Spelling suggestions: "subject:"administración pública - perú"" "subject:"administración pública - erú""
81 |
El proceso afectación en uso de los predios y su incidencia en la gestión de los bienes inmuebles del Estado administrados por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, periodo 2012 - 2016Palmer Torres, Jussara Inez Anaí January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la incidencia del proceso afectación en uso de los predios en la gestión de los bienes inmuebles del Estado, administrados por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales en el periodo 2012 - 2016. Se trata de una investigación de tipo sustantiva explicativa, cuantitativa, transversal, retrospectiva, correlacional y no experimental, con base en la medición, la evaluación numérica y el análisis estadístico. Se emplearon diferentes métodos y materiales que ayudaron a consolidar los resultados, permitiendo la investigación teórica y de campo confirmar las hipótesis planteadas. La muestra estuvo constituida por veinte solicitudes, a las cuales se les aplicó el estadístico de asociación entre variables Chi-cuadrado, permitiendo aceptar las hipótesis y determinar que el proceso afectación en uso de los predios incide en un 90.5% en la gestión de los bienes inmuebles del Estado administrados por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales. Como aporte, se mejoró el proceso afectación en uso de los predios así como se diseñó el mapa de procesos y la cadena de valor de la SBN, por su impacto sistémico positivo en la gestión de los bienes inmuebles del Estado. Asimismo, se recurrió al uso del Cuadro de Mando integral como herramienta de gestión que permite el control y seguimiento del proceso estudiado. / Tesis
|
82 |
Gestión estratégica y creación de valor en el sector público : estudio de caso sobre el desarrollo de evaluaciones de conocimientos en el servicio civil peruano (2008-2012)Trefogli Wong, Guillermo Antonio 01 October 2013 (has links)
En el mes de mayo del año 2009 el Presidente de la República, Alan García Pérez,
anunció el desarrollo de evaluaciones masivas en el sector público peruano, a cargo de
SERVIR.1 Las condiciones para atender dicho mandato político fueron adversas: el ente
rector se había creado recientemente (en el mes de julio del año 2008), y no había existido
una política pública en el Estado peruano para gestionar sus recursos humanos en, por lo
menos, los últimos 30 años2, por lo que no se contaban con los recursos adecuados para
emprender dicha labor y, por el contrario, existían institucionalizadas prácticas de gestión
contrarias a los fines de los sistemas administrativos profesionales.3
En dichas condiciones, sin embargo, SERVIR logró implementar evaluaciones masivas
dirigidas a los trabajadores del sector público. Estas se realizaron en dos de los sistemas
administrativos del Estado: el sistema de inversión pública (SNIP), en el año 2009, y el
sistema de abastecimiento, en el año 2010. Posteriormente, esta intervención obtuvo
distintos reconocimientos por su contribución al desarrollo del servicio civil: en el año
2010 fue premiada por la ONG Ciudadanos Al Día (CAD) como Buena Práctica en
Gestión Pública, y en el año 2011 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hace
referencia a ella por su contribución al mejoramiento del Índice de Desarrollo Burocrático
peruano.4
La aplicación de los Diagnósticos de Conocimiento (DC) es, por lo antes explicado, una
intervención pública conveniente de estudiar. El estudio realizado en la presente tesis se
concentró en dos aspectos: la descripción de la gestión desplegada en su desarrollo y una
aproximación al valor público creado por la intervención.
Con respecto al primer elemento, se concluyó que existieron acciones vinculadas a los
ejes funcionales de la gestión pública estratégica planteados por Moore (1995) realizadas por el equipo de gestión responsable de la implementación de los DC: hubo una
definición sustantiva de la intervención, acciones de gestión política y de gestión
operativa. Las acciones que permitieron la viabilidad de la intervención fueron, en
correspondencia con dichos ejes funcionales, las siguientes:
1) Primero, vinculado a la definición sustantiva de la intervención, se logró, en su
desarrollo, identificar una propuesta de creación de valor público precisa, que limitó
el alcance del mandato legal y político asignado a SERVIR para hacerlo viable.
