• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 256
  • 18
  • 17
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 296
  • 104
  • 100
  • 99
  • 99
  • 99
  • 99
  • 78
  • 68
  • 66
  • 58
  • 51
  • 50
  • 41
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

A formulação da política de segurança alimentar no Peru 2001-2006: um estudo de caso no departamento de Puno.

Montaño, Edgard Manuel Hito January 2009 (has links)
p. 1-191 / Submitted by Santiago Fabio (fabio.ssantiago@hotmail.com) on 2013-04-25T19:23:41Z No. of bitstreams: 1 22222.pdf: 1803793 bytes, checksum: 908f049302ffed4b26a9995cc14b52a8 (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Creuza Silva(mariakreuza@yahoo.com.br) on 2013-05-04T17:36:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 22222.pdf: 1803793 bytes, checksum: 908f049302ffed4b26a9995cc14b52a8 (MD5) / Made available in DSpace on 2013-05-04T17:36:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 22222.pdf: 1803793 bytes, checksum: 908f049302ffed4b26a9995cc14b52a8 (MD5) Previous issue date: 2009 / En el Perú una cuarta parte de niños menores de 5 años se encuentran en desnutrición crónica y la evolución de este indicador desde 1996 prácticamente se ha mantenido igual. En el departamento de Puno el problema aún es mayor por sus condicionantes socio-económicas y políticas. Después del ajuste estructural provocado por los cambios del sistema económico, la mitad de la población peruana, pasó al estado de pobreza y una cuarta parte a la extrema pobreza; siendo afectado el acceso a los alimentos por parte de las familias peruanas, es aquí donde la política alimentaria formó parte del programa. En el periodo del gobierno de Alberto Fujimori y Alejandro Toledo se incrementó el financiamiento en programas alimentarios, trabajándose aún innovaciones en la gestión de estos programas. Producto de esta realidad social, el Perú se encuentra en la inseguridad alimentaria. Pese a las iniciativas y esfuerzos realizados por el estado peruano por disminuir la inseguridad alimentaria se observa aún instituciones públicas y privadas en la yuxtaposición de implementación de políticas alimentarias. El objetivo de la investigación fue describir y analizar el proceso de formulación de las políticas de seguridad alimentaría en el departamento de Puno – Perú durante el periodo 2001 al 2006. Utilizamos el enfoque teórico - metodológico del ciclo de la política enfatizando sobre el modelo de las ―múltiples corrientes‖. Este estudio de caso utilizó la revisión documental y las entrevistas en profundidad aplicadas a los ―informantes clave‖. Estas informaciones fueron procesadas, descritas y analizados para caracterizar el contexto nacional y regional; obtener las racionalidades de los actores en el proceso de formulación de la política de seguridad alimentaria; así como identificar a los emprendedores políticos que facilitó la reconstrucción del momento de predecisión, decisión y la apertura de la ―ventana política o de oportunidad‖ que condujo a la formulación de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015 y la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria – Puno 2006-2015. Constatamos que estas políticas aún tienen dificultad para implementarse, existiendo vacío de responsabilidades y articulación con los planes sectoriales, a pesar de haber obtenido apoyo general de la comunidad política para su formulación. Observándose que el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006) promovió el dialogo y la negociación con la sociedad civil, todavía insuficiente para el enfrentamiento de la inseguridad alimentaria. / Salvador
172

Uso de subproductos de la industria agroalimentaria como fuente de fibra. Respuesta de los consumidores

