Spelling suggestions: "subject:"alimentaria"" "subject:"limentaria""
141 |
Propuesta para regular la rendición de cuentas sobre la pensión alimenticia por parte del que ejerce la tenencia garantizando el Interés Superior del NiñoKcomt Fernandez, Sofia Alejandra January 2023 (has links)
El presente artículo científico, tiene por objeto determinar la necesidad de incorporar legalmente a nuestra legislación, una nueva figura jurídica como la rendición de cuentas en el proceso de alimentos, amparándose en el Interés Superior del Niño. Por lo que fue necesario, definir el Principio del Interés Superior del niño: como Derecho, Principio y Garantía, y establecer sus contenidos normativos, seguidamente, el análisis en cuanto al proceso de alimentos y tenencia referidos a su aplicación en la realidad práctica. De igual manera, definimos la figura jurídica de la rendición de cuentas como mecanismo legal de control dentro del proceso de alimentos, concluyendo así con la propuesta de establecer los criterios que deberán considerarse en base al Principio en mención para regular la rendición de cuentas sobre la pensión alimenticia, a efecto, de poder verificar si está siendo administrada de manera correcta por parte de progenitor que ejerce la tenencia la pensión alimenticia que ha sido conferida.
|
142 |
Riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de psicología de una universidad privada de Chiclayo, 2022Alvites Mestanza, Milagros del Carmen January 2022 (has links)
Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) son definidos como alteraciones severas y enfermedades psiquiátricas complejas, de múltiples causas que están relacionadas con la ingesta de los alimentos y a la intensa preocupación por perder peso. La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de riesgo de trastornos de conducta alimentaria en 60 estudiantes del segundo ciclo de la carrera de psicología de una universidad privada de Chiclayo, 2022 y como objetivos específicos, identificar la variable según sexo y dimensiones. El diseño fue no experimental y el tipo de estudio descriptivo. Se aplicó el Test de Actitudes Alimentarias (EAT-26), el cual constó de 26 ítems con una escala de tipo Likert de 0 a 6 puntos, con un Alpha de Cronbach de 0,81. Se obtuvo que, solo 9 de los estudiantes presentan riesgo de padecer trastorno de conducta alimentaria. Además, se evidenció mayor riesgo de TCA en el sexo femenino y en la dimensión de control oral. Se concluye que existe un bajo riesgo de padecer trastornos de conducta alimentaria, es decir que los estudiantes no reflejaron conductas perjudiciales para la salud, lo cual hace poco probable que desarrollen el trastorno.
|
143 |
Propuesta de un sistema de trazabilidad de la cadena de suministro para mejorar la inocuidad alimentaria del programa Qali WarmaLluen Ramos, Sandra Camila January 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se centró en el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAEQW), el cual ha enfrentado diversas situaciones críticas, entre los años de 2013 al 2018, presentándose el mayor número de casos de intoxicaciones en Lima en el 2018, representando el 43,60% del total nacional. Para ello, se planteó como objetivo general proponer un sistema de trazabilidad de la cadena de suministro, para mejorar la inocuidad alimentaria del PNAEQW. En tal sentido, se realizó el análisis y priorización de las causas del problema empleando los diagramas de Ishikawa y Pareto. Con la finalidad de evaluar los sistemas de trazabilidad, se utilizó el método de factores ponderados, seleccionando la tecnología blockchain junto con la plataforma Hyperledger y códigos QR, como los más
adecuados; asimismo, se realizó un análisis de riesgos de la propuesta, empleando la guía PMBOK, estimando una contribución a la mejora de la inocuidad alimentaria mediante 3 escenarios: ideal, mediano, y pesimista, donde anteriormente se tenía que la cantidad de IIEE que han incumplido era del 32,70%, y bajo los 3 escenarios se obtuvo una mejora del 8,76%, 19,25%, y 24,90% respectivamente; y una mejora en la cantidad de niños intoxicados que pasó de 620 a 0. Finalmente, se estimó una inversión de S/ 11 250 863 soles con un VAN de S/ 25 434 596 y un beneficio costo de S/ 2,66, concluyendo que la propuesta se ajusta al presupuesto asignado por el gobierno, y se beneficiarán a 134 999 niños del departamento de Lambayeque.