2) Segundo, vinculado a la gestión política, se logró atender la demanda política para
contribuir con el posicionamiento del ente rector, como parte de la estrategia global de
la entidad, manteniendo la legitimidad en su desarrollo a través de la participación de
los entes rectores de los sistemas administrativos evaluados y empleando mecanismos
persuasivos para el resto de actores coproductores (organizaciones públicas y
servidores públicos).
3) Tercero, vinculado a la gestión operativa, se logró elaborar y emplear una solución
técnica para el problema público: la metodología de evaluación de conocimientos
como medio para contribuir con el fortalecimiento de las capacidades de los
trabajadores del sector público.
En referencia al segundo elemento, de creación de valor público, encontramos que este se
obtuvo de manera parcial. Los DC no lograron crear valor público, según el criterio de
efectividad, debido a que no obtuvo resultados significativos en la reducción de las
brechas de conocimiento para fortalecimiento de capacidades de los servidores públicos,
específicamente, no logró concretar las capacitaciones posteriores a la etapa de
evaluación. Sin embargo, visto desde una perspectiva de creación de valor público a
mediano y largo plazo, la intervención ha producido valor público, debido a que se logró
poner en marcha una organización con una propuesta técnica para atender el problema de
las capacidades en los trabajadores del sector público, y que ha acumulado aprendizaje
organizacional en ese sentido. Esta segunda perspectiva sobre el valor creado por la
intervención, específicamente en la política de gestión de recursos humanos, es
especialmente importante, porque se trata de una reforma administrativa que, entre otras características, debe contener, precisamente, una visión de creación de valor público de
mediano y largo plazo, para lograr obtener resultados significativos.5
Como recomendaciones para su continuidad se han planteado las siguientes:
Primero, complementar el diseño de la intervención en consideración con su última etapa,
de desarrollo de las capacitaciones. Deben considerarse las recomendaciones planteadas
por la evaluación de las experiencias6, en referencia a lo que se puede interpretar, bajo el
marco conceptual propuesto por Moore (1995), como la inclusión de mejores mecanismos
de persuasión para los actores coproductores. Complementar el proceso de creación de
valor público permitirá, a su vez, fortalecer las capacidades de la intervención para lograr
superar su entorno autorizativo7. El desarrollo actual de los DC en el sistema
administrativo de la gestión de los recursos humanos, en el que SERVIR es ente rector,
así como el impulso que se viene dando a la capacitación a través de la Escuela Nacional
de Administración Pública (ENAP, por sus siglas) representa una oportunidad para
obtener resultados en el cierre de brechas de conocimientos. SERVIR puede lograr
evidenciar, tras un modelo de capacitación para los servidores públicos de las ORH, el rol
que puede tener un ente rector para la capacitación de sus trabajadores, en articulación
con el rol que desempeñe la ENAP. Este, no obstante, no tendría por qué constituir un modelo único imitable en el resto de sistemas administrativos, pero sí evidenciar la
consecución de resultados tras la aplicación de los DC.
Segundo, debe fortalecerse el componente de gestión del conocimiento de la intervención,
visto el proceso, precisamente, desde una perspectiva de creación de valor público de
corto y largo plazo. La sistematización continua del aprendizaje, facilitadores y
dificultades en el desarrollo del proceso, con el fin de asegurarse la viabilidad de su
aplicación. En la actualidad, por ejemplo, se ha renovado el 100% del equipo de la GDCR
que responsable de aplicar los DC en el SNIP y el sistema de abastecimiento. Asimismo,
la experiencia de aplicación en el sistema administrativo de la gestión de los recursos
humanos está a cargo de una gerencia distinta (GDIS) y algunas dificultades presentadas
en su desarrollo comunican la utilidad de fortalecer dicho componente.