Curutchet González, Ana 24 January 2022 (has links)
Tesis por compendio / [ES] La investigación de la presente Tesis doctoral busca estudiar la respuesta del consumidor a productos enriquecidos en fibra mediante la incorporación de subproductos de la industria alimentaria.Se estudió el interés de los consumidores uruguayos en diferentes mejoras nutricionales, el tipo de elaboración y cómo ha cambiado en los últimos diez años. Los resultados muestran que la respuesta de los consumidores es distinta dependiendo del tipo de queso. Solo en el queso untable, hay interés en la reducción de grasa. Respecto a los cambios con el tiempo, se observó para el queso semi-blando, un aumento en el interés por la elaboración artesanal. Se estudió el uso de distintos subproductos como ingredientes en el enriquecimiento en fibra de productos de consumo habitual. Se trabajó con el descarte de la producción de jugo de arándanos. Este se transformó en una harina y se incorporó a la formulación de galletas. Las expectativas de los consumidores al observar la etiqueta de esta galleta fueron tan buenas como una galleta sin fibra. Sin embargo, cuando la probaron sin tener información les gustó menos que la galleta sin fibra, pero al conocer que era rica en fibra aumentó su aceptabilidad ligeramente. Por lo tanto, aunque les interesan las galletas ricas en fibra, no están dispuestos a comprometer aspectos hedónicos por atributos saludables. El segundo subproducto estudiado fue el generado durante la producción de jugo de manzana. La pulpa que se transformó en harina, se usó para el enriquecimiento en fibra de un bizcochuelo. Se estudió la respuesta de los consumidores al bizcochuelo enriquecido en fibra en presencia o no de la etiqueta con información "fuente de fibra" y "con fibra de manzana", comparativamente con un producto comercial sin fibra. Se evaluó la aceptabilidad y los motivos por los que lo compraría o no. Los resultados indican que la aceptabilidad del bizcochuelo enriquecido en fibra aumentó significativamente con la información, lo que indica que además de la declaración "fuente de fibra", la indicación del origen de la fibra "con fibra de manzana" aumenta la aceptabilidad que el consumidor percibe de estos productos. Como tercer subproducto se utilizó el residuo de la industria cervecera, BSG (brewery spent grain). Se desarrollaron tres productos (pan, pasta y leche chocolatada) enriquecidos con fibra mediante la adición de BSG. Se evaluó el impacto del enriquecimiento de la fibra en las características sensoriales, la aceptabilidad y la intención de compra de los consumidores y luego en las emociones que el producto transmitía. La incorporación de fibra en los tres productos tuvo impacto significativo en las características sensoriales. Estas afectaron de forma distinta a la aceptabilidad y a la intención de compra dependiendo del producto. En lo que respecta a las emociones, se puede percibir una ambivalencia según los diferentes productos enriquecidos dependiendo si la fibra es percibida o no. Cuando la detectan se sienten más confiados en consumir el producto y con menos culpa. Por lo tanto, las características sensoriales que el consumidor percibe asociado a la fibra puede, en algunos productos, aumentar la intención de compra del consumidor y hacerle sentir mejor.Se estudió el efecto de la forma de comunicación del enriquecimiento de BSG en la respuesta del consumidor a hamburguesas de carne y si dependía de la marca comercial. Se consideraron tres marcas (una líder, una de bajo precio y una artesanal) y utilizando su empaque original se diseñaron tres etiquetas incluyendo diferente tipo de información y un símbolo representando sustentabilidad. La marca fue el único factor estudiado que afectó la intención de compra y sin embargo el tipo de información no tuvo efecto. Por todo lo obtenido podemos decir que es posible utilizar subproductos de la industria alimentaria como ingredientes para enriquecer nutricionalmente otros alimentos. / [CA] La investigació de la present Tesi doctoral busca estudiar la resposta del consumidor a productes enriquits en fibra per mitjà de la incorporació de subproductes de la indústria alimentaria.Se va estudiar l'interés dels consumidors uruguaians en diferents millores nutricionals, el tipus d'elaboració i com ha canviat en els últims deu anys. Els resultats mostren que la resposta dels consumidors és distinta depenent del tipus de formatge. Només en el formatge untable, hi ha interés en la reducció de greix. Respecte als canvis amb el temps, es va observar per al formatge semi-blando, un augment en l'interés per l'elaboració artesanal. Es va estudiar l'ús de distints subproductes com a ingredients en l'enriquiment en fibra de productes de consum habitual. Es va treballar amb el descart de la producció de suc de nabius. Este es va transformar en una farina i es va incorporar a la formulació de galletes. Les expectatives dels consumidors a l'observar l'etiqueta d'esta galleta van ser tan bones com una galleta sense fibra. No obstant això, quan la van provar sense tindre informació els va agradar menys que la galleta sense fibra, però al conéixer que era rica en fibra va augmentar la seua acceptabilitat lleugerament. Per tant, encara que els interessen les galletes riques en fibra, no estan disposats a comprometre aspectes hedònics per atributs saludables. El segon subproducte estudiat va ser el generat durant la producció de suc de poma. La polpa que es va transformar en farina, es va usar per a l'enriquiment en fibra d'un bizcochuelo. Es va estudiar la resposta dels consumidors al bizcochuelo enriquit en fibra en presència o no de l'etiqueta amb informació;"fuente de fibra"; "con fibra de manzana";, comparativament amb un producte comercial sense fibra. Es va avaluar l'acceptabilitat i els motius pels quals ho compraria o no. Els resultats indiquen que l'aceptab. Com a tercer subproducte es va utilitzar el residu de la indústria cervesera, BSG (brewery spent grauet) . Es van desenrotllar tres productes (pa, pasta i llet xocolatada) enriquits amb fibra per mitjà de l'addició de BSG. Es va avaluar l'impacte de l'enriquiment de la fibra en les característiques sensorials, l'acceptabilitat i la intenció de compra dels consumidors i després en les emocions que el producte transmetia. La incorporació de fibra en els tres productes va tindre impacte significatiu en les característiques sensorials. Estes van afectar de forma diferent de l'acceptabilitat i a la intenció de compra depenent del producte. Pel que fa a les emocions, es pot percebre una ambivalència segons els diferents productes enriquits depenent si la fibra és percebuda o no. Quan la detecten se senten més confiats a consumir el producte i amb menys culpa. Per tant, les característiques sensorials que el consumidor percep associat a la fibra pot, en alguns productes, augmentar la intenció de compra del consumidor i fer-li sentir mejor.Se va estudiar l'efecte de la forma de comunicació de l'enriquiment de BSG en la resposta del consumidor a hamburgueses de carn i si depenia de la marca comercial. Es van considerar tres marques (una líder, una de baix preu i una artesanal) i utilitzant el seu prestància original es van dissenyar tres etiquetes incloent diferent tipus d'informació i un símbol representant sustentabilidad. La marca va ser l'únic factor estudiat que va afectar la intenció de compra i no obstant això el tipus d'informació no va tindre efecte. Per tot allò que s'ha obtingut podem dir que és possible utilitzar subproductes de la indústria alimentària com a ingredients per a enriquir nutricionalment altres aliments. / [EN] The main focus of this work is studying the consumer's response to fibre enriched products by incorporating by-products from the food industry. The interest of Uruguayan consumers in different nutritional improvements and the method of preparation was studied. In the last decade, products with extra benefits have become much more common in the market, and the variation of this interest in recement years was also studied. The results show that the response of consumers is different depending on the type of cheese. Only in spreadable cheese, there is a certain degree of interest only in the reduction of fat. Regarding the changes over time, an increase in interest in artisanal production was observed for semi-soft cheese. Contrary to expectations, there was no increase in consumer interest for any of the nutritional improvements. The use of different by-products as ingredients for the fibre enrichment of products of habitual consumption was studied. The first by-product used was the residue from the blueberry juice production. This was transformed into a flour and incorporated into the cookie. The hedonic consumer expectations for this cookie when looking at the label were as good as a non-fibre cookie. However, when they tasted it without information, they liked it less than the non-enriched cookie, although knowing that it was rich in fibre increased its acceptability slightly. Therefore, while consumers are interested in high fibre cookies, they are not willing to compromise hedonic aspects for healthy attributes. The second by-product studied was the one generated during the production of apple juice. This pulp that was transformed into flour and used for the fibre enrichment of a sponge cake. The response of consumers to the fibre enriched sponge cake was studied with and without information on the label ("source of fibre" and "with apple fibre") in comparison with a commercial product. Product's acceptability were studied. The results show that the acceptability of the fibre enriched sponge cake increased significantly with the information, indicating that in addition to the claim "source of fibre", knowing the of origin of the fibre "with apple fibre" increases the acceptability that the consumer perceives. The third by-product used was the residue from the brewing industry, BSG (brewery spent grain). Three different products were developed (bread, pasta and chocolate milk) enriched with fibre by adding BSG. First, the impact of fibre enrichment on sensory characteristics, acceptability and purchase intention of consumers was evaluated. Finally, the effect of the products on the emotions of the consumers was studied. The incorporation of fibre in the three products had a significant impact on the sensory characteristics. However, these affected acceptability and purchase intention differently depending on the product. Regarding emotions, an ambivalence can be perceived in what is generated by the different enriched products depending on whether the fibre is perceived or not. When they detect it, they feel more confident in consuming the product and with less guilt. Therefore, the sensory characteristics that the consumer perceives associated with fibre can, in some products, not only increase the consumer's purchase intention but also make them feel better. The effect of the way to communicate the BSG enrichment on the consumer's response to meat burgers, and whether it depended on the commercial brand was studied. Three brands were considered (one leading, one low-priced and one artisanal) and using their original packaging, three labels were designed including different types of ways of conveying the information and a symbol representing sustainability. The brand was the only factor studied that affected purchase intention, and the way used to convey the information had no effect. In conclusion, it is possible to use by-products from the food industry as ingredients to nutritionally enrich other foods. / The financial support of Generalitat Valenciana (Project Prometeo 2017/189) and LATU, Uruguay for Arcia’s stay at IATA, are all gratefully acknowledged. / Curutchet González, A. (2021). Uso de subproductos de la industria agroalimentaria como fuente de fibra. Respuesta de los consumidores [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/180385 / Compendio
173

