• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 180
  • 93
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 275
  • 110
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 74
  • 64
  • 57
  • 55
  • 52
  • 43
  • 42
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Barreras en el desarrollo de la agroindustria del espárrago en la Región Ica

Carpio Ventura, Jesús Eliberto, Gaona Abad, Linda Sue, Uculmana Villagómez, Luisa Margarita, Vilca Antezana, Shaska Helena Isabel 02 1900 (has links)
En los últimos años, el espárrago ha tenido una importante y creciente participación en la actividad económica para la región Ica, representando al 2013 el 39.85% de la producción nacional (Series Históricas de Producción Agrícola – Compendio Estadístico, 2013). Asimismo, desde el 2011 hasta el 2013 Ica ha sido la primera región agroexportadora de espárrago, contribuyendo en el 2013 con el 42.68% del total de toneladas comercializadas a nivel nacional, según el Sistema Integrado de Información de Comercio.
92

Estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial en las empresas del sector agroindustrial de la Región Piura

Ángeles Liza, Lourdes Beatriz, Chevarria Ramos, Roberto Rodolfo, Sánchez Huchiyama, Sonia Emiko 10 1900 (has links)
El objetivo del presente estudio es diagnosticar el Estado de la Gestión con Enfoque en RSE en las Empresas del Sector Agroindustrial de la Región Piura en el año 2015, a través del cuestionario ETHOS Perú 2021, que es una herramienta conformada por siete indicadores de profundidad, validados por preguntas binarias. La metodología utilizada fue cuantitativa, de alcance descriptivo, no experimental y de diseño transeccional, con una muestra conformada por cinco empresas del sector agroindustrial que facturan más de S/. 10 millones anuales y que tienen más de diez colaboradores. Los resultados obtenidos respecto a la gestión de los siete indicadores fueron: en Valores, Transparencia y Gobierno Corporativo, las empresas se ubicaron en la Etapa1; Público Interno, en la Etapa 1; Medio Ambiente, en la Etapa 2; Proveedores, en la Etapa 2; Consumidores y Clientes, en la Etapa 1; Comunidad, en la Etapa 2; y Gobierno y Sociedad, en la Etapa 1 (ver Apéndice F). En lo que respecta al estado de la gestión con enfoque en RSE en las empresas del sector agroindustrial de la región Piura en el año 2015, resultó que estas se ubican en la etapa 1, lo cual, según el cuestionario ETHOS Perú 2021, significa que desarrollan a nivel básico acciones reactivas a las exigencias legales. Es decir, que el enfoque de gestión en RSE en el referido sector aún es incipiente. Cabe mencionar que, si bien a nivel mundial existen investigaciones sobre la gestión de responsabilidad social empresarial (RSE) en empresas agroindustriales (ver Capítulo II), no se halló información al respecto para el caso de la región Piura, por lo que el presente trabajo es una base para el desarrollo de futuras investigaciones / The thesis determine the status of the agroindustrial sector management in terms of CSR; in the Piura region 2015 and using ETHOS Perú 2021, a management tool based on seven key indicators which are validated by binary questions. The methodology used was the quantitative, with a descriptive scope, non-experimental and crossover designed; with an statistic sample composed by five companies, which their incomes are higher than 10 million annual and their headcount is at least 10. The Results measured in terms of the seven indicators were: in Values, accountability & Corporate Governance companies are in Stage 1; Intern Public in Stage 1; Environment in Stage 2; Suppliers in Stage 2; Consumers and Clients in Stage 1; Community in Stage 2 and Government & Society in Stage 1. With regard to the management status approaching on CSR in agribusinesses in Piura Region in the year 2015, it turned out that in general they were placed in Stage 1, according to the questionnaire instrument ETHOS Peru 2021, this means that businesses are located in a basic action stage in a reactive level to the legal requirements, therefore the management approach on CSR of these companies is still in an incipient stage. Although there is worldwide research on the management of Corporate Social Responsibility (CSR) in agribusinesses, no information about the case of the Piura Region was found, so this work provides a basis for the development of future research
93

