Spelling suggestions: "subject:"efecto (psicología)."" "subject:"efecto (sicología).""
11 |
Contenidos afectivos en los Episodios de Cambio a lo largo de un proceso psicoterapéutico psicoanalítico de corte focalRomero Calmet, Camila 25 April 2019 (has links)
El presente estudio se inserta en la línea de investigación de procesos psicoterapéuticos y
emplea una metodología cualitativa basada en el análisis de las grabaciones de audio y de las
transcripciones literales de las sesiones de un caso único de psicoterapia psicoanalítica de
corte focal, llamado el “Caso Luz”. Los objetivos se centraron en describir y comprender
cómo variaban los contenidos afectivos en los Episodios de Cambio a lo largo del proceso y
analizar cómo se relacionaban dichos contenidos en las enunciaciones de los dos actores
involucrados. Como hallazgos principales, se encontró que a lo largo de la terapia los afectos
predominantes fueron la esperanza, el miedo, el dolor y la tristeza, la sensación de fragilidad,
la desesperación, la rabia y la gratitud. En esa línea, se halló una mayor complejización en
las vivencias afectivas de la paciente, lo que pudo apreciarse a través de su capacidad de
registrar, modular y expresar nuevos afectos. Finalmente, se pudo valorar la importancia del
balance afectivo en la relación terapéutica y su posible relación con el cambio subjetivo. / This study is part of a line of investigation on psychotherapeutic processes and uses a
qualitative methodology based on the analysis of audio recordings and literal transcriptions
of the sessions in a case of focal psychoanalytic psychotherapy called "Caso Luz". The
objectives were to describe and understand how the affective contents varied in the Change
Episodes throughout the process, and to analyze how those contents were related in the
statements of the two actors involved. The main findings throughout the therapy were that
the predominant affections of hope, fear, pain and sadness, feeling of fragility, despair, anger
and gratitude. In that sense, a greater complexity in the affective experiences of the patient
was found, which could be observed through her ability to register, modulate and express
new affections. Finally, the importance of the affective balance was assessed in the
therapeutic relationship and its possible relation with the subjective change. / Tesis
|
12 |
Análisis de las variaciones en el patrón afectivo interpersonal del foco terapéutico a partir de los episodios de cambio en un proceso de psicoterapia psicoanalítica breveColmenares Morelli, María Paula 06 December 2021 (has links)
Estudios en psicoterapia evidencian que los cambios de mayor elaboración subjetiva
suelen asociarse con un aumento de permeabilidad hacia nuevos entendimientos, lo cual
permite transformar los modos habituales de pensar y actuar en relación a uno mismo y a
otros (Krause et al., 2006). En torno a ello, se encuentra que los procesos de cambio
pueden ser identificados a partir de momentos de cambio, los cuales resultan ser
relevantes para la construcción de nuevos significados subjetivos (Krause, 2005).
Asimismo, la Terapia Dinámica Interpersonal (DIT, Lemma, Target & Fonagy, 2011),
propone que la experiencia subjetiva suele estar enmarcada dentro de un patrón relacional
que integra un conjunto de representaciones que la persona misma tiene de sí y de los
demás, considerando el afecto que intercede en su interacción. En este marco, el presente
estudio busca analizar las variaciones en el patrón afectivo interpersonal de una paciente
a partir de los episodios de cambio de un proceso de psicoterapia psicoanalítica breve.
Para ello, se emplea un caso único sistematizado de once sesiones llevado a cabo por un
terapeuta y una paciente mujer que se encuentra en una relación de violencia de pareja.
Se utilizan herramientas de análisis temático deductivo-inductivo de corte cualitativo para
identificar las variaciones del patrón interpersonal, así como los elementos que
emergieron a lo largo del proceso. Los resultados de este estudio evidencian que las
representaciones del self son aquellas que presentan mayor variación. Se discuten
implicancias de la experiencia subjetiva en cuanto al descubrimiento de la propia
autonomía, la transformación de las nociones de cuidado y el reconocimiento del daño y
la violencia en la relación de pareja desde una lectura psicoanalítica. / Studies in psychotherapy show that changes of greater subjective elaboration are usually
associated with an increase in permeability towards new understandings, which allows
transforming habitual ways of thinking and acting in relation to oneself and others
(Krause et al., 2006). Around this, it is found that change processes can be identified from
moments of change, which turn out to be relevant for the construction of new subject
meanings (Krause, 2005). Likewise, Dynamic Interpersonal Therapy (DIT, Lemma,
Target & Fonagy, 2011), proposes that subjective experience is usually framed within a
relational pattern that integrates a set of representations that the person has of himself and
of others, considering the affection that intercedes their interaction. In this framework,
the present study seeks to analyze the variations in the interpersonal affective pattern of
a patient from the episodes of change in a brief psychoanalytic psychotherapy process.