Pol?ticas de seguridad alimentaria: Brasil y Guatemala

Figueroa, Cristian David Osorio 16 March 2017 (has links)
Submitted by Jadson Francisco de Jesus SILVA (jadson@uefs.br) on 2018-07-13T22:47:45Z No. of bitstreams: 1 Disserta??o.CristianOsorio.pdf: 3047816 bytes, checksum: 7048338605129004ade9b6776a811969 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-07-13T22:47:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Disserta??o.CristianOsorio.pdf: 3047816 bytes, checksum: 7048338605129004ade9b6776a811969 (MD5) Previous issue date: 2017-03-16 / Coordena??o de Aperfei?oamento de Pessoal de N?vel Superior - CAPES / Os problemas nutricionais ainda est?o em vigor, como resultado da estrutura social, econ?mica e cultural de cada pa?s, o que determina o acesso, disponibilidade e utiliza??o biol?gica dos alimentos. Na realidade guatemalteca a desnutri??o prevalece; no Brasil, ocorre uma transi??o nutricional produto da sua sa?da do mapa da fome. Esta disserta??o apresenta os resultados de pesquisa sobre as pol?ticas de seguran?a alimentar e nutricional no Brasil e na Guatemala, dirigida a partir da perspectiva do c?rculo de pol?ticas p?blicas e o Postulado de Coer?ncia de Mario Testa. Entende-se a pol?tica p?blica como um campo de poderes e com um prop?sito pr?-determinado. Foi realizada uma pesquisa documental de fontes p?blicas que foram compiladas e codificadas no software QSR NVivo 10.0.641.0 para seu posterior an?lise cr?tica de conte?do. Desde que foram utilizados documentos oficiais, n?o foi requerida a apresenta??o ao Comit? de ?tica em Pesquisa. Os resultados foram organizados, primeiro, com uma an?lise da pol?tica de nutri??o e os caminhos decis?rios propostos em ambos os pa?ses, al?m de um levantamento hist?rico dos eventos importantes que tiveram lugar e permitiram a inser??o da seguran?a alimentar e nutricional na agenda do Brasil e a Guatemala. Com a hist?ria como ponto de partida foi poss?vel configurar o poder de cada um dos atores participantes. Evidenciou-se no caso da Guatemala, a participa??o virtual da sociedade civil com mecanismos de controle do Estado sobre as pol?ticas p?blicas de seguran?a alimentar e nutricional, bem como o quadro jur?dico alimentar impl?cito, al?m do n?o reconhecimento da diversidade e da desigualdade social, especialmente imperante na comunidade maia. No caso brasileiro, identificou-se que o problema da fome surge como uma necessidade social e uma proposta da oposi??o pol?tica com ampla participa??o de entidades acad?micas e sindicais; juntos, eles encaminharam mecanismos de controle social e participa??o da comunidade atrav?s de confer?ncias e da lideran?a exercido por civis nos conselhos de seguran?a alimentar e nutricional. Produto da mobiliza??o popular foi aprovado, a reforma constitucional que reconhece o direito ? alimenta??o adequada explicitamente. O prop?sito de legitimar a situa??o atual foi mais uma indica??o na defini??o da pol?tica da Guatemala, como a transforma??o da base social, no caso brasileiro. / Los problemas nutricionales a?n se encuentran vigentes, como consecuencia de la estructura social, econ?mica y cultural caracter?sticas de cada pa?s, que determina el acceso, disponibilidad y utilizaci?n biol?gica de los alimentos. En la realidad guatemalteca predomina la desnutrici?n y, en Brasil, una transici?n nutricional producto de su salida del mapa del hambre. Esta disertaci?n presenta el resultado de la investigaci?n sobre las pol?ticas de seguridad alimentaria y nutricional de Brasil y Guatemala, abordadas desde la perspectiva del c?rculo de formulaci?n de pol?ticas p?blicas y el postulado de coherencia de Mario Testa. Entendi?ndose la pol?tica p?blica como un campo de poderes y con un prop?sito determinado. Fue realizada una investigaci?n documental de fuentes p?blicas los cuales fueron compilados y codificados en el software QSR NVivo 10.0.641.0, para su posterior an?lisis cr?tico de contenido. Dado que se utilizaron documentos oficiales de car?cter abierto, no fue requerida la presentaci?n al Comit? de ?tica de Investigaci?n. Los resultados fueron organizados realizando un an?lisis de la pol?tica nutricional y el camino decisorio propuesto en ambos pa?ses, adem?s se realiz? un levantamiento hist?rico de los eventos importantes que dieron entrada al tema de la seguridad alimentaria en la agenda pol?tica de Brasil y Guatemala. Con la historia como punto de partida fue posible realizar la configuraci?n del poder de cada uno de los actores part?cipes. Se evidenci?, en el caso de Guatemala, una participaci?n virtual de la sociedad civil con mecanismos de control estatal sobre la formulaci?n de pol?ticas p?blicas de seguridad alimentaria y nutricional, adem?s, el marco jur?dico del derecho alimentario a?n se manifiesta de forma impl?cita, sin mencionar la diversidad y desigualdad social, principalmente de la comunidad maya. En el caso brasilero, se identific? que el problema del hambre emerge como una necesidad social y una propuesta de la oposici?n pol?tica con amplia participaci?n de entidades acad?micas y sindicales; conjuntamente, fueron contemplados mecanismos de control social y participaci?n de la comunidad por medio de conferencias y el liderazgo ejercido por civiles en los consejos de seguridad alimentaria y nutricional. Producto de movilizaci?n popular fue aprobado la reforma constitucional que reconoce el derecho a la alimentaci?n adecuada de forma expl?cita. El prop?sito de legitimar la situaci?n actual fue el indicio mayor en la conformaci?n de las pol?ticas guatemaltecas, en cuanto el de transformaci?n de la base social en el caso brasilero.
174