Tercero, los propósitos anteriores deben analizarse, en conjunto, con la Gerencia de
Desarrollo de Política de Recursos Humanos (GDPRRHH) de SERVIR, que es la
responsable del diseño de la Nueva Ley del Servicio Civil (NLSC), de manera que se
logre incorporar el aprendizaje obtenido con los DC para lograr, en un escenario de
aprobación de la propuesta de ley (NLSC) su reglamentación y desarrollo efectivo.
Finalmente, en relación a su alcance con respecto al tamaño del servicio civil, y visto el
sector público en su conjunto desde una perspectiva ciudadana, debe tenerse en cuenta
que es una labor pendiente del Estado complementar la metodología de los DC como
alternativa de solución para promover las mejoras en la gestión de las evaluaciones y
capacitaciones para el resto de trabajadores del sector público. En dicho grupo
encontramos a los servidores públicos con funciones especializadas, cuyo tamaño no se
conoce aún con precisión, y las carreras públicas especiales, que representan
aproximadamente el 60% del servicio civil.8 En ese sentido, será importante asegurar
acciones de coordinación mínimas que evidencien a la ciudadanía la uniformidad de los
principios base que guían las acciones de evaluación y capacitación aplicados a los
operadores de las funciones administrativas y las pertenecientes a las carreras públicas
especiales. / Tesis
|
83 |
Modelo de gestión por procesos de un proceso de soporte en una entidad financiera del estadoFarfán Orccosupa, Miguel Angel January 2017 (has links)
Desarrolla el proyecto de gestión contable, desde el diseño de una metodología que permita a la organización elaborar el proyecto de identificación y elaboración del proceso de soporte hasta la optimización para la mejora de los procesos a través de una metodología propuesta. Como resultado a este proyecto se presenta el diseño del mapa de procesos de la Gestión Contable, los diagramas de flujos de los procesos de la gestión contable y la optimización de los procesos seleccionados de acuerdo a la prioridad. / Trabajo de suficiencia profesional
|
84 |
El uso de la información de las EDEPs para la implementación de acciones de mejora en entidades públicas. Casos: Cuna Más y Haku WiñayCastro Alvarez, Gabriela del Rocio, Centeno Calderon, Pablo Ricardo, Macedo Orihuela, Wendy Jimena 09 November 2021 (has links)
El desarrollo de sistemas de seguimiento y evaluación dentro del sector público ha
permitido poder cumplir con las exigencias de grupos de interés tanto internos como externos que
demandan información de desempeño. De esta manera, estos sistemas “ofrecen un medio más
adecuado para aprender de la experiencia, mejorar la prestación de servicios, planificar y asignar
los recursos y demostrar los resultados (…)” (Banco Mundial, 2004, p. 5). Aparte de los diferentes
usos que pueden darse con la información de desempeño, es importante tomar en cuenta aquellas
pre condiciones que juegan un rol determinante para que la información pueda ser utilizada.
La presente investigación tiene como propósito describir los factores que influyen en el
uso de información de desempeño generadas por las Evaluaciones de Diseño y Ejecución
Presupuestal (EDEP) aplicadas en los programas presupuestales Haku Wiñay y Cuna Más,
específicamente en el proceso de toma de decisiones para la mejora de la entidad evaluada. Es así
que el diseño metodológico plantea un enfoque cualitativo empleando el caso múltiple como
estrategia de investigación, con el fin de encontrar características similares provenientes de ambos
casos de estudio, considerando también que son programas presupuestales adscritos al Ministerio
de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). La recolección de información se realizó mediante la
revisión bibliográfica y la realización de catorce entrevistas semi estructuradas a servidores
públicos vinculados al proceso de evaluación. Luego se aplicó la codificación de los datos
recogidos para analizar la información y poder presentar los hallazgos de la investigación, de
acuerdo a cada unidad de análisis del estudio.