Aspectos que limitan la producción del maíz blanco gigante Cusco

Chipana Suyo, Jimmy, Gamarra Acuña, Alvaro, Huaman Salas, Jacqueline, Samohuallpa Serrano, Yasser 16 March 2017 (has links)
El presente estudio tiene por objetivo identificar los principales aspectos que limitan la producción del Maíz Blanco Gigante Cusco. Para ello se realizó una investigación cualitativa, descriptiva y transversal, realizándose la recolección de datos durante el segundo semestre del 2014, realizando 27 entrevistas que fueron dirigidas a los agricultores del Valle Sagrado en las provincias de Urubamba y Calca del departamento del Cusco. Los resultados según la investigación realizada muestran que las principales limitantes a la producción del Maíz Blanco Gigante Cusco, son: (a) el constante cambio de clima, (b) la presencia de minifundios, (c) escasez de recursos humanos calificados, (d) escasez de agua, (e) apoyo inadecuado del gobierno, (f) falta de acceso a tecnología para cultivo, (g) falta de acceso a financiamiento adecuado, h) incremento de enfermedades y plagas y finalmente (i) falta de abonos y fertilizantes. Se concluye que la falta de acceso al crédito y la existencia de minifundios son las principales limitantes para la producción del Maíz Blanco Gigante Cusco, por lo que se recomienda la asociatividad de los productores del Valle Sagrado para que puedan mejorar el acceso al crédito, a organismos privados y estatales que mejoren la infraestructura de riego / This research identifies major barriers that limit the production of giant white corn in Cusco. This research was done using a qualitative approach; it is descriptive and transactional, with data collection during the second semester of 2014, conducting 27 interviews were addressed to the Sacred Valley farmers in the provinces of Calca and Urubamba, Cusco region. The results show that the main limitations it is affecting all crops and especially the Cusco giant white corn, according to respondents they are: (a) the constant change of climate, (b) the presence of smallholdings (c) shortage of qualified human resources, (d) water shortages, (e) inadequate government support, (f) the limited use to technology for culture (g) lack of access to adequate funding, (h) the increase of diseases and pests, and finally (i) lack of fertilizers. It is concluded that the lack of access to credit and the existence of small farms are the main constraints for the production of giant Cusco white corn, so the association of producers of the Sacred Valley is recommended so that they can improve access to credit, access to private and state agencies to improve irrigation infrastructure
94

Lucha por la tierra : un caso de acaparamiento de tierras por cultivo de palma aceitera en el valle del Shanusi, Loreto

Delgado Jara, Sofía Indira 12 April 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo la comprensión de las dinámicas de acaparamiento de tierra y la expansión del monocultivo de palma aceitera en la Amazonía peruana. Para el desarrollo de esta investigación se ha tomado como caso específico al Centro Poblado Tupac Amaru localizado en el Valle del Shanusi, Yurimaguas, Loreto. La metodología que se ha utilizado es cualitativa de enfoque etnográfico, la cual se basó en entrevistas semi-estructuradas realizadas a las autoridades locales, ex autoridades locales, funcionarios públicos, representantes de instituciones y miembros del Centro Poblado Tupac Amaru en general; y observaciones realizadas durante el trabajo de campo. La investigación identificó que existe un gran interés de la agroindustria por obtener los recursos rápidamente, principalmente los bosques y acceso a la tierra que se obtienen por distintos mecanismos de apropiación como la compra-venta a población local y adjudicación estatal, característica que se repite en otros casos de expansión de la agroindustria en general. Además, la presente investigación reflexiona sobre las distintas formas en que la agroindustria a gran escala impacta en las comunidades campesinas de la Amazonía; de esta manera a nivel comunal, las relaciones entre la población y autoridades locales han cambiado por las constantes disputas y discrepancias debido a la expansión de la agrondustria y cultivos de palma aceitera; del mismo modo, la dinámica entre la población del Centro Poblado Tupac Amaru y los representantes del Estado se ha modificado, convirtiéndose en una relación problemática y fragmentada por la desconfianza de la población en torno al desempeño de los funcionarios públicos. / Tesis
95

Lucha por la tierra : un caso de acaparamiento de tierras por cultivo de palma aceitera en el valle del Shanusi, Loreto