El efecto de los programas sociales sobre la desnutrición crónica infantil en el Perú

Camos Coico, Perla Liliana 12 December 2018 (has links)
En las últimas décadas se destaca una creciente preocupación por el desarrollo de los programas sociales, los cuales tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas y son una de las principales herramientas del gobierno. Dichos programas se han convertido en una de las herramientas principales que tiene el gobierno para beneficiar a las poblaciones que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema. Por ello, en este documento se pretende investigar el impacto que tienen dichos programas sociales, específicamente programas alimentarios (como Vaso de Leche y Comedor Popular) y programas de transferencias condicionadas de dinero (JUNTOS), sobre el indicador de nutrición de los niños de 0 a 5 años; es decir, se pretende saber qué tanto se puede atribuir la reducción de la desnutrición a la participación en dichos programas. En base a la literatura revisada, esta investigación propone como hipótesis que existe una relación positiva entre estos programas y el nivel de nutrición de los niños, medido por el indicador zscore. Asimismo, con el fin de evaluar este impacto, esta investigación aborda el tema mediante la metodología de variables instrumentales, utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), correspondiente a los años 2014, 2015 y 2016. Los resultados sugieren que existe el impacto esperado de los programas sociales en la lucha contra la desnutrición infantil, demostrando también que existe una mejora en el impacto de un año a otro / Tesis
175

Dimensões da segurança alimentar e nutricional das famílias agricultoras do município de Coto Brus, Região Brunca, Costa Rica

