• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Elaboración y determinación de la validez y confiabilidad del Test de Medición de Conciencia Situacional Nivel 1 para tripulantes técnicos de Aerolíneas Comerciales Peruanas

Pelegrini Serrano, Monica Beatriz January 2009 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación si el test de conciencia situacional nivel 1 para tripulantes técnicos, cumple con su propósito de medición, dentro de los márgenes de error permitido. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación aplicada. El método del estudio es psicométrico que corresponde a las investigaciones descriptivas no causales, que trata de hallar correspondencia entre una variable y otra para determinar la validez y la confiabilidad, posibilitando la obtención de un producto que en el pres ente estudio es el test de conciencia situacional. Para la evaluación la conciencia situacional la autora creó el Test de Conciencia Situacional nivel 1 para tripulantes técnicos con operaciones nacionales regulares y no regulares La población estuvo representada por 18 comandantes de aeronaves que realizan vuelos nacionales regulares y no regulares. El estudio encontró que test de medición de conciencia situacional nivel 1 presenta validez de contenido aún para el 0.01 de significatividad, validez predictiva que va desde un índice de predictividad del 60 % cuando se parte del BT, hasta el 84 % que viene de un coeficiente de correlación de 0.92 La confiabilidad por la correlación inter test y subtest total presentan coeficientes que van desde 0,49 entre ambos sub test con un índice de fiabilidad de 0.70 hasta un coeficiente de 0.92. La confiabilidad por el método de la consistencia interna halla coeficientes que van desde 0.71 hasta 0.92 indicado que la prueba elaborada tiene constancia y precisión de medición. A través de este test es posible medir conciencia situacional nivel 1 en una forma confiable y válida y con costos bajos en empresas aerocomerciales con cultura y políticas semejantes a la del estudio, contribuyendo con la seguridad operacional.
2

Estrategias de entrada y crecimiento utilizadas por las aerolíneas en su proceso de internacionalización al Perú Caso: Latam, Peruvian Airlines, Avianca, LC Perú y Star Perú

Huamán Condo, Katia Fiorella, Valdivia Pereyra, Kristell Grace 21 February 2018 (has links)
Por medio de una investigación cualitativa realizada a las cinco principales aerolíneas que operan en el Perú y que ocupan más del 90% del mercado de aviación del país en conjunto y con base en las diferentes teorías desarrolladas a través del tiempo sobre la internacionalización de las empresas, se han podido identificar ciertas características que resultan ser muy similares en los procesos de internacionalización de cada aerolínea. Estas similitudes se presentaron en un primer momento, para la estrategia de entrada, ya que la mayoría de aerolíneas opta por utilizar la estrategia greenfield, porque les permite empezar desde cero y disminuir el riesgo desde el punto de vista financiero evitando posibles deudas ocultas o demandas judiciales. Luego, para la estrategia de crecimiento, la mayoría opta por realizar alianzas, resaltando así la necesidad de aliarse, de tal manera que al momento de tener un codeshare, ambas aerolíneas aumenten su participación en el mercado. Además también es importante resaltar que solo LATAM y Avianca realizan vuelos internacionales constantes, mientras que el resto de aerolíneas necesitan reforzar más su proceso de internacionalización, lo cual puede significar una oportunidad de expansión de mercado y se espera que la identificación de este patrón sirva como base para los inversionistas que estén interesados en invertir en esta industria y así poder potenciar el sector de aviación en el Perú, elevando su posicionamiento en Latinoamérica. Todo ello se desarrollará a profundidad en los capítulos IV y V. / Through this qualitative research carried out to the five main airlines that operate in Peru which have more than 90% of the peruvian´s aviation market share and based on the different theories developed over the time about internationalization of companies, it has been possible to identify certain characteristics that turn out to be very similar in the internationalization processes of each airline. These similarities appeared in a first moment, for the entry strategy, due to most of the airlines choose to use the greenfield strategy, because it allows them to start from scratch and reduce financial risks, avoiding possible hidden debts or lawsuits. Therefore, for the growth strategy, most of them choose to make alliances, highlighting the need to ally, in order of having a codeshare that will increase both airlines´ market share. Moreover, it´s important to notest that only LATAM and Avianca carry out constant international flights, while the rest of the airlines need to strength more their internationalization process, which can mean a market expansion´s opportunity and it is expected that the identification of this pattern could serve as a base for investors who are interested in this industry and in this way be able to strengthen the aviation sector in Peru, increasing its position in Latin America. All this is developed in depth in chapters IV and V. / Tesis
3