|
144 |
Análisis de la eficiencia de las contrataciones directas de la Ley N° 30225 y de las canastas básicas familiares - D.U. 033/2020 por la emergencia sanitaria COVID–19 en la Municipalidad Provincial de Lambayeque – periodo 2020Lavado Moscoso, Karla Jackeline January 2022 (has links)
El presente estudio tuvo por objetivo analizar la eficiencia de las contrataciones directas de la Ley 30225 y de Canasta Básica Familiar (CBF) por la emergencia sanitaria en la Municipalidad Provincial de Lambayeque. La investigación fue de tipo aplicada, nivel descriptivo y diseño no experimental. Se usaron las técnicas de entrevista, observación directa, análisis documental y la encuesta. Las deficiencias identificadas en los informes del OCI al proceso de distribución de CBF, revelaron que la cantidad de bienes de la canasta fue inferior a la lista de productos distribuidos, no se registraron en la plataforma de transparencia de la gestión pública en la emergencia sanitaria, el proceso de contratación de CBF, los
beneficiarios, el contrato y la conformidad de bienes contratados, además se recepcionó y dio conformidad a un producto no incluido en la Orden de Compra, todo aquello contemplado en la normativa pertinente. Las deficiencias en la contratación directa, fueron corroboradas en entrevista a la Subgerente de Logística evidenciándose que no modificó oportunamente el PAC, no se registró ni publicó oportunamente la contratación directa en el SEACE. La desactualización del registro de proveedores dificultó encontrar un proveedor para abastecerse de los bienes solicitados. La Subgerencia de Logística, no cuenta con procedimientos internos para la conducción de los procesos y cuando se decidió adquirir CBF, el área usuaria no contaba con un padrón actualizado de personas vulnerables.
|
145 |
Diagnóstico y propuesta de mejora en el plan de ventas orientado al canal tradicional en una empresa de consumo masivo empleando metodología LeanFiestas Díaz, Marianella Beatriz 01 August 2019 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad mejorar los procesos vinculados con el plan de ventas del
canal tradicional en una empresa de consumo masivo para la reducción del nivel de inventarios
en los clientes y la mejora de rotación de los productos hacia los consumidores.
Para lograr llevar a cabo dicha mejora se ha realizado un diagnóstico previo mediante un mapeo
de procesos para verificar que los procesos relacionados a los planes de ventas son críticos.
Asimismo, se ha identificado que la herramienta que tiene mejor desempeño frente a las causas
raíces con mayor impacto en la empresa es la metodología Lean, dado que esta se centra en la
reducción de desperdicios, los cuales son de alta incidencia en la actividad comercial de la
organización.
A partir de ello, se delimitó la aplicación de las herramientas Lean en el proceso con mayor
criticidad: el establecimiento de incentivos, en el cual se definió el estado de situación actual para
medir posteriormente con el estudio técnico y económico la viabilidad de la implementación de
la mejora.
El estudio técnico comprendió el análisis del impacto de las herramientas 5S, de estandarización
y poka-yokes planteados sobre las métricas Lean e indicadores relevantes para el negocio
asociado a costos y desperdicios. Asimismo, en el estudio económico se cuantificó el nivel de
ahorros y egresos en un periodo de evaluación de 5 años con la aplicación de las herramientas.
A partir de ambos estudios, se concluyó que las mejoras en tiempos, espacios y reducción de
mudas puede asociarse a niveles del ratio beneficio/costo mucho mayores que 1, un valor
presente neto significativamente mayor que 0, y una tasa interna de retorno que supera al costo
de oportunidad de inversión en otro proyecto.
De este modo, se concluye que debe implementarse la mejora bajo las condiciones expuestas
en la propuesta, y tomando en cuenta las recomendaciones específicas respecto a herramientas
complementarias de aplicación como metodologías Agile, o consideraciones sobre el potencial
recurso humano que es uno de los pilares de la metodología Lean.
|
146 |
Geles de pectina con fibra dietaria : aplicación en la elaboración de dulces frutales saludablesFigueroa, Lilian Elisa 11 March 2019 (has links)
Se ha acuñado el término «alimentos funcionales» para todos aquellos productos alimentarios, naturales o elaborados, que proporcionan beneficios más allá de las propiedades sensoriales o nutricionales, y que afectan a las funciones fisiológicas de un modo mensurable en términos de prevención de enfermedad o promoción de la salud. Los alimentos funcionales contienen uno o más ingredientes que afectan positivamente determinadas funciones del organismo. Dentro de este grupo de ingredientes se encuentra la fibra dietética o dietaria.
El uso de fibra dietaria por parte de la industria se ha incrementado en las últimas décadas con el aumento de la demanda de productos enriquecidos con fibra por parte de los consumidores, debido a una mayor concientización por la salud. Es probable que el uso de fibra dietética como complemento alimenticio aumente en un futuro próximo, no solo por sus atributos saludables sino también por los beneficios tecnológicos que su uso proporciona a una variedad de productos alimenticios.
Dentro de este marco, los objetivos específicos de la presente tesis fueron:
--Determinar el efecto del agregado de fibra dietaria sobre la estructura, estabilidad y aspecto de geles de pectina.
--Desarrollar jaleas de fruta enriquecidas con variedades de fibra dietaria que normalmente no se encuentran en productos de confitería, por no ser de origen frutícola.
--Garantizar un 3 % p/p de fibra dietaria en el producto, que permita rotularlo según el CAA como “fuente de fibra”.
--Realizar análisis sensoriales para optimizar la formulación de las jaleas con fibra, en base a la aceptación y preferencia de los consumidores.
A continuación se detalla la organización del trabajo. En cada uno de los capítulos se incluyó la revisión del tema, los métodos experimentales, los resultados, las conclusiones y la bibliografía consultada.