For this, a single systematized case of eleven sessions carried out by a therapist and a
female patient who is in involve in a violent relationship with his partner. Qualitative
deductive-inductive thematic analysis tools are used to identify the variations of the
interpersonal pattern, as well as those elements that emerged throughout the process.
Results of this study indicate that self-representations are those that presented the greatest
variation. Implications of subjective experience are discussed in terms of the discovery
of one’s own autonomy, the transformation of the notions of care, and the recognition of
damage and violence in the couple relationship from a psychoanalytic reading.
|
13 |
Afectividad y, control y tolerancia al estrés en cuidadores de hogares protegidos de una provincia peruanaVelásquez Rodríguez, Carol Geraldine 09 December 2019 (has links)
Los cuidadores de Hogares Protegidos [HP] cumplen funciones que pueden generar un
impacto en su salud mental, especialmente en su afectividad, y control y tolerancia al
estrés. Así, la presente investigación busca describir las características afectivas y la
capacidad de control en un grupo de 26 cuidadores de HP de una provincia peruana. Para
esto, se utilizaron los clústers de afectividad, y de control y tolerancia al estrés del Sistema
Comprehensivo para el Psicodiagnóstico de Rorschach y una ficha de datos. Los resultados
obtenidos se contrastaron con un grupo de comparación de características
sociodemográficas similares. En relación a la afectividad, las variables FC y de espacio en
blanco S fueron menores en el grupo de estudio, mientras que las variables CF, C, y las de
sombreado (FY, YF y SumY) fueron mayores, con respecto al grupo en comparación. En
relación al clúster de control y tolerancia al estrés, solamente los puntajes D y AdjD fueron
menores que el grupo de contraste. Los resultados sugieren que los cuidadores de HP
experimentan emociones poco moduladas que conllevan a una dificultad para la regulación
de sus emociones y a un tipo de descargas afectivas con un control disminuido. Se
evidencia la existencia de fuertes sentimientos de malestar de origen situacional, sin que
puedan ser controlados y que tienden a ser evitados. Asimismo, hay una dificultad para
generar conductas deliberadas frente a situaciones estresantes de manera cotidiana, ante lo
cual presentan respuestas de afrontamiento evitativo. Finalmente, se mencionan las
limitaciones, recomendaciones, y alcances del estudio. / Caregivers of “Hogares Protegidos” carry out many functions that generate an impact on
their mental health, especially in their affectivity, and control and tolerance to the stress.
Therefore, this research aims to describe the emotional expression and the capacity for
control in a group of 30 caregivers of “Hogares Protegidos” in a Peruvian province. The
evaluation was performed with the Rorschach test using the comprehensive system of
Exner, and with a data sheet. Also, the results obtained from the sample were compared
with a comparison group of similar socio-demographic characteristics. Concerning to the
affectivity cluster, variables FC and the responses to the blank space S were lower in the
study group, while the variables CF, C and those representative of shading variables (FY,
YF and SumY) were higher, compared to the contrast group. Concerning to the control and
stress tolerance cluster, only the scores D and AdjD have a lower setting than the
comparison group, obtaining both negative values. The results showed that there is a
greater impact in the affective world of caregivers of Hogares protegidos, like an
experience of emotions of great intensity that entail a difficulty for the regulation of their
emotions and a type of emotional discharges more uncontrolled. There is evidence of
strong feelings of discomfort of a situational event, without being able to be controlled.
Also, they showed a difficulty to generate deliberate behaviors facing stressful situations in
a particular and daily way, before which avoidant coping responses will be presented.
Finally, the limitations and scope of the study are mentioned, as well as the
recommendations.