Estrategias de fijación de precios de las aerolíneas de bajo coste: una aproximación al modelo de la rivalidad ampliada / Low cost airlines pricing strategies: an extended rivalry model approximation

Moreno-Izquierdo, Luis 28 October 2013 (has links)
En la presente tesis doctoral se realiza una aproximación a las estrategias de fijación de precios de las aerolíneas de bajo coste europeas a partir del estudio de su entorno (demanda, proveedores, rivales, productos sustitutos, etcétera). Para ello se emplea el marco del modelo de las cinco fuerzas descrito por Michael Porter. Para su análisis, se utiliza un método combinado de Análisis Factorial (ACP) y datos de panel. / Instituto de Economía Internacional
4

Percepción de la calidad de servicio en vuelos nacionales en usuarios de edades de 18 a más años de edad que residen en Lima Metropolitana / Perception of the service quality on domestic flights in users aged 18 years and over who reside in Metropolitan Lima

Albornoz Nuñez, Vanessa Kelly, Barriga Junco, Julia Auristela 07 December 2020 (has links)
La disminución de la lealtad de los clientes y el aumento de sus expectativas han retado a las empresas a encontrar métodos únicos para mejorar su calidad de servicio. Esto ha ocurrido en todas las industrias, inclusive para las aerolíneas. Con el ingreso de las aerolíneas de bajo costo o “low cost” el mercado aeronáutico se dinamizó y, como resultado, muchas aerolíneas han transformado sus estrategias de comercialización, especialmente con respecto a sus precios, a los servicios básicos asociados a éste y a la calidad del mismo. En la presente investigación buscamos identificar y analizar los factores determinantes de la calidad de servicio que influyen en la satisfacción de los pasajeros de vuelos nacionales que residen en Lima Metropolitana. Para tal fin, se empleó el modelo AIRQUAL, desarrollado específicamente para aerolíneas y la evaluación de satisfacción de los pasajeros. El modelo consta de 5 dimensiones dividadas en 33 ítems graduadas con escalas de Likert (1 al 5). Algunos preguntas del modelo se adaptaron para que tengan relevancia frente al usuario limeño. Se realizaron 400 encuestas de manera online, de las cuales 353 resultaron válidas y fueron empleadas para el estudio en cuestión. Se encontró que la imagen de la aerolínea así como la empatía mostrada por la misma, juegan in rol importante en la satisfacción percibida por los usuarios. Asimismo, se encontró que los tangibles encontrados en el aeropuerto fue la dimensión con menor relevancia. / Decreasing customer loyalty and rising expectations have challenged companies to find unique methods to improve their quality of service. This has happened in all industries, including for airlines. With the entry of low-cost or “low cost” airlines, the aeronautical market became more dynamic and, as a result, many airlines have transformed their marketing strategies, especially with regard to their prices, the basic services associated with it and quality. of the same. In the present investigation, we seek to identify and analyze the determining factors of the quality of service that influence the satisfaction of passengers on domestic flights residing in Metropolitan Lima. For this purpose, the AIRQUAL model, developed specifically for airlines, and the passenger satisfaction assessment were used. The model consists of 5 dimensions divided into 33 items graded with Likert scales (1 to 5). Some questions in the model were adapted so that they are relevant to the Lima user. 400 surveys were conducted online, of which 353 were valid and were used for the study in question. It was found that the image of the airline, as well as the empathy shown by it, play an important role in the satisfaction perceived by users. Likewise, it was found that the tangibles found at the airport were the dimension with the least relevance. / Tesis
5

Ingreso de aerolíneas low cost al mercado peruano y su impacto en las aerolíneas comerciales tradicionales de rutas nacionales, años 2015-2018 / Entry of low cost airlines to the Peruvian market and its impact on traditional commercial airlines of national routes, years 2015-2018