En el Capítulo 1 se realizó la caracterización de las fibras seleccionadas para el desarrollo de la presente tesis (manzana, bambú, trigo y plántago). El análisis consistió en la determinación del color, tamaño de partículas, propiedades de hidratación y presencia de almidón en la fibra de trigo.
En el Capítulo 2 se estudiaron las propiedades reológicas, mecánicas, sinéresis, color y microestructura de geles de pectina de alto metoxilo, adicionados con fibras. Se analizó el efecto del contenido de pectina y de las fibras agregadas al gel de a una y en combinaciones de a dos (en iguales proporciones) en la cantidad requerida por el CAA para garantizar el 3 %p/p de fibra dietaria en el producto final.
En el Capítulo 3 se llevó a cabo la elaboración de una jalea enriquecida con fibra dietaria y un análisis detallado del efecto de la fibra sobre las propiedades reológicas, mecánicas, sinéresis y color de las jaleas, para finalizar el estudio con un análisis sensorial y la comparación del producto formulado con dos dulces comerciales.
Por último, en el Capítulo 4 se presentaron las conclusiones generales originadas del estudio experimental, las publicaciones a las que dio lugar la tesis y las propuestas futuras de trabajo. / The term "functional foods" has been coined for those food products, natural or processed, which provide benefits beyond sensory or nutritional properties, and that affect physiological functions in a measurable way in terms of disease prevention or health promotion. Functional foods contain one or more ingredients that positively affect some body functions. Within this group of ingredients is dietetic or dietary fibre. The industrial use of dietary fibre has increased in recent decades with the increasing consumers demand for fibre-enriched products, due to a greater awareness for health. It is likely that the use of dietary fibre as a food supplement will increase soon, not only because of its healthy attributes but also because of the technological benefits that its use provides to a variety of food products. Within this framework, the specific objectives of this thesis were: -- To Determine the effect of dietary fibre addition on the structure, stability and appearance of pectin gels. --To Develop fruit jellies enriched with dietary fibre varieties that are not normally found in confectionery products, as they are not from fruit sources. --To Guarantee a 3% w/w content of dietary fibre in the product, which allows labeling it as "source of fibre" according to the CAA. --To Perform sensory analysis to optimize the formulation of jellies with fibre, based on the acceptance and preference of consumers. The organization of the work is detailed below. In each of the chapters the review of the topic, the experimental methods, the results, the conclusions and the consulted bibliography were included. In Chapter 1, the characterization of the fibre varieties (apple, bamboo, wheat and psyllium) selected for the development of this thesis was carried out. The analysis consisted in the determination of color, particle size, hydration properties and the presence of starch in wheat fibre In Chapter 2, the rheological, mechanical, syneresis, color and microstructure properties of fibre enriched high methoxyl pectin gels, were studied. The effect of pectin content and fibre added to the gel as one or two varieties (in equal proportions) in the amount required by the CAA to guarantee 3% w / w of dietary fibre content in the final product, was analyzed. In Chapter 3, the manufacture of a dietary fibre enriched jelly and a detailed analysis of the effect of fibre on the rheological, mechanical, syneresis and color properties of the jellies was carried out. The study was completed with a sensory analysis and the comparison of the formulated product with two commercial jams. Finally, in Chapter 4, the general conclusions obtained from the experimental study, the publications originated from the thesis and future work proposals were enunciated.
|
147 |
Caracterización y estudio del deterioro con el almacenamiento de la centollaRisso, Susana Josefina 22 April 2013 (has links)
La centolla es uno de los mariscos de alto valor comercial que se captura en el mar
Argentino. Este cangrejo que habita aguas templado-frías es apreciado en
mercados nacionales e internacionales, por el gusto y sabor de su carne.
Las capturas se iniciaron en la década del treinta en el canal Beagle al sur de Tierra
del Fuego. Siendo en la actualidad el área de mayor captura, la zona sur del golfo
San Jorge, litoral marítimo de las provincias Chubut y Santa Cruz.
El objetivo de esta tesis fue determinar la composición de nutrientes en la carne de
centolla (Lithodes santolla Molina, 1782) fresca y cocida, y evaluar los cambios
producidos en los mismos con el almacenamiento refrigerado y congelado de la
carne cocida, como así también índices de calidad químicos, gusto y textura.
El motivo principal de la realización de este trabajo de investigación fue la escasa
información de las propiedades nutritivas y calidad de la carne de este crustáceo.
Resumen
VI
El trabajo se organizó en 9 capítulos, referencias bibliográficas y 2 anexos. Los
cuatro primeros capítulos son de introducción, le sigue uno de materiales, tres de
resultados y discusión y se finaliza con un capítulo de conclusiones.
En el capítulo 1 se trata generalidades del tema tales como la importancia del
recurso pesquero y estado actual del mismo.
En el capítulo 2 se revisan los antecedentes de investigación en biología y
bioquímica describiendo las características biológicas de la especie.
En el capítulo 3 se describen los procesos de deterioro en especies marinas y los
índices nacionales e internacionales que son utilizados en la evaluación de la
calidad.