Delgado Jara, Sofía Indira 12 April 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo la comprensión de las dinámicas de acaparamiento de tierra y la expansión del monocultivo de palma aceitera en la Amazonía peruana. Para el desarrollo de esta investigación se ha tomado como caso específico al Centro Poblado Tupac Amaru localizado en el Valle del Shanusi, Yurimaguas, Loreto. La metodología que se ha utilizado es cualitativa de enfoque etnográfico, la cual se basó en entrevistas semi-estructuradas realizadas a las autoridades locales, ex autoridades locales, funcionarios públicos, representantes de instituciones y miembros del Centro Poblado Tupac Amaru en general; y observaciones realizadas durante el trabajo de campo. La investigación identificó que existe un gran interés de la agroindustria por obtener los recursos rápidamente, principalmente los bosques y acceso a la tierra que se obtienen por distintos mecanismos de apropiación como la compra-venta a población local y adjudicación estatal, característica que se repite en otros casos de expansión de la agroindustria en general. Además, la presente investigación reflexiona sobre las distintas formas en que la agroindustria a gran escala impacta en las comunidades campesinas de la Amazonía; de esta manera a nivel comunal, las relaciones entre la población y autoridades locales han cambiado por las constantes disputas y discrepancias debido a la expansión de la agrondustria y cultivos de palma aceitera; del mismo modo, la dinámica entre la población del Centro Poblado Tupac Amaru y los representantes del Estado se ha modificado, convirtiéndose en una relación problemática y fragmentada por la desconfianza de la población en torno al desempeño de los funcionarios públicos.
96

Propuesta de un proceso de gestión de recursos humanos basado en gestión por procesos aplicado a mypes del sector cafetalero de Chanchamayo con el propósito de hacerlas más competitivas / Proposal of a process of human resources management based on process management applied to MSEs of the coffee sector of Chanchamayo with the purpose of making them more competitive

Condori Curipaco, Pamela Karen 17 April 2019 (has links)
En la presente tesis se presenta un modelo de gestión basado en gestión por procesos para mypes del sector cafetalero de la provincia de Chanchamayo. En este se propone procesos estratégicos, claves y de apoyo esenciales para la mejora de la productividad y competitividad. El modelo hace énfasis en el diseño de un proceso de gestión de recursos humanos por competencias mediante el enfoque de gestión por procesos. Este comprende el reclutamiento y selección, compensaciones, capacitaciones y evaluación de desempeño. Cabe señalar que, el grupo de investigación recopiló información mediante encuestas y la técnica de bola de nieve debido a la dificultad de accesibilidad de la zona cafetalera. / This thesis proposes a model based on process management for Mypes of coffee sector of the province of Chanchamayo. It proposes Strategic, Core and Support processes to improve productivity and competitiveness. The model emphasizes the design of a human resource management process by competencies through the process management approach. This includes recruitment and selection, compensation, training and performance evaluation. It should be noted that the research group collected information through surveys and the snowball technique due to the difficulty of accessibility of the coffee zone. / Tesis
97

Análisis, diseño e implementación de sistema de formulación de raciones y análisis de sensibilidad de insumos para animales de granja

Suazo Coronel, Edgardo 07 September 2011 (has links)
Las empresas agropecuarias de comercialización de animales de granja como Vacunos, ovinos, aves de corral y roedores, requieren cumplir con los requisitos nutricionales que se les exige, para poder comercializar un animal que se distingue en el mercado agrícola por su estructura ósea y composición nutricional. Es por ello que la formulación del alimento balanceado cumple un factor importante en la nutrición de los animales de granja a ser comercializados. Pero actualmente algunas empresas no tienen una adecuada administración de sus recursos teniendo como consecuencia un mayor costo y tiempo en la formulación y producción de alimento balanceado. El presente proyecto de tesis tiene como objetivo el análisis diseño e implementación de una herramienta que permita administrar correctamente la información de las empresas agropecuarias, el cual consta de los siguientes capítulos. En el capítulo 1 se realiza el levantamiento de información de las empresas agropecuarias, donde se identifican los términos utilizados, los animales comercializados y los procesos que se utilizan actualmente en la producción de los alimentos balanceados. Adicionalmente se define el plan de proyecto que se debe considerar para la implementación del proyecto. En el capítulo 2 se elabora el catálogo de requerimientos funcionales y no funcionales del proyecto, se realiza el análisis de las entidades que intervienen en los diferentes módulos de la empresa y se diseñan los diagramas que se deben tener en consideración para un adecuado diseño del sistema. El capítulo 3 tiene como objetivo definir la arquitectura a utilizarse, la tecnología que se considera para el proyecto, los estándares de programación y diseño de la interfaz que se deben utilizar para la implementación del proyecto. El capítulo 4 tiene como objetivo la identificación y ejecución de las pruebas que se utilizarán para validar la funcionalidad del sistema, con los cuales se garantizará que se cumplan las exigencias establecidas inicialmente. Finalmente en el capítulo 5 se establecen las observaciones que se apreciaron en el desarrollo del proyecto y se realizan las recomendaciones que se deben tener en cuenta para la continuación de proyectos complementarios. / Tesis
98