Como parte final del proceso, la investigación concluye que la información generada por
las EDEPs ha sido utilizada por las entidades en mención, y que existen factores del tipo
organizacional, político, individual y propios del instrumento de evaluación que influyen en este
proceso de adopción de las recomendaciones de la evaluación. Esta información da pase al cierre
del trabajo, en el que se presentan tanto las conclusiones del mismo, como recomendaciones para
las entidades públicas involucradas en el proceso de evaluación, con el fin de evidenciar las pre
condiciones con las que se contaba en los casos de estudio y qué acciones pueden tomar para
propiciar el uso de la información de desempeño con la que cuentan.
|
85 |
Análisis de los factores que inciden en la co-creación de valor público entre una entidad estatal y la comunidad. El caso de los proyectos de gestión del patrimonio cultural del Museo de Sitio de PachacamacHurtado Manrique, Ismenia Ximbelhy, Ocaña López, Evelyn 15 December 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar los factores que inciden en la cocreación de valor público entre una entidad estatal y la comunidad a través de los proyectos de
gestión del patrimonio cultural del Museo de Sitio de Pachacamac. Se toma en cuenta
principalmente el modelo propuesto por Voorberg, Bekkers y Tummers (2015), el cual considera
la existencia de factores organizacionales y de la ciudadanía como aquellos que inciden en el
desarrollo de la co-creación de valor público y se adicionan elementos propuestos por Vanleene,
Verschuere y Voets (2017), que toma en cuenta factores ciudadanos. Asimismo, para la discusión
teórica sobre el modelo de co-creación y sus elementos característicos se considera lo propuesto
por Torfing, Sørensen y Røiseland (2016), Ranjan y Read (2016) y Dollinger, Lodge & Coates
(2018). De manera complementaria, se aborda el enfoque participativo de la gestión del
patrimonio cultural como un espacio propicio para la co-creación, bajo la visión del patrimonio
como un elemento trascendente en su entorno el cual genera beneficios para su conservación, así
como impacto en la comunidad en el desarrollo económico, social, como también personal y
comunitario.
Con el objetivo de analizar los factores que inciden en la co-creación, a partir de una
revisión bibliográfica, se identifican los factores, las cuales han sido validados por expertos en el
campo de la gestión del patrimonio. Asimismo, en función de tres proyectos representativos de
trabajo con la comunidad, se analizó la información de cada uno en función a los elementos
característicos de la co-creación para identificar aquellos que cumplen con estos criterios. En base
a estos proyectos, se desarrolla el análisis para explorar y comprender los factores que inciden en
la co-creación.
La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso del Museo de
Sitio de Pachacamac y un enfoque principalmente cualitativo. En base a ello, se han realizado
entrevistas a profundidad semiestructuradas a un total de 26 personas clasificadas de acuerdo a
tres grupos muestrales: expertos, equipo que labora en el Museo de Sitio de Pachacamac y
comunidad involucrada en los proyectos de co-creación. Complementariamente, se ha aplicado
un cuestionario a los grupos muestrales para identificar la valoración de los factores.
Como resultado de este estudio, se logra identificar que los factores con mayor incidencia
en la co-creación de valor en el caso son “Compatibilidad de organizaciones públicas con la
participación ciudadana”, el cual incluye las variables de liderazgo y mecanismos y procesos
institucionales; y el factor “Motivaciones circunstanciales”, el cual incluye las variables facilidad
de participación e importancia y el impacto del proyecto.
|
86 |
Implementación de buenas prácticas internacionales para evitar renegociaciones contractuales oportunistas en Asociaciones Público Privadas en el PerúAlva Malpartida, Manuel Eduardo 07 May 2019 (has links)
Las renegociaciones contractuales en Asociaciones Público Privadas (en adelante, APP) es un
tema actual que tiene la atención del Gobierno de turno, el sector privado y los académicos. A
pesar de ello, son un instrumento que presenta varios problemas y que no se ha estudiado con
detenimiento en el Perú.