Rodríguez González, Shirley January 2017 (has links)
A Costa Rica tem implementado desde a década de 1980 uma política neoliberal que tem gerado processos de exclusão no campo agrícola, afetando a famílias agricultoras, devido a seus recursos limitados e, portanto, a sua capacidade de competir no mercado, gerando vulnerabilidade destas famílias à segurança alimentar e nutricional. Mas ainda nesse contexto, a agricultura familiar resulta de grande relevância na consecução de sistemas agroalimentares sustentáveis. Esta tese focaliza no estudo da segurança alimentar e nutricional das famílias agricultoras do município de Coto Brus da Região Brunca de Costa Rica, utilizando uma abordagem multidimensional e multiescalar da segurança alimentar e nutricional. O objetivo é analisar como as dimensões da segurança alimentar e nutricional (política, ética, sociocultural, ambiental, econômica e nutricional) se articulam e contribuem para a condição alimentar e nutricional das famílias agricultoras. A coleta dos dados foi realizada no ano 2015, em 34 famílias, utilizando quatro técnicas: a entrevista semiestruturada, a entrevista estruturada, a observação participante e a caminhada junto com agricultores pela propriedade. Também foram realizadas 10 entrevistas com representantes de instituições e organizações. A informação quantitativa foi analisada com ajuda do programa SPSS e Excel. A informação qualitativa foi organizada e apresentada a partir das categorias predefinidas com ajuda do Programa Nvivo9. Das famílias visitadas, 68% apresentaram insegurança alimentar. Esta condição mostra diferenças importantes somente nas dimensões econômicas e nutricionais. Encontrou-se na dimensão ambiental e ética uma relação ser humanonatureza que orienta as práticas produtivas que foram encontradas nas propriedades. As famílias procuram fazer práticas mais sustentáveis considerando a necessidade de fazer uso dos recursos naturais por eles e pelas gerações futuras. Também foram identificados espaços de áreas conservadas nas propriedades e identificadas 122 espécies de plantas comestíveis. Foram avistadas 49 espécies de animais silvestres nas propriedades, inclusive mamíferos maiores como a pantera onça. Da dimensão sociocultural destacam-se quatro aspectos fundamentais relacionadas com a produção e a alimentação da família: a hierarquização das atividades produtivas e de preparo de alimentos, o autoconsumo de alimentos, as práticas de reciprocidade e o papel da mulher na alimentação familiar. Em relação à dimensão política há uma série de ações que estão sendo feitas no espaço rural que podem contribuir para a realização da segurança alimentar e nutricional das famílias agricultoras, sendo o acesso tanto a políticas produtivas quanto sociais similares entre as famílias. Na dimensão econômica encontrou-se uma correlação positiva entreo tamanho da propriedade e as seguintes variáveis: otamanho do terreno destinado à produção de alimentos, a renda mensal total, a renda monetária mensal e a renda monetária agrícola. No que diz respeito à dimensão nutricional, a maioria das famílias apresenta uma alimentação com alta densidade energética o que se vê refletido na alta porcentagem de pessoas com sobrepeso e obesidade nas famílias, sendo esta problemática maior nas famílias com segurança alimentar. Encontrou-se a partir da análise multidimensional da segurança alimentar e nutricional que existem conflitos entre as dimensões. Entre as dimensões política, econômica e nutricional o conflito diz respeito ao acesso ao mercado e entre as dimensões política, ambiental, sociocultural e nutricional diz respeito ao acesso e ao uso da biodiversidade apresentada na zona de estudo. Conclui-se deste estudo que a abordagem multidimensional e multiescalar permitiu uma compreensão mais ampla da SAN, ao analisarem-se tanto as estratégias relacionadas aos diversos pilares (disponibilidade, acesso, consumo e utilização biológica), quanto as dimensões que estão atreladas a estes. Além disso, considera-se a dimensão nutricional como uma expressão da sustentabilidade do sistema agroalimentar, portanto considera-se necessário ponderar esta dimensão como orientadora das ações para o desenvolvimento rural. / Costa Rica ha implementado desde la década de los 80 una política neoliberal que ha generado procesos de exclusión en el campo agrícola, afectando a famílias agricultoras, debido a sus limitados recursos y, por tanto, su capacidad de competir en el mercado, generando vulnerabilidad de esas familias a la seguridad alimentaria y nutricional. Pese a ese contexto, la agricultura familiar es de gran importancia para la búsqueda de sistemas alimentarios sustentables. Esta tesis focaliza el estudio de la seguridad aliemntaria y nutricional de las familias agricultoras del cantón de Coto Brus de la Región Brunca de Costa Rica, utilizando una abordaje multidimensional y multiescalar de la seguridad alimentaria y nutricional, siendo el objetivo comprender cómo las dimensiones de la seguridad alimentaria y nutricional (política, ética, sociocultural, ambiental, económica y nutricional) y multiescalar de la seguridad alimentaria y nutricional se articulan y contribuyen en la condición alimentaria y nutricional de las familias agricultoras. La recolección de datos fue realizada en el año 2015, en 34 familias, utilizando quatro técnicas: la entrevista semiestructurada, la entrevista estructurada, la observación participante e un recorrido por la propiedad con los agricultores. También fueron realizadas 10 entrevistas a representantes de instituciones y de organizaciones. La información cuantitativa fue analizada con ayuda de SPSS y Excel. La información cualitativa fue organizada y presentada a partir de las categorías predefinidas con ayuda del programa Nvivo9. De las familias visitadas 68% presenta inseguridad alimentaria. Esta condición muestra diferencias importantes solamente para las dimensiones económicas y nutricionales. En la dimensión ambiental y ética fue encontrada una relación ser humano-naturaleza que orienta lasprácticas productivas que fueron encontradas en las propiedades. Las famílias procuran hacer prácticas más sostenibles considerando la necesidad de hacer uso de los recursos naturales por ellos e por las generaciones futuras. También fueron identificadas espacios de áreas de conservación en las propiedades e identificadas 122 espécies de plantas alimenticias e 49 espécies de animales silvestres observadas en las propiedades, incluso mamíferos mayores como el jaguar. De la dimensión sociocultural se destacan cuatro aspectos fundamentales relacionados con la producción y el consumo de alimentos: La jerarquización de las actividades productivas y de la preparación de los alimentos, el autoconsumo de alimentos, las prácticas de reciprocidad y el papel de la mujer en la alimentación familiar. En relación a la dimensión política hay una serie de acciones que se están realizando en el espacio rural que pueden contribuir para la realización de la seguridad alimentaria y nutricional de las famílias agricultoras, siendo el acceso tanto de políticas productivas como sociales similar en las famílias En la dimensión económica se encontró una correlación positiva entre el tamaño de la propiedad y las siguientes variables: tamaño del terreno para producción de alimentos, el ingreso total mensual, el ingreso monetário mensual e ingreso monetário. En lo que se refiere a la dimensión nutricional, la mayoría de las famílias presenta una alimentación con una alta densidad energética, lo que se ve reflejado en el alto porcentaje de personas son sobrepeso y obesidad en las famílias, siendo esta problemática mayor en las familias con seguridad alimentaria. Se encontró a partir del análisis multidimensional de la seguridad alimentaria y nutricional que existen conflictos entre las dimensiones. Entre las dimensiones política, económica y nutricional el conflicto es el acceso al mercado y entre las dimensiones política, ambiental, sociocultural y nutricional el conflicto es el uso de la biodiversidad que se presenta en la zona estudada. Se concluye deste estudio que el abordaje multidimensional y multiescalar permitió una comprensión más amplia de la SAN, al ser analizado tanto las estrategias relacionadas a los pilares (disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica), como a las dimensiones que están entrelazadas a estas. Además, se considera la dimensión nutricional como una expresión de la sostenibilidad del sistema agroalimentar, por tanto, se cosidera necesario ponderar esta dimensión como orientadora de las acciones para el desarrollo rural.
176

