• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 301
  • 143
  • 19
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 471
  • 118
  • 90
  • 89
  • 63
  • 62
  • 52
  • 52
  • 51
  • 50
  • 45
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Riesgo obstétrico en el embarazo adolescente: estudio comparativo del riesgo obstétrico y perinatal con embarazadas adultas, Hospital Provincial Martín Icaza, Babahoyo, Ecuador - 2014

Pasos Baño, Ana María January 2017 (has links)
Determina los riesgos obstétricos del embarazo adolescente y de la embarazada adulta, y sus consecuencias perinatales en el Hospital Provincial Martín Icaza, Babahoyo, Ecuador. Desarrolla una investigación de tipo descriptivo, observacional y transversal analítico. Analiza la data electrónica de 2083 gestantes adolescentes y adultas, atendidas en el Hospital Provincial Martín Icaza. Se realiza un análisis univariado y bivariado del riesgo obstétrico en ambos grupos. Encuentra que las gestantes adolescentes fueron el 33.85 % (705) y las adultas 66.15 % (1378). Las gestantes adolescentes tuvieron una media de edad de 16.99 años, y mediana de 17 años. La media de edad de las gestantes adultas fue 26.58, con una mediana de 25 años. 0.58 % (12) gestantes adolescentes tempranas, 11.62 % (242) gestantes adolecentes media y 21.65 % (461) gestantes adolescentes tardías. 60.25 % (1255) fueron gestantes adultas y 5.9 % (123) gestantes añosas. El 82.05 % de gestantes atendidas provienen de la Provincia Los Ríos, seguido de Guayas 11.23 % (234) y Bolívar 5.23 % (109). No hubo diferencias significativas entre las gestantes adultas y adolescentes para los días de hospitalización (X2, p-valor 0.43). Las gestantes adolescentes tuvieron 2.78 IC [1.42 – 5.44] veces más riesgo de tener un parto prematuro en comparación con las gestantes adultas, 2.63 IC [1.10 – 6.28] veces más riesgo de tener anemia por deficiencias de hierro, y 2.96 IC [1.20 – 7.28] veces más riesgo para embarazo ectópico. La gestante adolescente, presentó menos chance de Salpingitis y ooforitis 0.49 IC [0.30 – 0.78]. Tienen la probabilidad de tener 50.6 % menos Salpingitis y ooforitis comparadas con las gestantes adultas. Concluye que las gestantes adolescentes tienen más riesgo obstétrico en comparación con las gestantes adultas, 2.78 veces más para parto prematuro, 2.63 veces más para deficiencias de hierro y 2.96 veces más para embarazo ectópico. No hubo diferencias significativas entre los pesos de los recién nacidos en ambos grupos. / Tesis
222

Calidad de vida y funcionamiento familiar en adolescentes con depresión en centros de salud pública

Suárez Soto, Elizabeth January 2013 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto - Juvenil / Esta investigación se centró en determinar la relación entre las dimensiones de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) y el Estilo de Funcionamiento Familiar en adolescentes entre 15 y 18 años, de ambos sexos, con diagnóstico de Depresión atendidos en Centros de Salud Pública. Se empleó una metodología cuantitativa, diseño no experimental de cohorte transversal. Se utilizó una muestra de 40 adolescentes de la Región Metropolitana y Región de Atacama. Se aplicó el Cuestionario KIDSCREEN - 52 y Escala de Estilo de Funcionamiento Familiar de Dunst, Trivette y Deal. Los hallazgos señalan que los adolescentes de esta muestra indican niveles bajos de CVRS, con una significativa relación con la percepción que éstos tienen de la funcionalidad familiar. Existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en las dimensiones Autonomía y Amigos y Apoyo Social del constructo CVRS. En conclusión, se aprecia que los adolescentes con depresión autoreportan bajos niveles en su Calidad de Vida Relacionada con la Salud y perciben que su familia posee aspectos debilitados en su funcionamiento familiar, contando con escasos recursos intra y extra familiares. Estos resultados aportan evidencia sobre la importancia de obtener un tratamiento integral, que no apunte únicamente a lo sindromático, sino también a la funcionalidad, otorgando una noción esencial en el quehacer clínico infanto juvenil
223