|
14 |
Afectividad y control y tolerancia al estrés en menores víctimas de maltratoRivarola Monzón, Maria Paula 14 December 2015 (has links)
El maltrato infantil tiene un impacto negativo en el desarrollo y la salud de los niños y niñas. La presente investigación busca describir la afectividad y el control y tolerancia al estrés de un grupo de veinte niños y niñas víctimas de maltrato físico y psicológico. La medición se realizó con el clúster de afectividad y con el de control y tolerancia al estrés del Sistema Comprehensivo para el Psicodiagnóstico de Rorschach (SCR). Los resultados del SCR se contrastaron con la data de Exner (2003) a través de la Prueba T para una muestra, para las variables paramétricas; y con la Prueba de Rangos con signos de Wilcoxon, para las variables no paramétricas. Se encontraron diecisiete diferencias significativas entre los grupos (R, Lambda, EA, lado izquierdo de la EB, lado derecho de la EB, es, lado izquierdo de la eb, m, Sum C’, SumPondC, Afr, CF, Sum T, S, Complj., CDI y DEPI). Los resultados evidencian que los/as niños/as del grupo de estudio presentan un estilo evitativo, que exhiben una fuerte tendencia a la constricción involuntaria y al hipercontrol consciente de sus afectos; y poco interés por rodearse de estímulos emocionales. La mayoría tiene serias dificultades para manejar situaciones socioafectivas y cerca de un tercio presenta una mayor vulnerabilidad para desarrollar depresión u otro trastorno afectivo. El análisis de contenido refleja lo hallado a nivel cuantitativo y también expresa la percepción de los/as niños/as de sus figuras parentales y su deseo por vivir en un entorno más seguro y positivo. Finalmente, la discusión está organizada en torno a tres ejes: la pertinencia de la elección del instrumento para trabajar con la población del estudio; el análisis de los contrastes encontrados entre el grupo de participantes y la data de Exner (2003), y el análisis de contenido; y los alcances y limitaciones de este trabajo. / Child maltreatment has a negative impact in the development and health of children. The present investigation sought to describe the affect and control and stress tolerance of a group of twenty physically and psychologically abused children. The measurement was performed with the cluster of affect and the one of control and stress tolerance of the Comprehensive System for the Rorschach Test. The results from the Rorschach Test were contrasted with Exner’s data (2003) through the T-Test for one sample, in the case of the parametric variables; and with the Wilcoxon signed-rank Test, in the case of the non parametric variables. Seventeen significant differences were found between the groups (R, Lambda, EA, left side of EB, right side of EB, es, left side of eb, m, Sum C’, WSumC, Afr, CF, Sum T, S, Blends, CDI y DEPI). The results show that children of the study group have an avoidant style, a strong tendency to involuntary affective constraint and an aware hypercontrol of emotions; and little interest in surround themselves with emotional stimuli. Most of them have serious difficulties to cope with socio-emotional situations and about a third of the group show increased vulnerability to develop depression or another mood disorder. The content analysis is consistent with what was found quantitatively and it also shows the perception that these children have of their parental figures and their wish to live in a safer and much positive environment. Finally, the discussion is organized around three main topics: the pertinence of the instrument for this group, the analysis of the found contrasts between the participants and Exner’s data (2003) and the content analysis; and the extensions and limitations of this research.
|
15 |
“Siempre he tratado de disfrazar mi tristeza con otra cara”. La transformación de las expresiones metafóricas sobre afectos como parte del cambio subjetivo en un proceso focal.Antezana Pierinelli, Fiorenza 28 June 2022 (has links)
Al tener el lenguaje un lugar importante en la forma como interactuamos y nos relacionamos con
el mundo, este se convierte también en uno de los principales elementos en un proceso de
psicoterapia. Este se hace visible en el modo en el que se organiza nuestro pensamiento, y cómo
es que comprendemos las experiencias y la realidad que vivimos. Estas organizaciones construyen
Conceptualizaciones Metafóricas, las que pueden comprendérselas a partir de las Expresiones
Metafóricas (Lakoff y Johnson, 2004). En esta línea, se busca responder ¿cómo se transforma la
elaboración metafórica del miedo, la impotencia, el dolor y la rabia, trabajados durante un proceso
breve de Terapia Interpersonal Dinámica, a partir de sus propias Expresiones Metafóricas y cómo
se vincula con el proceso de cambio subjetivo observado durante los Episodios de Cambio? Para
esto, en primer lugar, se identificaron las metáforas que hacen referencia a la fenomenología de
dichos afectos, a partir del dominio-fuente y dominio-meta (Lakoff y Johnson, 2004). Además, se
describieron sus principales transformaciones y vinculaciones. En segundo lugar, se vincularon y
analizaron dichas transformaciones metafóricas con el proceso de cambio subjetivo presenciado
en los Episodios de Cambio. Se trabajó con el caso de Luz y las conclusiones se resumen en la
complejización de las formas de expresar y representar los afectos que son problemáticos para ella,
como la rabia y el dolor, así como la recuperación del sentido de agencia. Todo ello se traduce en
la ampliación de su propia teoría subjetiva. / Since language has an important place in the way we interact and relate to the world, it also
becomes one of the main elements in a psychotherapy process. It becomes visible in the way our
thinking is organized, and how we understand experiences and reality we live. These organizations
build Metaphorical Conceptualizations, which can be understood from Metaphorical Expressions
(Lakoff & Johnson, 2004). In this sense, we seek to answer how the metaphorical elaboration of
fear, helplessness, pain and anger worked during a brief process of Dynamic Interpersonal
Therapy, is transformed from its own Metaphorical Expressions and how it is linked to the process
of subjective change observed during the Change Episodes? For this, firstly, the metaphors that
refer to the phenomenology of these affects were identified, based on the source-domain and
target-domain (Lakoff & Johnson, 2004). In addition, their main transformations and linkages were
described. Secondly, these metaphorical transformations were linked and analyzed with the
process of subjective change witnessed in the Change Episodes. We work with the case of Luz and
the conclusions can be summarized in the complexification of the ways of expressing and
representing the affects that are problematic for her, such as anger and pain, as well as the recovery
of the sense of agency. All this translates into the expansion of her own subjective theory.