Camasca Jeremías, Giovanna Arsenia, Medina Molina, María Jimena 18 November 2019 (has links)
Esta investigación titulada “Ingreso de aerolíneas low cost al mercado peruano y su impacto en las aerolíneas comerciales tradicionales de rutas nacionales, años 2015-2018” tiene como objetivo analizar el efecto de las aerolíneas low cost con respecto a las tradicionales. Actualmente, estas últimas están ingresando al Perú con varias rutas nacionales, lo cual tiene como finalidad obtener una mayor participación en el mercado. Sin embargo, las aerolíneas tradicionales se mantienen en constantes cambios con su modelo de negocio para seguir compitiendo. La investigación se divide en cinco capítulos: En el Capítulo I se presenta el marco teórico y se explican los conceptos básicos, tales como las estructuras de mercado; las estrategias de fijación de precios; conceptos aeronáuticos; concepto de low cost; principales aerolíneas del Perú; ingreso de low cost (caso Perú) y costeo y tarifas de low cost. En el Capítulo II del plan de investigación se formula la problemática de la investigación, hipótesis y objetivos. En el Capítulo III que corresponde a la metodología de investigación, se detallan los tipos de investigación e instrumentos a utilizar. En el Capítulo IV del desarrollo de la investigación, se analiza la información cualitativa y cuantitativa. En el Capítulo V se presentan los análisis de resultados y se realiza el análisis de los instrumentos, concluyendo con la validación de la hipótesis general y específicas basados en los resultados obtenidos del análisis de correlación y entrevistas a especialistas. Finalmente, las conclusiones para todos aquellos que deseen analizar el impacto de las aerolíneas low cost. / This research entitled “Entry of low-cost controls to the Peruvian market and its impact on traditional commercial regulations of national routes, years 2015-2018” aims to analyze the effect that low-cost regulations have on traditional traditional ones. Currently, low-cost airlines are entering Peru with a wide variety of national routes, which has as obtaining a greater market share. However, traditional practices remain in constant changes with their business model to continue competing. The present work is divided into five chapters: Chapter I Theoretical framework, where the basic concepts will be explained, stories such as: Market Structures, according to Estevan (2013); Pricing strategies; Aeronautical concepts; Low cost concept; Main Airlines of Peru; Low cost income (case Peru) and Costing and low cost rates. Chapter II Research plan, the research problem, hypothesis and objectives are formulated. Chapter III Research methodology, which details the types of research and instruments to be used for the population. Chapter IV Research development, where qualitative and quantitative information is analyzed. Chapter V Analysis of results, the analysis of the instruments was carried out, concluding with the validation of the general and specific hypotheses based on the specific results of the correlation analysis and interviews with specialists. Finally, the conclusions for all those who wish to analyze the impact of low costs in the last year in Perú are detailed. / Tesis
6

Alliance portfolios and value creation: Theory and empirical evidence from the global airline industry

