• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El Social Selling como una estrategia de branding para el atractivo de la marca en talento potencial para una empresa tecnológica multinacional. Caso de estudio: “Social Ambassador” IBM

León Marquez, Diana Isabel, Paredes Enriquez, Fiorella Lisseth 25 November 2021 (has links)
La investigación se centra en conocer la relación entre el área de marketing y recursos humanos. Se enfoca en la estrategia de Social Selling y cómo repercute en la marca empleadora. La metodología propuesta por Rosengren y Bondesson (2015) se emplea a la organización multinacional IBM, Perú. La muestra, tiene 3 pilares: perfil abierto a la diversidad e inclusión, innovación y línea de carrera. Es relevante realizarla dado que el Social Selling es una estrategia que por primera vez se desarrolla dentro del marketing de IBM y de LinkedIn, Asimismo, se considera relevante porque se logra demostrar el posicionamiento de su marca empleadora. La metodología se basa en un enfoque cuantitativo con el apoyo de encuestas, a través de ellas se analiza el efecto de la iniciativa por IBM en el atractivo de la marca en potencial talento y así se analiza la incidencia en el área de recursos humanos. Los objetivos toman 3 factores que permiten medir el Employer Branding: la capacidad de la marca percibida, la percepción de la marca como empleador y el atractivo de la marca como empleador. Cabe mencionar que las técnicas de análisis se dan a través de la modelación de ecuaciones estructurales (SEM).
32

Desarrollo del mercado de carne de cuy en Lima Metropolitana

Ahumada Vásquez, Jorge Luis, Cheng Ortíz, Diana Grace, Mantilla Lozano, Alejandro Andre 02 December 2016 (has links)
La presente investigación desarrolla una propuesta de promoción que permita el aumento del consumo de la carne de cuy en Lima Metropolitana, mediante el desarrollo de productos que generen un aumento de la demanda y permita la difusión de los beneficios de consumo de la carne de cuy. El estudio se enmarca en la recolección y revisión de datos de una gran variedad de fuentes bibliográficas, que proporcionan un marco teórico y los conocimientos principales para poder empezar el estudio. Estos fueron complementados con la realización de una encuesta realizada a 200 personas de los NSE A y B. obteniendo información relevante para el desarrollo de la estrategia de marketing. Se identificaron limitantes como que existe un gran número de personas que nunca ha probado carne de cuy, asimismo, consideran que la presentación no le atrae a la vista, lo cual genera resistencia ante el posible comprador y/o consumidor. Además, el consumidor suele desconocer la manera de preparar y la versatilidad de esta carne para ser incluida en diversos platillos. Por último, existe desconocimiento acerca de donde adquirir carne de cuy de calidad y el precio promedio al que se ofrece. Se concluye que mediante una estrategia de diferenciación enfocado en el desarrollo de productos con características únicas tales como la de añadir una salsa para su fácil preparación y el etiquetado con información relevante como valor nutricional y las opciones de preparación. Se puede incrementar que más personas conozcan y consuman carne de cuy. / The present work aims to develop a promotion proposal that allows the increase of the consumption of guinea pig meat in Lima Metropolitana, by means of the development of products that generate an increase of the demand and allows the diffusion of the benefits of consumption of the guinea pig meat. The study is based on the collection and revision of data from a great variety of bibliographical sources, which provided a theoretical framework and the main knowledge to begin our study. These were complemented by a survey, which was done to 200 people from A and B socioeconomic level, in which it was possible to obtain relevant information for the development of the marketing strategy. Many limitations were identified in order to develop the market for guinea pig meat, the principal limitation that was found is that there is a large number of people who have never or hardly ever tried guinea pig meat, and also consider that the presentation is not friendly to the eye, Which creates resistance to the potential buyer and / or consumer. In addition, the consumer often does not know how to prepare and the versatility of this meat to be included in various dishes. Finally, there is a lack of knowledge about where to buy quality guinea pig meat and the average price at which it is offered. In this way, it was possible to conclude that through a strategy of differentiation focused on the development of products with unique characteristics such as adding a sauce for easy preparation and labeling with relevant information such as nutritional value and preparation options, it is possible to increase the market and make that more people know and consume guinea pig meat.
33