|
16 |
El efecto del afecto en la rentabilidad y viabilidad de la empresa : una visión psicodinámicaCerrutti B., Orlando 21 February 2012 (has links)
Esta tesis busca mirar la gestión de empresas bajo el marco teórico del psicoanálisis, analizando variables diferentes a las que tradicionalmente se utilizan para alcanzar los objetivos de una aventura empresarial. En la presente investigación se abordará el afecto y en particular la ansiedad. Se ha separado lo que se ha llamado Empresa-gestión (analizada en las escuelas de MBA), de la Empresa-cultura (base de nuestra investigación). Se utilizará la definición de cultura desarrollada por Freud (1927) vinculándola con el término defensas sociales desarrollado por Isabel Menzies (1960), Se hace una recopilación de la teoría de grupos en psicoanálisis y se analizan las causas de la generación de ansiedad en el trabajo definiendo tres modalidades de defensas sociales: los supuestos básicos de Bion (1980); la coalición encubierta (Hirschhorn, 1988) y los rituales organizacionales (Menzies,1960; Hirschhorn, 1988; Gabriel,1999; Obholzer, 2006). Luego se desarrolló un modelo matemático que, asumiendo ciertos comportamientos de las tres defensas sociales, mide el efecto del afecto en la rentabilidad y viabilidad de la empresa, título de esta investigación. Finalmente se desarrollan tres mecanismos que facilitan flexibilizar las defensas sociales, dejar el anti-trabajo y retomar el trabajo principal para cumplir con los objetivos trazados. Estos tres mecanismos son: reparación, continente y cambio y, finalmente, la identidad o self empresarial. El desarrollo de estos conceptos se basa en los trabajos de Klein (Segal, 1974), Bion (1972, 1980), Gabriel (1999), Obholzer (2006), Hirschhorn (1988), Kohut (1985) y Volkan (1999) entre otros. El trabajo culmina con algunas ideas que buscan definir lo que creo es una empresa psicoanalíticamente sana.
|
17 |
Nivel de conocimientos de los padres acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar en una institución educativa inicial de San Juan de Lurigancho. 2017Chávez Salazar, Silvana de los Angeles January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimientos de los padres acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar de la Institución Educativa N° 063 “Virgen de Lourdes” de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. Desarrolla un estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal, para recolectar datos se utilizó un cuestionario con 21 ítems sobre necesidades físicas (13) y emocionales (8); el cual se aplicó a 132 padres de familia. Encuentra que del total de 132 (100%) encuestados, 82 (62%) tienen un nivel de conocimiento medio, 28 (21%) un nivel de conocimiento alto y 22 (17%) bajo acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar. Concluye que la mayoría de los padres de familia tienen un nivel de conocimiento medio acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar de esta institución educativa. / Tesis
|
18 |
Afectividad en un grupo de adolescentes diagnosticados con leucemia a través del psicodiagnóstico de RorschachFlorián Drinot, Viviana Martha 23 February 2012 (has links)
La adolescencia es una etapa única, donde el sujeto debe prepararse para la
adultez. En esta etapa, el desarrollo del ser humano está caracterizado por un
crecimiento físico, sexual y cognitivo acelerado (Erikson, 1976; Carvajal, 1993). Esta
serie de cambios complejiza las tareas del desarrollo y supone una reevaluación del
sujeto, produciendo una situación de desequilibrio y crisis durante el duelo que implica
el paso de la infancia a la adultez. Este es el momento en el que se consolida la
autoestima, se establece la autonomía y una imagen adecuada de sí mismo. El
adolescente se enfrenta a las transformaciones propias de la etapa envuelto en un
abanico de emociones contradictorias, cambios de humor frecuentes y una fuerte
labilidad emocional, lo que lo confunde y coloca en una posición vulnerable.