En el capítulo 4 se realiza una introducción teórica de los efectos de la
conservación de la carne cocida sobre los principales nutrientes como los ácidos
grasos y aminoácidos libres, como así también los cambios producidos en el gusto y
textura.
En el capítulo 5 se describen los materiales y métodos empleados en el desarrollo
de la parte experimental de esta tesis.
En el capítulo 6 se presentan y discuten los resultados en medidas morfológicas,
composición centesimal, ácidos grasos, colesterol, tocoferoles, fosfolípidos,
compuestos polares, aminoácidos y minerales de la carne cruda y cocida. En el
análisis de ácidos grasos se determina la relación ω 3 a ω 6 y contenido de EPA y
DHA en el aceite de la especie. Se evalúa la calidad proteica de acuerdo al
potencial químico de la proteína. Se analizan estadísticamente las diferencias en
composición química de la carne fresca y cocida.
En el capítulo 7 se muestran y discuten los resultados obtenidos en los índices de
calidad como NBVT, TMA, FA, indol, ácido láctico, nucleótidos (índices K, Ki, H, G,
P y Fr) y aminas biógenas, analizados en la carne cocida almacenada en
refrigeración a 0 °C y congelación a -20 °C.
En el capítulo 8 se analizan los cambios sufridos por los nutrientes (ácidos grasos y
aminoácidos libres), gusto y textura durante la conservación de carne refrigerada y
congelada. El gusto se evalúa por los aminoácidos libres y nucleótidos (AMP e
IMP). La textura se describe mediante microscopía electrónica de barrido.
En el capítulo 9 se dan las conclusiones del trabajo respecto a las características
nutritivas de la carne durante el cocinado y almacenado de la misma en frío, los
índices de calidad más adecuados para esta especie y sugerencias para trabajos
futuros.
Finalmente se presentan: las referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente y
los anexos con las curvas de calibración de los estándares de nucleótidos y aminas
biógenas de las técnicas cromatográficas implementadas para el desarrollo de esta
tesis.
Palabras claves: centolla, nutrientes, composición química, ácidos grasos, índices
de calidad / The Southern King Crab (SKC) is highly prized seafood, caught in Argentinean
seawater. This crab lives in fresh seawater and it is very much appreciated in
national and international markets for its delicious taste and flavor.
The fishing has started in 1930’s in Beagle Channel, south of Tierra del Fuego. In
the present time the major fishing area being in San Jorge gulf, costal area of
Chubut and Santa Cruz province.
The objective of this thesis is to determine the nutrient composition in fresh and
cooked crabmeat (Lithodes santolla Molina, 1782) and to assess changes produced
in it by refrigerator and freezer storage, as well as the chemical quality index, taste
and freshness.
The primary reason for this work was the scarcity of information of nutritional
properties and meat quality of this crustacean.
Abstract
IX
The present work is organized in 9 (nine) chapters, reviewed bibliography and 2
(two) appendixes. Introductory first four chapters, followed by material and methods
in one chapter, results and discussion in three chapter and summarized in the
conclusion.
Chapter 1 gives an overall view of the topic, like the importance of fishery resources
and its present state of affairs.
Chapter 2 deals with the revision of previous research in biology and biochemistry
describing biological characteristics of the specie.
In Chapter 3, decay processes in marine species are described along with national
and International index used in quality assessment, decay processes in marine
species are described along with national and international index used in quality
assessment.
In Chapter 4 there is a theoretical introduction about the main effects of cooked meat
conservation on the main nutrients like fatty acids and free amino acids, as well as
changes produced in taste and texture.
In Chapter 5, there is a description of the materials and methods used in the
development of the experimental phase of the thesis.
In Chapter 6, the results in morphological measures, centesimal composition, fatty
acids, cholesterol, tocopherols, fosfolipids, polar compounds, aminoacids, and
minerals of raw and cooked meat are presented and discussed. In the analysis of
fatty acids, the relation ω 3 to ω 6 and content of EPA and DHA was determined.
Protein quality was assessed according to the chemical potential of the protein.
Differences in chemical composition of fresh and cooked meat were analyzed
statistically. Abstract
X
In Chapter 7, the results in quality index like NBVT,TMA, FA, indole, lactic acid,
nucleotides (index K, Ki, H, G, P and Fr) and biogenic amines analyzed in cooked
meat refrigerated at 0 °C and frozen at -20 °C, are displayed and discussed.
In Chapter 8, there is an analysis of the changes suffered by nutrients (fatty acids
and free amino acids), taste and texture during freezing and refrigerated storage of
meat. Taste is evaluated by free amino acids and nucleotides (AMP and IMP).
Texture is described through electronic microscopy photography.
Chapter 9 summarizes the conclusions of the work, nutritional quality of meat crab
during the cooking and storing processes, together with appropriate quality index for
the specie and further research lines. In the end, bibliography references,
alphabetically ordered, and appendix with the calibration curves of the standards of
nucleotides and biogenic amines of chromatographic techniques used in the
development of the present work, are displayed.