Análisis de factores que influyen en la intención de uso de aplicaciones móviles para el gobierno electrónico: Clasificación socioeconómica de la población en el Perú

Angulo Romero, Percy, Inga Garcia, Karina Rosario, Vásquez Medina, José Luis 12 July 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la intención de uso de una aplicación móvil para solicitar la Clasificación Socioeconómica (CSE) por parte de los ciudadanos peruanos antes de ejecutar su implementación. La CSE es un requisito exigido para acceder a algunos programas sociales y subsidios del Estado Peruano1 . La aplicación móvil para solicitar la CSE formaría parte del marco del gobierno electrónico del Perú, que, si bien no está muy desarrollado en el Perú, tiene un conjunto de aplicaciones para realizar trámites en entidades del Estado Peruano (SUNAT, Pagalo.pe, RENIEC, etc.). Para la investigación se definió una extensión del Modelo de aceptación tecnológica (TAM) (Davis, 1989), añadiendo 3 factores: (a) movilidad percibida, (b) tiempo y (c) conocimiento tecnológico; su enfoque es cuantitativo, su diseño no experimental, del tipo transversal, y de alcance correlacional y explicativo. Para las pruebas de aceptación se usó un video como medio para presentar el prototipo de la aplicación móvil a los participantes de la investigación, y una encuesta como instrumento de medición. Para el análisis e interpretación de los datos se usó el enfoque de mínimos cuadrados parciales (PLS) del modelo de ecuaciones estructurales (SEM). El tamaño de la muestra fue de 395 encuestados, peruanos mayores de edad que cuentan con al menos un teléfono móvil con acceso a internet. Los resultados de la investigación concluyeron que el factor conocimiento tecnológico fue el que tiene más influencia en la intención de uso de la aplicación móvil y que el factor movilidad percibida fue rechazado a pesar de tratarse de una aplicación móvil. La presente investigación contribuye a conocer los factores que influyen en la intención de uso de aplicaciones móviles para el Gobierno electrónico en el Perú por parte de los ciudadanos y de esta manera, contribuir a incrementar los servicios electrónicos de instituciones gubernamentales que se brindan a través de este medio en el Perú. / This research aims to analyse the factors that influence the intention to use a mobile application to request the Socioeconomic Classification (CSE, from the Spanish term Clasificación Socioeconómica) by Peruvian citizens before executing a rollout. The CSE is a requirement to access some social aid programs and subsidies from the Peruvian Government. The mobile application to request the CSE would be part of the e-Government of Peru’s framework, which, despite been not well developed in Peru, has a set of applications to carry out procedures in entities of the Peruvian State (SUNAT, pagalo.pe, RENIEC, etc.). For this research, an extension of the Technology Acceptance Model (TAM) (Davis, 1989) has been defined by adding three factors: (a) perceived mobility, (b) time, and (c) technological knowledge; its approach is quantitative, its design is non-experimental, its type is cross-sectional, and its scope is correlational and explanatory. For the acceptance tests, a video was used to present the mobile app prototype to the research participants, and a survey as a measurement instrument. For data analysis and interpretation, the Partial Least Squares (PLS) method was used to approach of the structural equation model (SEM). The sample size was 395 Peruvian respondents above the legal age, who have at least one mobile phone with internet service. The research results concluded that the technological knowledge factor was the main influencer on the intention to use a mobile application, and the perceived mobility factor was rejected as an influencer even though this research is based on a mobile application. This research contributes to knowing the factors that influence the intention to use mobile applications for e-government in Peru for citizens and thus contribute to increasing the electronic services of government institutions offered through this medium in Peru.

Page generated in 0.0923 seconds