Se han realizado estudios criticando las adendas, otros señalando que bien ejecutadas estas no
son “malas” per se, sin embargo, aún quedan interrogantes, como por ejemplo ¿cuál es la
regulación ideal y cuáles son las buenas prácticas internacionales que tienen que ser usadas para
limitar los comportamientos oportunistas de los inversionistas y del Estado en la celebración de
renegociaciones contractuales en contratos realizados bajo la modalidad de APP en Perú?
Así, el problema que origina la presente investigación es que, dada la experiencia en diversos
proyectos realizados bajo la modalidad de APP, existe un marco regulatorio insuficiente que no
utiliza buenas prácticas que permitan limitar correctamente el comportamiento oportunista de
los inversionistas y del Estado en relación a las modificaciones contractuales en APP.
Por tanto, la justificación y motivación para realizar la presente tesis, se basa en que las
renegociaciones contractuales en APP son un instrumento que presenta varios problemas y que
no existen estudios en el Perú sobre cuál es su regulación ideal y cuáles son las buenas prácticas
internacionales que tienen que ser usadas para limitar los comportamientos oportunistas de estos
actores en la celebración de mencionadas renegociaciones contractuales. / Tesis
|
87 |
Gestión de la comunicación en la Unidad Funcional de Comunicaciones del Instituto de Gestión de Servicios de Salud (2015 – 2016)Salinas Quispe, Kelly Jessica January 2019 (has links)
Ilustra el quehacer profesional de la comunicadora social en el proceso de reorganización de una Unidad de Comunicaciones en una nueva entidad pública del sector salud. En este caso se aborda desde el 1 de julio del año 2015 al 31 de julio del año 2016. Resulta innovador dado que la experiencia se da en una unidad de comunicación de una institución con injerencia directa en todos los establecimientos de salud del MINSA en Lima Metropolitana, por lo que la demanda a nivel comunicacional es alta dado que se requiere de estrategias de comunicación para posicionar la institución en el sector salud, por ello en este proceso se requirió de la planificación y organización del área, así como en la formulación de actividades para fortalecer la imagen institucional, en un primer momento a nivel del sector salud y luego a nivel local: población de Lima Metropolitana. / Trabajo de suficiencia profesional
|
88 |
La gestión del tiempo su incidencia en la adquisición de los productos en FONER II de la Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas año 2015Miranda Fournier, Wilson Andres January 2017 (has links)
Determina la relación entre la gestión del tiempo y la adquisición de los productos en el FONER II de la Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas año 2015. Asimismo, la investigación fue de tipo correlacional y con un diseño no experimental, de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 20 personas distribuidas en la Oficina de Lima del FONER II. La muestra fue de tipo no probabilística censal. También se aplicó como instrumento de recolección de datos el cuestionario con una escala de Likert, a la cual se le aplicó la confiabilidad mediante el estadístico Alpha de Cronbach. Adicionalmente, los resultados mostraron que el 25.00% de los trabajadores del FONER II mencionó que la gestión del tiempo se encontraba en un nivel eficiente, mientras que el 50.00% manifestó que presentaba un nivel regular, y un 25.00%, un nivel deficiente. Respecto de la variable adquisición de los productos, el 25.00% de los trabajadores mencionó que se encontraba en un nivel bueno, el 60.00% manifestó que presentaba un nivel regular, y un 15.00%, un nivel malo. / Tesis
|
89 |
La falta de regulación para la inscripción del nacimiento de un hijo/a con los dos apellidos del padre biológico afecta el buen gobierno en el marco de la sentencia 06323-2021-0-1801-JR-DC-09Villanueva Oruna, Arturo Franco 19 May 2023 (has links)
La inscripción del nacimiento de un hijo/a busca lograr el reconocimiento de la
identidad del niño/a, y a su vez también permite registrar a los progenitores. La
regulación actual admite como excepción, en caso una mujer así lo decida, no
tener que revelar la identidad del padre de su hijo/a, pudiendo inscribir al niño/a
con los dos apellidos de ella. Sin embargo, para un padre dicha excepción no
aplica, en tanto no se contempló la potencial existencia de familias
monoparentales masculinas conformada por un padre y sus hijos/as al momento
que el legislador emitía la regulación.