Wassmer, Ulrich Franz 21 May 2007 (has links)
Les carteres d'aliances importen? Com afecten els recursos als quals les empreses accedeixen per diverses aliances estratègiques simultànies amb socis diferents a la creació de valor i a l'apropiació de valor? Les carteres d'aliances expliquen l'heterogeneïtat entre empreses respecte del valor que capten quan entren en noves aliances estratègiques? Aquesta tesi doctoral es basa en la teoria dels recursos i en la bibliografia sobre el comportament estratègic i les dinàmiques competitives, i presenta un model teòric que es refereix a la creació de valor i l'apropiació en empreses que accedeixen a recursos a través de diverses aliances simultànies amb socis diferents. El model mostra que la creació de valor en les carteres d'aliances és una funció del valor creat per combinacions sinergètiques de recursos que impliquen recursos als quals tenen accés diferents socis, com també del valor destruït a causa de la incompatibilitat entre la combinació de recursos d'una empresa focal i els recursos dels seus socis. Sobre la base d'aquest model teòric, s'han desenvolupat diverses hipòtesis en un ambient marginal en què una empresa connectada multilateralment afegeix una nova aliança estratègica a la seva cartera d'aliances. Per comprovar aquestes hipòtesis, s'ha emprat la metodologia de l'event study i s'han utilitzat dades de la indústria de els línies aèries globals sobre acords de code share subscrits entre 1994 i 1998. Els resultats mostren que el mercat recompensa les empreses que formen aliances amb socis que tenen recursos complementaris i poden aportar recursos que no només es poden combinar amb els recursos propis de l'empresa sinó també amb els relacionals i que també són compatibles amb els dels socis que formen l'aliança. D'altra banda, els resultats també mostren que el mercat penalitza les empreses que formen aliances que aporten recursos incompatibles amb les carteres d'aliances, atès que creen un conflicte competitiu amb alguns dels socis existents. Els resultats de la part empírica d'aquesta anàlisi abonen la tesis que les carteres d'aliances afecten els resultats de les empreses que entren en aliances estratègiques. Aquest estudi conclou que els recursos als quals es té accés per mitjà d'aliances entre empreses s'han d'avaluar no tan sols per les seves característiques pròpies y diàdiques sinó també en el context de les carteres d'aliances. / ¿Importan los portafolios de alianzas? ¿Cómo afectan los recursos a los que acceden las empresas por varias alianzas estratégicas simultáneas con socios diferentes a la creación de valor y a la apropiación de valor? Los portafolios de alianzas ¿explican la heterogeneidad entre empresas con respecto al valor que captan cuando entran en nuevas alianzas estratégicas? Esta tesis doctoral se basa en la teoría de los recursos y en la bibliografía sobre el comportamiento estratégico y las dinámicas competitivas, y presenta un modelo teórico que se refiere a la creación de valor y apropiación en empresas que acceden a recursos a través de varias alianzas simultáneas con socios diferentes. El modelo muestra que la creación de valor mediante un portafolio de alianzas es una función del valor creado por combinaciones sinergéticas de recursos que implican recursos a los cuales acceden diferentes socios, así como del valor destruido a causa de la incompatibilidad entre la combinación de recursos de una impresa focal y los recursos de sus socios. Sobre la base de este modelo teórico, se han desarrollado varias hipótesis en un ambiente marginal en el que una empresa conectada multilateralmente añade una nueva alianza estratégica a su cartera de alianzas. Para comprobar estas hipótesis se ha empleado la metodología del event study, y se han utilizado datos de la industria global de las aerolíneas sobre acuerdos de code share suscritos entre 1994 y 1998. Los resultados muestran que el mercado recompensa a las empresas que forman alianzas con socios que tienen recursos complementarios y pueden aportar recursos que no sólo pueden combinarse con los recursos propios de la empresa sino también con los relacionales y que también son compatibles con los de los socios que forman la alianza. Por otra parte, los resultados también muestran que el mercado penaliza a las empresas que forman alianzas que aportan recursos que son incompatibles con los portafolios de alianzas, en el sentido de que crean un conflicto competitivo con algunos de los socios existentes. Los resultados de la parte empírica de este análisis abonan la tesis de que los portafolios de alianzas afectan a los resultados de empresas que entran en alianzas estratégicas. Este estudio concluye que los recursos a los que se accede a través de las alianzas entre empresas han de evaluarse no sólo por sus características propias y diádicas sino también en el contexto de los portafolios de alianzas. / Do alliance portfolios matter? How do resources accessed from multiple simultaneous strategic alliances with different partners affect value creation and value appropriation? Do alliance portfolios explain heterogeneity across firms with respect to the value that they derive from entering into new strategic alliances? This dissertation builds on insights from the resource-based view of the firm and the strategic behaviour and competitive dynamics literature and advances a theoretical model that addresses value creation and appropriation in firms that access resources through multiple simultaneous inter-firm alliances with different partners. The model illustrates that value creation on the alliance portfolio level is a function of the value created from synergistic resource combinations involving resources accessed from different partners as well the value destroyed by incompatibilities between a focal firm's resource combinations and those deployed by its partners. Based on this theoretical model, empirically testable hypotheses are developed in a marginal setting, in which a multilaterally connected firm adds one new strategic alliance to its alliance portfolio. The hypotheses are tested using an event study method approach and data from the global airline industry on code share agreements formed between 1994 and 1998. The results show that the market on one side rewards firms entering into strategic alliances with partners that possess complementary resources and that contribute resources that cannot only be combined with firms' own but also existing relational resources and that are compatible with the firms' alliance portfolios. On the other side, results show that the market penalizes firms entering into alliances that contribute resources that are alliance portfolio incompatible in the sense that they create a competitive conflict with some of the existing alliance partners. The findings of the empirical part of this dissertation support the view that alliance portfolios affect the performance of firms entering into strategic alliances. This study concludes that resources accessed through inter-firm alliances should not only be evaluated on their standalone and dyadic attributes but also in the context of alliance portfolios.

Page generated in 0.0202 seconds