Crisis adolescente y su relación con el primer brote esquizofrénico

Bertoni Fiorini, Macarena January 2008 (has links)
La presente memoria constituye una revisión histórico-conceptual de la noción de esquizofrenia y de adolescencia que destaca algunos aspectos de dichos fenómenos que permitirían plantear la existencia de ciertos conceptos puentes entre ellos. A partir de este recorrido conceptual se intenta reflexionar acerca de la importancia que el conocimiento del fenómeno adolescente pudiese tener en la comprensión del fenómeno esquizofrénico. Se realiza una breve revisión, dentro del contexto de salud pública chilena, del tratamiento propuesto en el protocolo de Garantías Explícitas en Salud (GES) para esquizofrenia primer brote, percibiéndose la ausencia de la consideración del fenómeno adolescente en sus intervenciones, lo que lleva a esbozar posibles consecuencias de ello para el tratamiento. Finalmente se sugiere la realización de investigaciones que permitan ahondar el conocimiento de la relación entre adolescencia y esquizofrenia, y otras que indaguen el efecto que podrían tener intervenciones que tomen en cuenta lo planteado.
224

Impacto del Embarazo Adolescente en la Transmisión Intergeneracional de la Pobreza / Evidencia para Chile

Reyes Rebolledo, Loreto del Pilar January 2009 (has links)
SEMINARIO DE TITULO para optar al título de INGENIERO COMERCIAL MENCIÓN ECONOMÍA / Esta investigación evalúa el impacto que genera la maternidad adolescente sobre la vida de las madres y de sus hijos respecto de la maternidad ocurrida durante la etapa adulta de la vida de las mujeres. Como forma de medir tal impacto, se utilizan datos de la versión 2006 de la Encuesta CASEN a través de estimaciones semiparamétricas de Matching Propensity Score. Los principales resultados apuntan a que el tratamiento ejerce una influencia negativa sobre las oportunidades económicas de las madres adolescentes en el sentido ´estas alcanzan, en promedio, un menor número de años de escolaridad, presentan mayor probabilidad de encontrarse bajo la línea de la pobreza, menor probabilidad de participar en el mercado laboral y, en caso de hacerlo, percibir menores ingresos; respecto de las madres adultas. Por otro lado, en relación a la composición familiar, es el primer grupo que alcanza una mayor probabilidad de tener pareja (estando casadas o conviviendo) a diferencia del grupo de mujeres que enfrentó la maternidad en su etapa adulta. Caso análogo resulta para el análisis de los hijos, donde los hijos de madres adolescentes poseen mayor probabilidad de presentar atraso en el sistema educacional (es decir, mantener algún desfase entre su edad y el curso al que asisten) y de no asistir a algún sistema educativo en algún sistema educativo (aunque en este caso particular, la diferencia del efecto promedio del tratamiento entre ambos grupos de hijos no es estadísticamente significativa), que los hijos de la madres adultas
225

Hacia narrativas de superación: El desafío para la psicoterapia con adolescentes de integrar la experiencia de agresión sexual a la identidad personal

