empresa del rubro financiero y una de consumo masivo (reclutamiento externo exclusivo para practicantes)

Jara León, Bryan Marcos, Neyra Mendoza, Claudia Patricia, Rentería Portocarrero, Jonathan Josué 05 December 2016 (has links)
El reclutamiento de personal en una organización trata de atraer a los candidatos idóneos para un puesto vacante. En este proceso, el área de recursos humanos, cuenta con dos maneras de convocar talento, ya sea por reclutamiento externo o interno. El primero, consiste en convocar gente ajena a la empresa, mientras que el segundo, promueve el movimiento interno del personal, sin embargo, el uso de ambas técnicas juntas también es posible. El área de recursos humanos debe tener en cuenta muchos factores antes de ocupar la vacante, el priorizar a los miembros de la organización antes que a externos, no solo motiva a los trabajadores, también genera competencia entre ellos mejorando su rendimiento y permanencia en la empresa, pues ven nuevos retos a asumir en el corto plazo. Asimismo, el costo de capacitación es compensado con el costo de reclutamiento, por lo tanto genera beneficios económicos a la compañía y elimina el problema de adaptación con los colaboradores y cultura organizacional (Josiano, 2010). Por otro lado, personas externas a la compañía pueden provocar pérdidas económicas por gastos y tiempos incurridos en reclutamiento, selección y capacitación y que estos terminen renunciando en el corto plazo. La presente investigación busca demostrar los costos y beneficios que trae consigo el implementar un plan de reclutamiento interno en una organización que capta talento de forma externa. Asimismo, se plantea que el reclutamiento externo se dirija exclusivamente a la captación de empleados en la base de la cadena jerárquica, es decir, practicantes, siempre y cuando estos cuenten con las capacidades necesarias que exige el puesto disponible. / The recruitment of staff in an organization tries to attract suitable candidates for a vacancy. In this process, the human resources area, has two ways of convening talent, external or internal recruitment. The first is to call people outside the company, while the second one promotes internal movement of staff, however, the use of both techniques together is also possible. The area of human resources must take into account many factors before filling the vacancy, prioritizing members of the organization rather than external, not only motivates workers, also creates competition between them to improve their performance and permanence in the company, because they see new challenges to take in a short time. Also, the training cost is offset by the cost of recruitment generating economic benefits to the company and eliminates the problem of adaptation with partners and organizational culture (Josiano, 2010). On the other hand, people outside the company can cause economic losses, incurred expenses and times in recruitment, selection and training and that they end giving up in a short term. This research seeks to demonstrate the costs and benefits that brings to implement a plan of internal recruitment in an organization that captures only external talent. Also, that external recruitment is directed exclusively to the recruitment of employees at the base of the chain of command, namely, interns, provided they have the necessary skills required by the available position.
158

Redireccionamiento estratégico de la tienda por departamento Paris, análisis de la apertura en el Jockey Plaza

Güimack Flores, Luz Estefanía, Moquillaza Cuadra, Elisa Karina, Olivas Maldonado, Juan Diego 01 December 2016 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional (TSF) consiste en el desarrollo y análisis de la situación de la tienda por departamento PARIS de Cencosud, su entorno externo e interno, y la apertura en el año 2016 de su tienda en el Jockey Plaza. Estando así en vitrina con las principales tiendas por departamentos del Perú. Para el desarrollo y análisis del trabajo se han usado cuatro teorías de administración que evalúan y sopesan el entorno y las variables a favor o en contra de PARIS. Se recurrió a fuentes primarias como entrevistas y fuentes secundarias como data disponible en la web, así como a bibliografía para el desarrollo. Las principales conclusiones resultan en una correcta estrategia por parte de PARIS en la apertura de la tienda PARIS Jockey Plaza, y esto se da porque tiene las suficientes capacidades internas desarrolladas para soportar este nuevo público objetivo: el sector socioeconómico “A”, al que se dirigen en el Jockey Plaza. Asimismo se considera que el trabajo en cuestión será un aporte a la disciplina de la administración, ya que podrá ser usado como caso de estudio y ser tomado por nuevas empresas que deseen tener un modelo o guía de una evaluación y un redireccionamiento estratégico. / The present work of professional sufficiency consists of the development and analysis of the situation of the department store PARIS, its external and internal environment and the opening in 2016 of its store in the Jockey Plaza. Being thus in showcase with the main department stores of Perú. For the development and analysis of this work has been used four management theories that evaluate and weigh the environment and variables in favor or against PARIS. Primary sources such as interviews and secondary sources as data available on the web were resorted. As well as bibliography of the management theories for the development. The main conclusions result in a correct strategy on the part of PARIS in the opening of the Jockey Plaza store. This because it has the internal capacities developed to support this new target audience, the socioeconomic “A” sector, to which they are directed in the Jockey Plaza. It is also considered that the work in question will be a contribution to the discipline of administration, since it could be used as a case of study and be taken by new companies that wish to have a model or guide of an evaluation and a strategic redirection.
159