Planeamiento estratégico de la palta

Capcha de la Cruz, Raúl, Rodríguez Castillo, Einer Lindón, Rojas Vásquez, Marino 31 May 2017 (has links)
xvi, 243 h. : il. ; 30 cm. / La presente tesis tiene por finalidad desarrollar el Planeamiento Estratégico de la Palta, a efectos de mejorar el desarrollo obtenido involucrando a todos los productores sean estos medianos y/o pequeños agricultores así como lograr un posicionamiento acorde con la calidad del producto en el mundo. A lo largo de este documento se pueden ver los excelentes avances logrados en estos últimos diez años en lo relacionado a la producción y exportación de la Palta, pero los análisis realizados también nos llevan a la conclusión de que hay mucho por hacer con el objetivo de sostener y/o mejorar lo realizado. Los principales países productores con los cuales salimos a competir en el mundo han construido en el tiempo una serie de ventajas competitivas que los diferencian del resto y que debemos de conocer, ver si aplican a nuestra realidad y si fuera el caso, tomarlas como punto de partida para ir formando las nuestras. La ejecución de las estrategias recomendadas permitirá al Perú posicionarse al 2023 como el segundo productor a nivel mundial, para lo cual sugerimos la formación de Comité Peruano de la Palta (CPP) entidad estatal adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) quien deberá asumir el rol de liderazgo para la obtención de la visión propuesta. Así como lograr que este auge económico también llegue al resto de peruanos que integran la cadena de abastecimiento de la Palta e incentivando al resto de agricultores que reconviertan sus cultivos hacia este producto tan rentable. El CPP tendrá la ardua tarea de generar un trabajo en conjunto entre peruanos de diferentes idiosincrasias, llegando posiblemente a lugares donde la presencia del Estado no ha sido visible, pero lo interesante de este reto es que es una forma de trabajo que los peruanos debemos de empezar hacer, para que el desarrollo llegue a la mayor cantidad posible de connacionales, independientemente de su ubicación geográfica u origen étnico. / This thesis aims to develop the Strategic Planning of Avocado, in order to improve the development achieved by involving all producers and whether these medium and / or small farmers can achieve a position commensurate with the quality of the product in the world. Throughout this document see the excellent progress made in the last ten years in relation to the production and export of the avocado can be seen, but analysis also leads to the conclusion that there is much to be done in order to sustain and / or improve what has been done. The main producing countries worldwide with which we compete have built over time a number of competitive advantages that set them apart from the rest and we need to know and see if these apply to our situation and if necessary, take them as a starting point to form our own. The implementation of the recommended strategies as of 2023 will enable Peru to be in the position as the second largest producer in the world, for which we suggest the creation of the Avocado Peruvian Committee (APC) a government agency under the Presidency of the Council of Ministers (PCM). They will assume the leadership role in building and obtaining the proposed vision and, in order to take advantage of this economic boom so that all Peruvians involved in the avocado supply chain can benefit and will also encourage the other farmers to reconvert their crops to this more profitable product. The APC will have the arduous task of generating a Peruvian joint work relationship between different idiosyncrasies, possibly reaching places where the state's presence is not so visible, but the interesting thing about this challenge is that it is a form of work that Peruvians must do, so that development can reach the largest possible number of nationals, regardless of their geographic location or ethnicity. / Tesis
99