El Código Civil peruano es una de las normas que regula la inscripción del
nacimiento de un hijo/a, y se caracteriza por tener una visión heteronormativa y
patriarcal, bajo la cual la filiación solamente ocurría por reproducción natural y
no contemplaba supuestos de familias monoparentales masculinas.
En línea a ello, la inexistencia en el Perú de un marco regulatorio eficiente acerca
de las técnicas de reproducción asistida, termina afectando derechos
fundamentales, como en este caso a través de la sentencia 06323-2021-0-1801-
JR-DC-09.
El Perú, siendo un Estado Constitucional de Derecho, reconoce en el artículo 44
de su Constitución al buen gobierno como un principio en la actuación de los
poderes públicos. Por tanto, es objetivo del presente trabajo determinar si la falta
de regulación y la negativa del Estado a que un padre inscriba con sus dos
apellidos a su hijo/a corresponde o no a una actuación acorde al principio
constitucional de buen gobierno. / The registration of the birth of a child seeks to achieve recognition of the identity
of the child, and in turn also allows the registration of the parents. The current
regulation admits as an exception, in case a woman so decides, not having to
reveal the identity of the father of her child, being able to register the child with
both of her last names. However, for a father, said exception does not apply, as
the potential existence of single-parent male families made up of a father and his
children was not contemplated at the time the legislator issued the regulation.
The Peruvian Civil Code is one of the norms that regulates the registration of the
birth of a child, and is characterized by having a heteronormative and patriarchal
vision, under which filiation only occurred by natural reproduction and did not
contemplate assumptions of male single-parent families.
In line with this, the non-existence in Peru of an efficient regulatory framework on
assisted reproduction techniques ends up affecting fundamental rights, as in this
case through ruling 06323-2021-0-1801-JR-DC-09.
Peru, being a Constitutional State of Law, recognizes good governance in article
44 of its Constitution as a principle in the actions of public powers. Therefore, the
objective of this paper is to determine whether the lack of regulation and the
State's refusal for a father to register his son with her two last names corresponds
or not to an action in accordance with the constitutional principle of good
governance. / Trabajo académico
|
90 |
El rol de la gestión del conocimiento en el proceso de modernización de la gestión pública peruana (2011-2016)García Capcha, Guillermo Alan 07 August 2018 (has links)
El propósito de la investigación es comprender lo que se busca con políticas de gestión
de conocimiento en la administración pública peruana, tema poco investigado. En
particular, se documenta cómo la gestión de conocimiento, como discurso y práctica, fue
incorporada en la agenda y diseño de la Política Nacional de Modernización de la Gestión
Pública en el período 2011 - 2016. La gestión de conocimiento, como forma de gestión,
busca mejorar la productividad organizacional, y sus estrategias de trabajo pueden
involucrar el aprovechamiento del conocimiento del personal, la habilitación de espacios
para la generación de ideas o la introducción de sistemas de información que incorporen
el llamado “conocimiento tácito” de los expertos de una organización. A través de un
estudio de caso, la presente investigación describe las expectativas de quienes diseñaron
la referida Política al introducir el concepto de gestión del conocimiento como parte de
los lineamientos. Además, se analizan los avances en la implementación de los
instrumentos de gestión relacionados. Como principales conclusiones, se reconoce la
introducción de la gestión del conocimiento como una idea novedosa en el desarrollo de
un marco orientado a resultados que permita mejorar la gestión de instituciones públicas
peruanas. Sin embargo, no existió una implementación concreta para la disponibilidad de
herramientas y protocolos, a fin de introducir la gestión de conocimiento en la operación
directa de las entidades públicas.
|
Page generated in 0.0886 seconds