Modelo de gestión para una empresa de no administradores

Gavedia Rosales, Inés Amparo, Huaroto Aybar, Mariel Fiorella, Puma Gamboa, Liliana Alicia 01 November 2016 (has links)
El tema analizado en el presente trabajo es modelo de gestión para empresas de no administradores, para poder exponer el tema se escogió una empresa del rubro plástico-metal mecánica que cumple con los parámetros asignados. El trabajo se centra en la línea de plásticos, ya que representa mayor participación en el mercado. En la primera parte se desarrolla el marco teórico, para el cual se investigó la situación actual del mercado y como este ha ido creciendo de manera favorable en los últimos años, se plantearon las herramientas a utilizar a lo largo del trabajo, los cuales ayudaron a evaluar de manera minuciosa el desarrollo y evolución de la organización. En la segunda parte, se planteó la problemática si la empresa cumple con las necesidades actuales del mercado con el fin de estudiar y evaluar los manejos internos de la organización. La tercera parte del trabajo, se enfoca en la metodología a utilizar, es decir, las herramientas con las cuales se evaluará a la organización. En este punto se presenta, entre ellos, el canvas, con el fin de identificar el modelo de negocio y como la empresa crea, entrega y genera valor, así como también el BSC el cual propone objetivos estratégicos para la empresa. La cuarta parte tiene como finalidad el desarrollo de las herramientas estratégicas, mediante las cuales se podrá identificar la situación actual de la organización, las fortalezas y debilidades para luego poder brindar una propuesta de mejora que se adecue a la situación del mercado, empresa y colaboradores. / The subject analyzed in this study is a management model for non-management companies, in order to be able to present the subject, a company of the plastic-metal mechanic industry was chosen because it reaches the assigned parameters. The study focuses on the line of plastics, as it has greater participation in the market. In the first part the theoretical framework is developed, for which the current market situation was investigated and as this has been growing favorably in the last years, the tools formulated throughout the study helped to evaluate the development and evolution of the organization. In the second part, the problem raised was if the company meets the current needs of the market; aiming at studying and evaluating the internal management of the organization. The third part of the study focuses on the methodology, ergo; the tools used to evaluate the organization. At this point, the canvas is presented, in order to identify the business model and how the company creates, delivers and generates value; the BSC which proposes strategic objectives for the company. The fourth part aims at developing the strategic tools, so it will be possible to identify the current situation of the organization, strengths and weaknesses, and then be able to offer a proposal for improvement that that is compatible with the situation of the market, company and collaborators.
160

Desarrollar un modelo de gestión de inventario para la optimización de costos de la minera Southern Copper Corporation

Arbi Ortiz, Katheryne Daniela, Arroyo Carbajal, Jimmy Gabriel, Otoya Viera, Javier Eduardo 01 November 2016 (has links)
El siguiente trabajo consiste en aplicar un modelo de gestión de inventarios para lograr optimizar los costos de la minera Southern Copper Corporation quien es una de las mineras más grandes que se encuentra trabajando en el país de Perú. El modelo se inclina a optimizar la gestión de inventarios cubriendo los costos por faltantes que genera la demanda insatisfecha en especial del país de China que es el mayor consumidor de cobre en el mundo. La implementación del modelo no necesita inversión adicional en compras de equipos ni maquinarias sino en reorganizar y mejorar el proceso productivo para poder aumentar la producción de cobre en la mina. El modelo que se elige para la solución es el Modelo probabilístico continuo, el cual indica que la cantidad optima adicional a la producción actual que se debe colocar es de 20,073.39 toneladas, lo cual implica un aumento en el costo de producción de $55,760,288.30. Sin embargo, el beneficio económico que este genera es de $91,532,430.92, lo que representa un aumento en el beneficio para los accionistas de Southern Copper Corporation. Los encargados de colaborar para alcanzar el objetivo son las áreas de planta y producción; y el área de ventas. La implementación del modelo tendrá éxito debido a que en el mundo la producción es menor a la demanda solicitada, en especial en el mercado al que se está dirigiendo, el mercado Chino y del cual se recibe en solicitudes de compras que no se pueden atender debido a las deficiencias en su proceso de producción. / This dissertation consists on the application of an inventory management model in order to achieve cost optimisation for Southern Copper Corporation, one of the largest mining companies in Peru. The model focuses on optimising inventory management, covering costs for – caused by unsatisfied demand, especially in China, the biggest user of copper in the world. The implementation of the model does not need additional investment in equipment purchases nor machinery, but rather in reorganising and improving the production process in order to be able to increase copper production in the mine. The chosen solution model is the Continuous Probability model, which indicates that the additional optimal quantity to the actual production needed is 20,073.39 tonnes. This implies an increase in production of USD 55,760,288.30. However, the economic benefit generated by this model is USD 91,532,430.92, representing an increase in shareholder value. The departments in charge of assisting in this project are the Sales department, and the Production and Plant department. The implementation of the model will be successful as production is less than demand, especially in target markets such as China, from which purchase orders, which cannot be attended due to deficiencies in the company’s production processes, are received.

Page generated in 0.1399 seconds