Capella Sepúlveda, Claudia 15 June 2011 (has links)
Doctora en Psicología / El presente trabajo tuvo por objetivo conocer los procesos de construcción de identidad personal en adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales y que asisten a un tratamiento psicoterapéutico asociado a esta experiencia, a través de sus narrativas personales, y así comprender el lugar que ocupa la situación de agresión sexual vivenciada en la configuración de su identidad personal. Para cumplir este objetivo, en primer lugar se desarrollan los antecedentes teóricos y empíricos que nos permiten comprender las agresiones sexuales, el trauma y la identidad desde una perspectiva constructivista. Junto con esto, se desarrolló una investigación de carácter cualitativo, que consistió en la construcción de narrativas por parte de adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales. En un primer momento se utilizan autobiografías escritas, y en un segundo momento entrevistas con el formato de relatos de vida, las cuales fueron analizadas desde un marco de análisis narrativo. Se concluye que los adolescentes construyen tanto narrativas de trauma y daño, como narrativas de superación y fortalecimiento personal, siendo los atributos que más diferencian las narrativas construidas, el tiempo en terapia y la figura del agresor. A partir de esto, se discute respecto del desafío para la psicoterapia con adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales, de construir narrativas de superación y fortalecimiento personal, que permitan la integración de la experiencia de agresión sexual a la identidad personal, en el contexto de que ésta se constituye en una experiencia traumática que genera desequilibrios en la identidad personal y una falta de coherencia narrativa.
226

Alcances en la efectividad de la aplicación de un taller preventivo de la salud mental escolar en adolescentes vulnerables de la Región Metropolitana

Gallardo Rayo, Iris January 2012 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil / La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de la aplicación de un taller preventivo de salud mental para adolescentes vulnerables, que participaron en el Programa de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Habilidades para la Vida, P-HpV, durante 2011. En lo específico, interesó conocer los alcances de la aplicación del taller preventivo, sobre las variables dimensiones de riesgo adaptación escolar y bienestar psicológico y además, evaluar las relaciones entre estas dimensiones del constructo salud mental escolar. Se diseñó un estudio cuasi experimental, de tipo piloto, para conocer los efectos de la aplicación de un taller preventivo, que se implementaba por primera vez en adolescentes participantes del P-HpV, en la Comuna de Lo Espejo. La intervención se aplicó a un solo grupo (no hubo grupo control), con evaluaciones antes después. Se trabajó con una muestra intencionada, de 65 estudiantes que cursaban el séptimo año básico, que fueron diagnosticados en riesgo por el instrumento TOCA-RR, que mide adaptación escolar y que es respondido por los profesores. El bienestar psicológico se evaluó con el instrumento PSC-Y y fue respondido por los propios adolescentes. Los resultados obtenidos indicaron que el taller fue efectivo en modificar los factores de riesgo asociados a la adaptación escolar. En cambio, no fue efectivo en modificar el bienestar psicológico de los estudiantes, produciéndose en algunos casos, efectos inversos. Por otra parte, no se encontró relación entre las dimensiones de adaptación escolar y bienestar psicológico. Se concluyó que si bien el taller afectó favorablemente la dimensión de adaptación escolar, queda la inquietud para el P-HpV, decidir si incorpora acciones al taller para modificar bienestar, si introduce un taller destinado a atender específicamente esta dimensión, y/o si implementa herramientas de detección específicas, para hacer derivación a los servicios de salud de la Comuna
227

Trastornos de la salud mental, comorbilidad, consumo problemático de drogas y su relación con los tipos de delitos que cometen adolescentes infractores de ley de 14 a 17 años sancionados con programa libertad asistida especial en la Región Metropolitana de Santiago de Chile

Villalobos Mejía, Mónica January 2014 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / Los programas acreditados colaboradores del SENAME que implementan la LRPA (N°20.084) han sentido el impacto del aumento de la delincuencia juvenil y se enfrentan a desafíos resultantes de la complejidad y multicausalidad de factores que generan la conducta delictual en adolescentes. Objetivo: el objetivo general es identificar la presencia de los trastornos de la salud mental, los trastornos comórbidos de la salud mental y el consumo problemático de drogas en adolescentes masculinos infractores de ley de 14 a 17 años sancionados con los PLE de la RM de Santiago. Adicionalmente, se describe la relación entre dichas variables con los tipos de delitos por los cuales fueron sancionados. Método: Estudio descriptivo, exploratorio, transversal y no experimental obteniendo una muestra conformada por 33 adolescentes evaluados a través de la entrevista computarizada DISC-IV y el instrumento Sospecha Diagnostica del Consumo de Drogas. Resultados: empleando la estadística descriptiva e inferencial se determinó la presencia de Trastorno de la Salud Mental en un 67% (Trastorno Disocial, 39%; TDAH 12,2%). Asimismo, el 30% presenta Trastornos Comórbidos de la Salud Mental, el 58% presentó Consumo Problemático de Drogas. Finalmente, en un 51% los adolescentes cometieron delitos de tipo Menos Graves y en un 49% delitos del tipo Violentos, con estos últimos se logró establecer una relación significativa con el consumo problemático de drogas; sin evidencia de relación entre las otras variables. Conclusiones: la patología de salud mental en la población adolescente infractora presenta una prevalencia superior a la que evidencia la población general. Evaluar la presencia de psicopatología tiene como objetivo planificar intervenciones que logren mejoras en la salud y que generen seguimiento de casos y corrijan el acceso a programas de intervención no pertinentes. Urge profundizar la formación clínica del personal que entra en contacto con los jóvenes para el diagnóstico y monitoreo de los problemas en salud mental
228