Eficacia de la Terapia Dialéctica Comportamental en el tratamiento de pacientes con comorbilidad entre el trastorno lí­mite de la personalidad y los trastornos de la conducta alimentaria

Navarro Haro, Maria Vicenta 30 November 2011 (has links)
La tesis doctoral que nos ocupa se enmarca dentro de la Psicología Clínica. Esta tesis tiene como objetivo principal realizar un estudio controlado con el fin de probar la eficacia de un programa de tratamiento (Terapia Dialéctica Comportamental, DBT) para la comorbilidad entre el trastorno límite de la personalidad y los trastornos de la conducta alimentaria (anorexia y bulimia nerviosas). Estas patologías, cuando se presentan de forma comórbida constituyen una problemática de muy difícil manejo. Por ello, son necesarios estudios para mejorar las intervenciones para estos problemas. La tesis se estructura en un marco teórico y un marco experimental. El marco teórico revisa y expone con claridad los estudios sobre el tema de la tesis doctoral. La estructura del marco experimental sigue el proceso del método científico: formulación de los objetivos e hipótesis, diseño del estudio experimental, recogida y análisis de los datos, interpretación y discusión de los resultados y obtención de las conclusiones. Las conclusiones de esta tesis doctoral constituyen una contribución al tratamiento de la comorbilidad entre el trastorno límite de la personalidad y trastornos alimentarios. Los datos señalan que el protocolo de tratamiento DBT fue más eficaz que el tratamiento estándar, indicando por tanto que la DBT es una intervención eficaz para pacientes con esta patología.
177

Planificación estratégica: implementando el Balanced Scorecard en el área de Proyectos en la Empresa Steimi SAC

Valenzuela Ortíz, José Luis, Yagi Takamini, Nobushigue, Acevedo Aguirre, Juan Francisco 02 February 2011 (has links)
Su aplicación se orienta a las personas que están estrechamente relacionadas en crear, difundir y hacer cumplir estrechamente el Plan Estratégico en sus organizaciones El objetivo específico es difundir una metodología de aplicación del Balance Scorecard en una organización del sector servicios de instalaciones eléctricas, específicamente nuestro trabajo se centró en una importante en el sector de la industria y la construcción en nuestro país, a la que para efectos de salvaguardar el nombre, la hemos denominado STEIMI SAC
178

La prevenció dels trastorns del comportament alimentari (TCA) a través dels mitjans de comunicació: Un especial èmfasi en el mitjà televisiu.

López Madrid, Josep Maria 28 June 2010 (has links)
La tesi realitza una prospectiva teòrica al voltant de la possibilitat de prevenir els trastorns del comportament alimentari (TCA) en nens i nenes d’Educació Primària –6 i 12 anys– a través de la televisió. Per un cantó, perquè les dades epidemiològiques ens alerten l’expansió dels TCA en edats que anteriorment eren respectades com els nens i nenes de Primària. Al mateix temps, són preocupants les pràctiques inadequades pel que fa a la conducta alimentària dels infants, que si bé sovint resten en mers trastorns subclínics, propicien que en un futur no gaire llunyà tinguin molta probabilitat de contraure algun TCA. I per altra, perquè, la televisió és un mitjà que malgrat sigui emprada com a bou expiatori de tots els mals de la nostra societat, té una gran potència educadora i un elevat consum social en els nens i nenes; així com en la societat en general. Per tant veiem que la complexitat que envolta els TCA així com la seva forta càrrega axiològica, ens suggereix que cal intervenir sobre els agents causants més educables. A tal efecte, a la present tesi doctoral s’efectua un repàs tant dels trets diagnòstics dels TCA, els principals models preventius, les diferents intervencions preventives en l’àmbit dels TCA i en altres problemàtiques de salut, que ens plantegen que és possible i necessari intervenir educativament a través de la televisió malgrat que no s’obviïn les dificultats que són inherents a la natura del mitjà televisiu. Per tant, es palesa la pertinència de contribuir a prevenir els TCA a través de la televisió. Ja que aquest esdevé una potent eina que educa tan als infants com a tot l’ecosistema que té capacitat d’exercir influència educativa en els nenes i nenes. / The thesis makes a theoretical searching about the possibility of prevention Eating Disorders (ED) on first education children –from 6 to 12 years old- using TV programs. On one hand, because epidemiological data warns expansion of ED in ages that once were respected as the children in that ages. At the same time, we have to worry the non-adequate alimentary practices referring to children alimentation, usually are non clinic problems but can be the beginning of a non far future ED serious problem. On the other hand, although TV is been used to justify many social problems, it has a great educational power and a high social consumption among children and general society. Thus we see that the complexity around ED as much as their high axiological dimension, make us think we should work on the most educable causal agents. That is why this doctoral thesis makes an overview about the diagnostic criteria of ED, main models of prevention, different preventive actions related to ED and any other health problems. We think that is possible to use television as an educational tool even we realize it has many lacks because of its own nature. That is why it is clear that television should, and must, be used to prevent ED. Because it’s a powerful tool which educates not only children but all their environment which can exercise a positive educational influence on them.
179