Key words: Southern King Crab, nutrients, chemical composition, fatty acids, index
quality.
|
148 |
Recuperación de subproductos a partir del proceso de descerado de aceite de girasolChalapud Narváez, Mayra Carolina 07 April 2017 (has links)
En la actualidad los desechos generados en la industria alimentaria constituyen
un problema medioambiental debido a su volumen y a sus características
fisicoquímicas, siendo, en muchos casos, su disposición y tratamiento muy costosos
para las empresas. Una alternativa promisoria es el desarrollo de estrategias
innovadoras para la recuperación de los subproductos presentes en dichos desechos,
permitiendo la revalorización y utilización de los mismos en la generación de diversas
tecnologías encaminadas a desarrollar nuevos productos, creando así nuevas fuentes
de riqueza que aportan una mayor rentabilidad al proceso industrial de partida. Dentro
de este marco se tuvo como objetivo general estudiar a escala laboratorio la obtención
o recuperación de subproductos y derivados de la industria oleaginosa y evaluación
de sus posibles aplicaciones.
Los objetivos específicos de esta tesis fueron:
--Estudio de la recuperación de ceras y de aceite residual provenientes de los
desechos del proceso de descerado en la elaboración de aceite de girasol.
--Evaluación de la cantidad y calidad del aceite recuperado, con el fin de
determinar la porción de aceite que actualmente es perdido y su potencial
reutilización.
--Determinación de la composición y las propiedades fisicoquímicas de las ceras
de girasol recuperadas.
--Análisis de la viabilidad del uso de las ceras de girasol recuperadas para la
obtención de películas comestibles partiendo de emulsiones acuosas de
pectina de bajo metoxilo y ceras de girasol.
A continuación se detalla la organización del trabajo realizado.
En el Capítulo 1 se hace una introducción general acerca de la producción de
aceite de girasol en Argentina y la posición de este país en la exportación del mismo.
Así mismo se detallan los componentes mayoritarios y minoritarios del aceite,
enfocándose en las ceras de girasol y su valor agregado. A continuación se describe
el proceso de extracción y refinación del aceite de girasol, con especial énfasis en la
etapa de descerado o winterizado, la que genera tortas de filtración como residuo.
Finalmente se resume una de las aplicaciones de las ceras de girasol, la elaboración
de películas comestibles.
En el Capítulo 2 se presenta la caracterización de tortas de filtración
provenientes de dos industrias locales y el proceso de fraccionamiento a escala
laboratorio del material lipídico, obteniéndose aceite de girasol recuperado y ceras de
girasol purificadas. Además se analizan índices de calidad, color, composición en
ceras y ácidos grasos del aceite para evaluar su posible reincorporación al proceso
de refinación. Se caracterizan las ceras purificadas respecto a su color,
comportamiento térmico y perfil de ceras y su composición en alcoholes grasos y
ácidos grasos, con el fin de tener datos de interés para futuras aplicaciones en
alimentos. En el Capítulo 3 se describe la elaboración y caracterización de emulsiones
acuosas a base de pectina de bajo metoxilo y ceras de girasol purificadas (obtenidas
en el Capítulo 2), cuyo uso específico será la producción de películas comestibles para
alimentos. Se realiza el análisis de la estabilidad de las emulsiones en el tiempo,
identificando fenómenos de desestabilización y evaluando su cinética, así como
también se presentan los resultados del estudio de las propiedades reológicas de las
emulsiones obtenidas, el tamaño de partícula presente y su distribución. También se
presentan imágenes confocal para la visualización de las ceras de girasol y su
dispersión en la matriz de pectina.
En el Capítulo 4 se expone la elaboración y caracterización de películas
comestibles obtenidas a partir de las emulsiones estudiadas en el Capítulo 3,
analizando su resistencia al agua, permeabilidad al vapor de agua, propiedades
mecánicas y comportamiento térmico. Además se muestran imágenes donde se
observa en detalle la estructura de las mismas y la ubicación de las ceras de girasol
en la matriz conformada por la pectina.
Por último, en el Capítulo 5 se presentan las conclusiones generales originadas
del estudio experimental desarrollado en la presente tesis, las publicaciones a las que
dio lugar la tesis y las propuestas futuras de trabajo. / At present, the waste generated in the food industry is an environmental
problem due to its volume and its physicochemical characteristics; in many cases, its
disposal and treatment is very expensive for the companies. A promising alternative is
the development of innovative strategies for the recovery of the byproducts present in
such wastes, allowing their revaluation and use for the generation of technologies
aimed at developing new products, creating new sources of wealth that contribute
greater profitability to the industrial starting process. Within this framework, the general
objectives were to: a) study, at a laboratory level, the obtaining or recovery of oil
industry by-products and derivatives, and b) evaluate their possible applications.
The specific objectives of this thesis were:
--Study of the recovery of waxes and residual oil from the filtration cake, a waste
from the winterization process of sunflower oil.
--Evaluation of the quantity and quality of the recovered oil, in order to determine
the amount of oil that is currently lost and its potential for reuse.