Al combinar estos factores con una enfermedad crónica de alto riesgo como el
cáncer, el adolescente se ve obligado a enfrentar una serie de retos y desafíos diferentes
a los que su periodo de desarrollo le exige, aumentando la dificultad de esta etapa (Die
Trill, 2000). Tener que afrontar la hospitalización, aprender a sobrellevar los
tratamientos y lidiar con la posibilidad de muerte -aunque sea simplemente un temorson algunas de las exigencias de un adolescente con cáncer.
|
19 |
La promoción de la resiliencia en el vínculo establecido entre adolescentes y educadores en la práctica psicomotriz educativaMoreno Pinho, Alexandra 19 November 2011 (has links)
La presente tesis ha sido un trabajo construido empíricamente a partir de una experiencia teórica y práctica con base en los presupuestos de los estudios de la resiliencia, del vínculo y de la práctica psicomotriz educativa realizada con un grupo reducido de adolescentes en riesgo personal y social.
El primer capítulo consta de un recogido teórico de la resiliencia desde el origen del término, pasando por la conceptualización según distintos autores, seguida de las diferentes visiones que ha valorado la referida temática como una cuestión transdisciplinar que puede ser abordada desde diversas áreas del conocimiento humano. La visión de la resiliencia de Boris Cyrulnik basada en la neuroetologia humana moderna, gana relevancia en el presente trabajo por abordar el vínculo como factor fundamental para la promoción de la resiliencia y el desarrollo humano.
El segundo capítulo trata de la práctica psicomotriz educativa partiendo de la importancia del juego en la educación, registra el nacimiento de la psicomotricidad dando énfasis a los enfoques vivencial y relacional y a la formación del profesional en psicomotricidad.
El tercer capítulo destaca investigaciones realizadas sobre resiliencia, los pilares resilientes, incluyendo la autorregulación como factor resiliente. En este apartado consta la promoción de factores resilientes en el espacio de juego, de acuerdo con observaciones y análisis de la psicomotricidad realizada con una población en riesgo personal y social.
El cuarto capítulo ha sido dedicado a la adolescencia puntuando las temáticas de la resiliencia, de la psicomotricidad y proyectos desarrollados con adolescentes.
El quinto capítulo aborda la cuestión del vínculo y la relación con el profesional en educación. De acuerdo con el contenido de estos cinco primeros capítulos hemos obtenido los elementos necesarios para fundamentar y asegurar la construcción empírica y metodológica de la investigación, con ello cerramos la primera parte del trabajo ante un marco teórico consistente y coherente con los objetivos propuestos.
El sexto capítulo marca el inicio del estudio empírico realizado, estando compuesto por la exposición y el análisis de los objetivos de la investigación, por la fundamentación del diseño metodológico y la explicación de lo en qué consiste el instrumento observacional. Teniendo en cuenta tales aspectos, el diseño observacional ha sido definido como Seguimiento/Idiográfico/Multidimensional (S/I/M) Seguimiento por el hecho de plantear un proceso continuo de observación mediante una serie de sesiones de psicomotricidad, cuyo objetivo mayor se centró en la interacción, en el vínculo adolescente y educadora-psicomotricista. Idiográfico por observar la acción de un grupo reducido de adolescentes considerando que la relación entre iguales contribuye a la convivencia y desarrollo educativo, social y psicológico. Multidimensional por observar diferentes dimensiones en la relación establecida entre adolescentes y la educadora-psicomotricista, generando datos de multievento (multievent). El instrumento observacional se ha concretado en un formato de campo, donde el marco teórico se ha hecho consistente a partir de lo rescatado a través de la práctica psicomotriz y de los estudios de la resiliencia, ofreciendo una gama de informaciones para formatear y autorregular los criterios necesarios en la realización de los registros de datos. O sea, se trata de un instrumento no estándar elaborado ad hoc, construido a partir de los aspectos estudiados en el marco teórico y de la vivencia cotidiana de la situación investigada.
El séptimo capítulo trata del campo de investigación y de los participantes del proceso.
El octavo capítulo describe el desarrollo del proceso práctico de educación psicomotriz realizado con los adolescentes en riesgo personal y social.
El noveno capítulo específica las estrategias de recogida de información y los instrumentos de investigación utilizados en la misma.
El décimo capítulo concreta el estudio empírico realizado según el procedimiento adoptado, el rigor científico, los análisis de los datos y los resultados obtenidos del proceso.
El undécimo capítulo concluye la presente tesis de acuerdo con los objetivos propuestos, con los resultados de la observación sistematizada de la promoción de la resiliencia visualizada en el vínculo establecido con el educador y adolescentes dentro de la práctica psicomotriz educativa.
|
Page generated in 0.1184 seconds