Guardiões da agrobiodiversidade crioula de Tentente Portela (RS) sonhos e trajetorias / Guardianes del la agrobiodiversidad criolla Deltenente Portela (RS): sueños y trajectorias

Silva, Isabel Cristina Lourenço da 17 July 2017 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Esta disertación tiene por objetivo evidenciar la identidad y la importancia de los Guardianes de la agrobiodiversidad, y desvelar dos puntos importantes con relación al trabajo de rescate de la misma, que son la relación existente entre su preservación y la promoción de lasoberanía alimentaria, y la importancia de las políticas públicas en este contexto. Para ello, se reubicó la trayectoria de la agrobiodiversidad criolla em el municipio de Tenente Portela desde los años de 1990. La investigación, integralmente cualitativa, fue desarrollada a través del estudio de caso. A través de análisis documental y de entrevistas semiestructuradas, que reconstruida y analizada la trayectoria de la preservación de la agrobiodiversidad criolla. Además se utilizaran imágenes históricas y actuales, que mostraron este recorrido y su importancia para la consolidación de esta experiencia a través de la Asociación de Guardianes de la Agrobiodiversidad de Tenente Portela. Se analizaron las trayectorias de los guardianes y también de las instituciones investigadas con relación a la preservación de la agrobiodiversidad. En este sentido, se relacionaron las estratégias desarrolladas por ellos con su importancia para la soberanía alimentaria. Con el estudio se verificaron la importância de los diferentes apoyos recibidos para fortalecer la experiencia, y principalmente el papel desarollado por las políticas publicas en este contexto, que reflejaron en la consolidación de las actividades de reservación de la agrobiodiversidad, fortaleciendo la Asociación y haciendo de su experiência una referencia em la preservacion de la agrobiodiversidad y de la soberania alimentaria. / Esta dissertação tem por objetivos evidenciar a identidade e a importância dos Guardiões e Guardiãs da agrobiodiversidade, e desvelar dois pontos importantes com relação ao trabalho de resgate da mesma, que são a relação existente entre a sua preservação e a promoção da soberania alimentar, e a importância das políticas públicas nesse contexto. Para isso, se reconstruiu a trajetória da agrobiodiversidade crioula no município de Tenente Portela desde a década de 1990. A pesquisa, integralmente qualitativa, foi desenvolvida através do estudo de caso. Através de análise documental e de entrevistas semiestruturadas,foi reconstruída e analisada a trajetória da preservação da agrobiodiversidade crioula, utilizando-se imagens históricas e atuais, que mostraram esse percurso e sua importância para a consolidação dessa experiência, por meio da Associação de Guardiões da Agrobiodiversidade de Tenente Portela. Analisaram-se as trajetórias dos guardiões e também das instituições pesquisadas com relação à preservação da agrobiodiversidade. Nesse sentido, relacionaramse as estratégias desenvolvidas por eles à sua importância para a soberania alimentar. Com o estudo, verificaram-se a importância dos diferentes apoios recebidos para fortalecimento da experiência, e principalmente do papel das políticas públicas neste contexto, que refletiram na consolidação das atividades de preservação da agrobiodiversidade, fortalecendo a Associação e tornando sua experiência em uma referencia na preservação da agrobiodiversidade e da soberania alimentar.
180

Dimensões da segurança alimentar e nutricional das famílias agricultoras do município de Coto Brus, Região Brunca, Costa Rica