--To determine the composition and physicochemical properties of the recovered
sunflower waxes.
--Analysis of the viability of the use of recovered sunflower waxes as an edible
coating developed from aqueous emulsions of low methoxy pectin and
sunflower waxes.
The organization of the present thesis is detailed below.
In Chapter 1 a general introduction about the production of sunflower oil in
Argentina and the country's position in the export of sunflower oil is presented. Also
the majority and minority components of the oil are detailed, focusing on sunflower
waxes and its added value. In addition, the sunflower oil extraction process and refining
is described, with special emphasis on the dewaxing or winterization step, which
generates as waste the filter cakes. Finally, it is summarized one of the applications of
the sunflower waxes, the elaboration of edible films.
Chapter 2 describes the characterization of filter cakes from two local industries
and the process of lipid material fractionation at laboratory level obtaining recovered
sunflower oil and purified sunflower waxes. In addition, quality indices, color, wax
content and fatty acid composition of oil are analyzed in order to evaluate its possible
reincorporation into the refining process. In order to have data of interest for future food
applications, purified waxes are characterized taking into account color, thermal
behavior, wax profile and its fatty alcohols and fatty acids composition.
Chapter 3 describes the preparation and characterization of aqueous emulsions
based on low methoxyl pectin and purified sunflower waxes (obtained in Chapter 2),
which specific use will be the production of food edible films. The analysis of its stability
over time, identifying phenomena of destabilization and evaluating its kinetics is
performed Results from the study of their rheological properties, particle size
distribution and confocal images are also presented.
In Chapter 4, the preparation and characterization of edible films obtained from
emulsions studied in Chapter 3 are exposed. The water resistance, water vapor
permeability, mechanical properties and thermal behavior of the films are analyzed. In
addition, images are shown where the structure of the films and the location of the
sunflower waxes in the matrix formed by the pectin are observed.
Finally, Chapter 5 summarizes the main conclusions and resulting publications
as well as proposes some future investigation lines.
|
149 |
Microencapsulación de fitoesteroles mediante secado por atomizaciónDi Battista, Carla Agustina 28 October 2016 (has links)
En la actualidad, se estima que alrededor del 40 % de la población adulta mundial presenta elevados niveles de colesterol en sangre, lo que constituye un total de 4.4 millones de muertes anuales a nivel mundial. En nuestro país, si bien la prevalencia es algo menor, entre los años 2005 y 2009 alrededor de 455000 personas murieron por enfermedades cardiovasculares. A pesar de estas cifras alarmantes, las estrategias implementadas, tanto a nivel mundial como nacional, aún no han logrado controlar, ni mucho menos revertir, esta problemática.
Por otra parte, existe desde hace algunos años una tendencia hacia el consumo de alimentos saludables o funcionalizados con ingredientes que promueven la salud. En este sentido, los fitoesteroles son subproductos del procesamiento de aceites, que inhiben la absorción del colesterol y que han sido ampliamente utilizados en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y otras afecciones. Dada la naturaleza sumamente hidrobófica que presentan, su aplicación ha sido orientada tradicionalmente hacia matrices sólidas o semisólidas, por lo que la incorporación en alimentos acuosos resulta un campo atractivo que requiere de ciertos tratamientos. Aprovechando este impulso hacia el consumo de alimentos saludables, la presente Tesis se centra en la microencapsulación de fitoesteroles mediante secado por atomización para su posterior incorporación en alimentos de base acuosa.
En el Capítulo I se describe la relevancia del consumo de fitoesteroles en el tratamiento y la prevención de las enfermedades cardiovasculares provocadas por elevados niveles de colesterol en sangre. Además, se incluye una extensa revisión bibliográfica sobre la presencia de fitoesteroles en las fuentes vegetales y su incorporación en alimentos, como así también sobre el estado del arte en la microencapsulación de diversos ingredientes alimenticios y las principales características del proceso seleccionado.
En el Capítulo II se presentan todos los materiales utilizados en las distintas etapas de desarrollo. Asimismo, se exponen las técnicas empleadas e implementadas para caracterizar las materias primas y productos, y las herramientas estadísticas utilizadas para analizar los resultados obtenidos. En el Capítulo III se incluyen ensayos exploratorios tendientes a seleccionar agentes encapsulantes aptos para la encapsulación de los fitoesteroles mediante el proceso de secado por atomización. Además, se presentan y discuten los resultados de las diversas técnicas empleadas para facilitar la selección de agentes encapsulantes. Asimismo, se aborda la caracterización y acondicionamiento del polvo de fitoesteroles a usar como ingrediente activo.
En el Capítulo IV se presentan las experiencias llevadas a cabo para seleccionar el tensoactivo y su concentración en la formulación a atomizar. En particular, se estudia cómo afectan al rendimiento de secado, la eficiencia de encapsulación, la retención de fitoesteroles y el tamaño de las micropartículas obtenidas. De esta manera, se determina una concentración óptima de tensoactivo.