Planeamiento estratégico de la alcachofa

Brescia Saavedra, Stefano, Cabezas Ayala, Rocio, Zambrano Gonzales, Miguel Angel, Zegarra Valdivia, Gianina Paola 20 June 2017 (has links)
xv, 195 p. ; 30 cm. / El plan estratégico de la Alcachofa tiene como objetivo principal establecer las estrategias que le permitan impulsar su desarrollo y llevar al país a ser reconocido como el segundo exportador a nivel mundial, contribuyendo así al desarrollo económico y respetando las políticas que rigen la protección, cuidado del medio ambiente y bienestar de la sociedad. Asimismo, un punto a favor para la producción de la Alcachofa son los precios altos que se pagan en el mercado internacional ya que este producto es comercializado en forma de conserva por la gran demanda principalmente de Estados Unidos y algunos países de Europa como España y Francia, manteniendo un ritmo creciente debido al reconocimiento de sus altas propiedades nutritivas. El presente documento muestra como resultado de la evaluación externa e interna de la Alcachofa, 30 factores, que serán el input para definir un conjunto de estrategias, políticas, objetivos a corto plazo, objetivos de largo plazo y métricas de evaluación estratégica que lleven a la Alcachofa a lograr la visión trazada al 2023 / The main purpose of the Artichoke strategic plan is to establish the strategies that allow it to encourage its development and lead Peru to be acknowledged as the second exporting country worldwide, thus contributing to the economic development and following the policies governing the protection, environmental care and wellness of the society. Additionally, the high prices paid in the international market for the Artichoke are an additional plus seeing that this product is traded as canned foods due to the high demand mainly in the United States and some European countries such as Spain and France, while maintaining an increasing pace due to its nutritional properties acknowledgement. As a result of the external and internal evaluation of the Artichoke, this document shows 30 factors, that will be the input to define a set of strategies, policies, short-tem goals, long-term goals and strategic assessment metrics that lead to the vision of the Artichoke for 2023 / Tesis
100

Cadenas productivas promisorias para la seguridad alimentaria e inclusión económica en familias pobres rurales : caso del proyecto Desarrollo sostenible de granos andinos y papas nativas en comunidades rurales altoandinas de la región Ayacucho implementado por CARE Perú 2009-2011

Nishikawa Menacho, Julio 15 July 2016 (has links)
En la perspectiva de aportar en el desarrollo de políticas de inclusión social y económica, basada en evidencias, se ha desarrollado el presente trabajo de investigación cualitativa tomando como base la experiencia desarrollada por CARE PERU a través del proyecto “Desarrollo Sostenible de Granos Andinos y Papas Nativas en Comunidades Rurales Altoandinas” en el Departamento de Ayacucho. El objetivo central de la investigación fue identificar los principales factores de éxito que han contribuido a que el Proyecto promueva la inserción competitiva de pequeños productores rurales a cadenas productivas promisorias como son los granos andinos y las papas nativas, para lo cual se han analizado aspectos fundamentales como los cambios generados en los productores/as a partir de su asociatividad e inserción a cadenas productivas, cambios en la adopción de capacidades técnico productivas con pertinencia cultural y el incremento de la cultura empresarial, generando recomendaciones para promover y optimizar estrategias de intervención que permitan mejorar de manera sostenible el acceso a oportunidades económicas a través de la promoción de cadenas productivas con gran potencial para la seguridad alimentaria y la inclusión económica en familias pobres del área rural andina. La investigación permite evidenciar que cada actor clave en las cadenas priorizadas, logra agregar valor a partir de los roles que le toca asumir en base a los objetivos de mercado y criterios de competitividad identificados. De otro lado, la adopción de tecnologías ambientalmente sostenibles y con pertinencia cultural, constituye un factor determinante que permitió alcanzar mayores niveles de replicabilidad, garantizar la disponibilidad alimentaria y traducirse en un medio adecuado para la mejora sostenible de ingresos rurales de las familias con menores recursos. Finalmente, la investigación confirma que para el desarrollo intervenciones efectivas un proyecto requiere considerar componentes de intervención que estén alineados a las necesidades de competitividad de una cadena de valor, y que sobre todo, tome en cuenta consideraciones de tipo cultural, ambiental y social. / Tesis

Page generated in 0.075 seconds