Relación entre autoestima, resiliencia y rendimiento académico en estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CEPREUNMSM)

Pizarro Cherre, Edwin Fernando January 2017 (has links)
Da a conocer las relaciones entre las variables: autoestima, resiliencia y rendimiento académico en estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CEPREUNMSM). La muestra está conformada por 103 alumnos del ciclo ordinario del CEPREUNMSM sede Huaral. En la recolección de datos se utiliza: el inventario de Autoestima de Coopersmith, adaptada por el Dr. Vicuña, L., y el Psic. Ríos. J., (2012) en su versión adulto. Los resultados muestran altos niveles de autoestima en ambos géneros sin encontrar diferencias significativas. Para medir la resiliencia se utiliza la Escala de Wagnild y Young, encontrando resiliencia en la categoría de positiva, con una ligera diferencia a favor de las mujeres en las dimensiones: satisfacción personal, sentirse bien solo, confianza en sí mismo y la perseverancia. / Tesis
229

Organización del si mismo en adolescentes estudiantes de enseñanza media con ideacion suicida

Ruíz Díaz, Yasna, Sepúlveda Bernales, Cristina 21 March 2004 (has links)
Psicóloga / Las conductas suicidas constituyen un fenómeno complejo de abordar que ha adquirido gran relevancia en los últimos años, especialmente en los adolescentes, ya que la incidencia de intentos de suicidio alcanza índices alarmantes durante esta etapa evolutiva. En este contexto, la ideación suicida se constituye como un factor fundamental de estudio tanto para una mejor comprensión de este fenómeno como para determinar directrices respecto a una detección temprana y a la evaluación de riesgo de las conductas suicidas. El presente estudio aborda la magnitud de la ideación suicida presente en jóvenes que cursan actualmente enseñanza media, focalizándose en las diferencias existentes en la organización del sí mismo de esta población. Para ello, se evaluó la presencia de ideación suicida en los adolescentes, y se analizaron sus narrativas autobiográficas, comparando luego la organización del sí mismo de los adolescentes con y sin ideación suicida. Lo anterior enmarcado en un Enfoque Constructivista Evolutivo en la línea piagetana. Los resultados indican que un 47% de la muestra estudiada refiere poseer ideación suicida. En la comparación de grupos, se evidencia que los adolescentes que refieren presentar dicha variable, poseen un balance evolutivo en mayor desequilibrio, son en su mayoría mujeres, se ubican en una misma etapa de desarrollo del sí mismo, e incluyen en su totalidad a quienes refirieron presentar intentos suicidas.
230

Subcultura adolescente : indicadores de sua emergencia

Montezuma, Maria Meliane Furtado, 1942-2008 17 July 2018 (has links)
Acompanha memorial / Acompanha memorial / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação / Made available in DSpace on 2018-07-17T12:46:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Montezuma_MariaMelianeFurtado_D.pdf: 14304598 bytes, checksum: 8b3714d1c388bc4bf27add2910f6524e (MD5) Previous issue date: 1976 / Doutorado

Page generated in 0.0468 seconds