Esta composición en tensoactivo se utiliza en un diseño de experimentos, tipo Box – Behnken, desarrollado en el Capítulo V para identificar condiciones de proceso y de formulación que optimicen la microencapsulación de los fitoesteroles mediante secado por atomización. En particular, se analizan los efectos de las variables de formulación de la suspensión y de las condiciones operativas del secado sobre el rendimiento, la eficiencia de encapsulación, la retención de fitoesteroles y el tamaño de partículas obtenidas. Los modelos de ajuste encontrados para cada respuesta se utilizan para determinar las condiciones que conducen a sus valores óptimos. Además, se establecen valores óptimos para la deseabilidad global, los cuales se corroboran experimentalmente.
En el Capítulo VI se describe la aplicación de los productos correspondientes a los óptimos del diseño de experimentos desarrollado, en dos sistemas de base acuosa, agua destilada y una bebida de preparación y consumo instantáneo. La calidad de los mismos se evalúa en términos del tiempo de redispersión y estabilidad de las microcápsulas en el producto final.
Por último, en el Capítulo VII se presentan las conclusiones generales de esta tesis, junto a los principales aspectos a considerar en trabajos futuros. / Nowadays, about 40 % of world adult population presents high cholesterol levels in blood, which constitutes a total of 4.4 million worldwide deaths per year. In Argentina, although the cholesterol prevalence is slightly lower, between 2005 and 2009, around 450000 people died due to cardiovascular diseases. Despite these alarming numbers, the implemented strategies, both globally and nationally, have not yet managed to control neither to reverse this issue.
On the other hand, in recent years there is a trend towards consuming healthy foods or foods functionalized with health-promoter food ingredients. In this sense, phytosterols are by-products of oil processing, which inhibit the cholesterol absorption and have been broadly used in treatments of cardiovascular diseases and other affections. Due to their highly hydrophobic nature, phytosterols have been traditionally applied to solids and semisolids matrices; thus, their incorporation in aqueous foods is an attractive field that requires some treatments. Considering the increasing demand of healthy foods, this Thesis focuses on the phytosterols microencapsulation by means of spray drying for their subsequent incorporation into aqueous based foods.
In Chapter I, it is described the importance of the phytosterols consumption on the treatment and prevention of cardiovascular diseases caused by high levels of cholesterol in blood. In addition, it is included an extensive bibliographic review about the phytosterols’ presence in vegetables sources and their application in foods, as well as about the state of the art in the microencapsulation of different food ingredients and the main features of the selected process.
In Chapter II, all the materials that have been used at the different development stages are presented. Furthermore, the employed and implemented techniques to characterize the raw materials and products are discussed. Moreover, the statistics tools used for the results analysis are exposed.
In Chapter III, exploratory trials aiming to select suitable encapsulating agents (for the phytosterols encapsulation by means of spray drying process) are included. Also, the results of the techniques employed to facilitate the encapsulation agents’selection are presented and discussed. Moreover, the characterization and conditioning of phytosterols powder used as active ingredient is addressed.
In Chapter IV, the experiences aiming to select the tensoactive and their concentration in the formulation to be spray dried are presented. Particularly, it is studied how they affect the process yield, encapsulation efficiency, phytosterols retention and mean size of the obtained microparticles. Thus, the optimal surfactant concentration is determined.
This tensoactive composition is used in a design of experiments, Box – Behnken type, developed in Chapter V in order to identify the formulation and process conditions that optimize the phytosterols microencapsulation by spray drying. Particularly, it is analyzed the effect of the formulation variables and operating conditions on the process yield, encapsulation efficiency, phytosterols retention and mean size of the obtained microparticles. The fitting models found for each response are used to determine the conditions that lead to optimal values. Also, the optimal values of the global desirability are established and experimentally verified.
In Chapter VI, it is described the application of the products corresponding to the optimal points of the developed design of experiments, in two aqueous-based systems, distilled water and a beverage of instantaneous preparation and consumption. Their quality is judged in terms of the redispersion time and stability of microcapsules in the final product.
Finally, in Chapter VII, it is presented the general conclusions of this thesis work, along with the main aspects to be considered in future works.
|
150 |
Formación de biofilms en sistemas de filtración por membranasTarifa, María Clara 27 March 2017 (has links)
Inicialmente se presenta una introducción en donde se plantea un marco general de la
actividad frutihortícola en el país relacionada a la producción de frutas de pepita
(manzana y pera), junto con una breve descripción de los temas que se detallarán en los
capítulos.
En el Capítulo 1 se describe el aislamiento de microorganismos de módulos de
ultrafiltración (UF) provenientes de una empresa productora y exportadora de jugo
concentrado de manzana y pera. Se estudió la presencia de levaduras, mohos, bacterias
lácticas y bacterias heterótrofas, mesófilas aerobias y/o anaerobias facultativas.
Posteriormente se procedió al análisis de sus características de superficie, evaluándose
la naturaleza química de la superficie celular. Además, se estableció la tasa de adhesión
de cada una de las cepas aisladas sobre acero inoxidable y su correlación con la
hidrofobicidad de la superficie celular a pH 4 (pH promedio del jugo de manzana).