Rodríguez González, Shirley January 2017 (has links)
A Costa Rica tem implementado desde a década de 1980 uma política neoliberal que tem gerado processos de exclusão no campo agrícola, afetando a famílias agricultoras, devido a seus recursos limitados e, portanto, a sua capacidade de competir no mercado, gerando vulnerabilidade destas famílias à segurança alimentar e nutricional. Mas ainda nesse contexto, a agricultura familiar resulta de grande relevância na consecução de sistemas agroalimentares sustentáveis. Esta tese focaliza no estudo da segurança alimentar e nutricional das famílias agricultoras do município de Coto Brus da Região Brunca de Costa Rica, utilizando uma abordagem multidimensional e multiescalar da segurança alimentar e nutricional. O objetivo é analisar como as dimensões da segurança alimentar e nutricional (política, ética, sociocultural, ambiental, econômica e nutricional) se articulam e contribuem para a condição alimentar e nutricional das famílias agricultoras. A coleta dos dados foi realizada no ano 2015, em 34 famílias, utilizando quatro técnicas: a entrevista semiestruturada, a entrevista estruturada, a observação participante e a caminhada junto com agricultores pela propriedade. Também foram realizadas 10 entrevistas com representantes de instituições e organizações. A informação quantitativa foi analisada com ajuda do programa SPSS e Excel. A informação qualitativa foi organizada e apresentada a partir das categorias predefinidas com ajuda do Programa Nvivo9. Das famílias visitadas, 68% apresentaram insegurança alimentar. Esta condição mostra diferenças importantes somente nas dimensões econômicas e nutricionais. Encontrou-se na dimensão ambiental e ética uma relação ser humanonatureza que orienta as práticas produtivas que foram encontradas nas propriedades. As famílias procuram fazer práticas mais sustentáveis considerando a necessidade de fazer uso dos recursos naturais por eles e pelas gerações futuras. Também foram identificados espaços de áreas conservadas nas propriedades e identificadas 122 espécies de plantas comestíveis. Foram avistadas 49 espécies de animais silvestres nas propriedades, inclusive mamíferos maiores como a pantera onça. Da dimensão sociocultural destacam-se quatro aspectos fundamentais relacionadas com a produção e a alimentação da família: a hierarquização das atividades produtivas e de preparo de alimentos, o autoconsumo de alimentos, as práticas de reciprocidade e o papel da mulher na alimentação familiar. Em relação à dimensão política há uma série de ações que estão sendo feitas no espaço rural que podem contribuir para a realização da segurança alimentar e nutricional das famílias agricultoras, sendo o acesso tanto a políticas produtivas quanto sociais similares entre as famílias. Na dimensão econômica encontrou-se uma correlação positiva entreo tamanho da propriedade e as seguintes variáveis: otamanho do terreno destinado à produção de alimentos, a renda mensal total, a renda monetária mensal e a renda monetária agrícola. No que diz respeito à dimensão nutricional, a maioria das famílias apresenta uma alimentação com alta densidade energética o que se vê refletido na alta porcentagem de pessoas com sobrepeso e obesidade nas famílias, sendo esta problemática maior nas famílias com segurança alimentar. Encontrou-se a partir da análise multidimensional da segurança alimentar e nutricional que existem conflitos entre as dimensões. Entre as dimensões política, econômica e nutricional o conflito diz respeito ao acesso ao mercado e entre as dimensões política, ambiental, sociocultural e nutricional diz respeito ao acesso e ao uso da biodiversidade apresentada na zona de estudo. Conclui-se deste estudo que a abordagem multidimensional e multiescalar permitiu uma compreensão mais ampla da SAN, ao analisarem-se tanto as estratégias relacionadas aos diversos pilares (disponibilidade, acesso, consumo e utilização biológica), quanto as dimensões que estão atreladas a estes. Além disso, considera-se a dimensão nutricional como uma expressão da sustentabilidade do sistema agroalimentar, portanto considera-se necessário ponderar esta dimensão como orientadora das ações para o desenvolvimento rural. / Costa Rica ha implementado desde la década de los 80 una política neoliberal que ha generado procesos de exclusión en el campo agrícola, afectando a famílias agricultoras, debido a sus limitados recursos y, por tanto, su capacidad de competir en el mercado, generando vulnerabilidad de esas familias a la seguridad alimentaria y nutricional. Pese a ese contexto, la agricultura familiar es de gran importancia para la búsqueda de sistemas alimentarios sustentables. Esta tesis focaliza el estudio de la seguridad aliemntaria y nutricional de las familias agricultoras del cantón de Coto Brus de la Región Brunca de Costa Rica, utilizando una abordaje multidimensional y multiescalar de la seguridad alimentaria y nutricional, siendo el objetivo comprender cómo las dimensiones de la seguridad alimentaria y nutricional (política, ética, sociocultural, ambiental, económica y nutricional) y multiescalar de la seguridad alimentaria y nutricional se articulan y contribuyen en la condición alimentaria y nutricional de las familias agricultoras. La recolección de datos fue realizada en el año 2015, en 34 familias, utilizando quatro técnicas: la entrevista semiestructurada, la entrevista estructurada, la observación participante e un recorrido por la propiedad con los agricultores. También fueron realizadas 10 entrevistas a representantes de instituciones y de organizaciones. La información cuantitativa fue analizada con ayuda de SPSS y Excel. La información cualitativa fue organizada y presentada a partir de las categorías predefinidas con ayuda del programa Nvivo9. De las familias visitadas 68% presenta inseguridad alimentaria. Esta condición muestra diferencias importantes solamente para las dimensiones económicas y nutricionales. En la dimensión ambiental y ética fue encontrada una relación ser humano-naturaleza que orienta lasprácticas productivas que fueron encontradas en las propiedades. Las famílias procuran hacer prácticas más sostenibles considerando la necesidad de hacer uso de los recursos naturales por ellos e por las generaciones futuras. También fueron identificadas espacios de áreas de conservación en las propiedades e identificadas 122 espécies de plantas alimenticias e 49 espécies de animales silvestres observadas en las propiedades, incluso mamíferos mayores como el jaguar. De la dimensión sociocultural se destacan cuatro aspectos fundamentales relacionados con la producción y el consumo de alimentos: La jerarquización de las actividades productivas y de la preparación de los alimentos, el autoconsumo de alimentos, las prácticas de reciprocidad y el papel de la mujer en la alimentación familiar. En relación a la dimensión política hay una serie de acciones que se están realizando en el espacio rural que pueden contribuir para la realización de la seguridad alimentaria y nutricional de las famílias agricultoras, siendo el acceso tanto de políticas productivas como sociales similar en las famílias En la dimensión económica se encontró una correlación positiva entre el tamaño de la propiedad y las siguientes variables: tamaño del terreno para producción de alimentos, el ingreso total mensual, el ingreso monetário mensual e ingreso monetário. En lo que se refiere a la dimensión nutricional, la mayoría de las famílias presenta una alimentación con una alta densidad energética, lo que se ve reflejado en el alto porcentaje de personas son sobrepeso y obesidad en las famílias, siendo esta problemática mayor en las familias con seguridad alimentaria. Se encontró a partir del análisis multidimensional de la seguridad alimentaria y nutricional que existen conflictos entre las dimensiones. Entre las dimensiones política, económica y nutricional el conflicto es el acceso al mercado y entre las dimensiones política, ambiental, sociocultural y nutricional el conflicto es el uso de la biodiversidad que se presenta en la zona estudada. Se concluye deste estudio que el abordaje multidimensional y multiescalar permitió una comprensión más amplia de la SAN, al ser analizado tanto las estrategias relacionadas a los pilares (disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica), como a las dimensiones que están entrelazadas a estas. Además, se considera la dimensión nutricional como una expresión de la sostenibilidad del sistema agroalimentar, por tanto, se cosidera necesario ponderar esta dimensión como orientadora de las acciones para el desarrollo rural.

Page generated in 0.055 seconds