En el Capítulo 2 se presenta la adhesión y formación de biofilms mono y multiespecie.
La habilidad de las levaduras residentes para colonizar los equipos de producción y
formar biofilms en tiempos cortos determinaría una ventaja competitiva sobre otros
microorganismos presentes en el sistema y les permitiría sobrevivir a los
procedimientos de limpieza y desinfección. Debido a que la situación más frecuente en
las industrias alimentarias es la formación de comunidades multiespecie sobre las
superficies, y dado que las mismas están reguladas por diferentes relaciones inter e intra
específicas, se planteó el estudio de biofilms mixtos levadura/bacteria.
En el Capítulo 3 se plantean los ensayos realizados sobre membranas de UF del mismo
material y con las mismas características y puntos de corte que las utilizadas en las
industrias para la clarificación de jugos. Estos ensayos fueron efectuados en unidades de
filtración por membrana de flujo transversal a escala laboratorio. Posteriormente se
procedió al estudio de estrategias de control mediante secuencias de limpieza y
desinfección en condiciones de flujo variable, utilizando soluciones de hipoclorito de
sodio, desinfectante comúnmente empleado en las industrias alimentarias en general y
jugueras en particular.
En el Capítulo 4 se determinaron las propiedades viscoelásticas lineales de biofilms
mixtos de Candida krusei, C.tropicalis, C.kefyr y Rhodotorula mucilaginosa, todas ellas
aisladas de membranas de UF (Capítulo 1). Se analizaron diferencias en función de la
concentración de jugo (6 y 12 °Brix), del tipo de jugo de fruta (manzana y pera) y de la
hidrodinámica de los fluidos (estático y turbulento). Se realizaron análisis sobre la
formación y composición de los biofilms además de la reología de los mismos. Los
ensayos mencionados se efectuaron directamente sobre las superficies de acero
inoxidable mediante el diseño en nuestro laboratorio de un adaptador universal para la
fijación de distintas superficies de uso industrial y medición de las propiedades
reológicas del biofilm sin distorsionarlo, los pocos estudios realizados involucran por lo
general la remoción del biofilm, no existiendo prácticamente ensayos reológicos in situ.
Por último, se presentan las Conclusiones generales y se adjunta además dos anexos:
Anexo 1: Técnicas microscópicas y Anexo 2: Biofilms duales, donde se compilan las
imágenes de SEM obtenidas a partir de los ensayos del Capítulo2. / First, an introduction is given with a framework of the fruit production of pome fruits
(apple and pear) in Argentina, together with a brief summary of the main topics of each
chapter.
Chapter 1 includes a description of the microorganisms isolated from ultrafiltration
(UF) modules used in a large-scale apple juice processing industry; the presence of
yeasts, molds, lactic acid bacteria and heterotrophic, aerobic, mesophilic and / or
facultative bacteria were studied. Afterwards, we analyzed the cell surface
characteristics of the isolates through the evaluation of the chemical nature of its cell
surface. Also, in the same chapter a description of the adhesion rate of each strain was
done on stainless steel together with the correlation of the cell surface hydrophobicity at
pH 4 (average pH of apple juice).
Next, in Chapter 2 we present a study of mono and multi specie adhesion and biofilm
formation. The ability of yeasts, common members of apple juice industries, to colonize
manufacturing equipment and to form biofilms in short periods of times could render in
a competitive advantage over other microorganisms present in the system, allowing
them to survive cleaning and disinfection procedures. Due to the fact that the most
common situation in food industries is the formation of multispecies biofilms, and
because they are regulated by many inter and intra specific relations, is that we
contemplated the formation of mixed yeast/bacteria biofilms.
In Chapter 3 we carried out assays on UF membranes of the same material and
molecular cut-off as the ones used for the clarification of apple juice. These tests were
done on cross-flow filtration units at a laboratory scale. Subsequently, control strategies
were analyzed using cleaning and disinfection sequences under variable flow conditions
using solutions of sodium hypochlorite, the most commonly used disinfectant in food
industries.
In Chapter 4, lineal viscoelastic properties of mixed biofilms of Candida krusei,
C.tropicalis, C.kefyr and Rhodotorula mucilaginosa (all of them isolated from UF
membranes, Chapter 1) were measured. Differences were analyzed according to juice
concentration (6 and 12 ° Brix), type of juice (apple and pear) and fluid hydrodynamics
(static and turbulent). Analyzes were made on the formation and composition of the
biofilms in addition to the rheology. The aforementioned tests were carried out directly
on stainless steel; the disks with the biofilms on top were attached to the rheometer’s
lower plate by means of a special ring designed ad hoc. Then the rheological properties
of the biofilm were measured without disturbing it. Most studies usually involve the
removal of the biofilm but only few do it in situ.
Finally, General Conclusions are presented and two annexes: Annex 1: Microscopic
techniques and Annex 2: Dual Biofilms, where the SEM images obtained from the tests
of Chapter 2 are compiled.
|
Page generated in 0.0562 seconds