• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 256
  • 18
  • 17
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 296
  • 104
  • 100
  • 99
  • 99
  • 99
  • 99
  • 78
  • 68
  • 66
  • 58
  • 51
  • 50
  • 41
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Cadena alimentaria en la ladera urbana: sistema urbano productivo en Puente Piedra

Calvera Cigüeñas, Gabriela 18 July 2022 (has links)
La inseguridad alimentaria caracteriza a gran parte de la población que habita en la ciudad de Lima, más de 1300 ollas comunes esparcidas en las laderas de las periferias de la ciudad como alternativa de ayuda alimentaria, entre otras alternativas que se encuentran limitadas. Esta situación se da en Puente Piedra, segundo distrito con mayor pobreza y problemas de salud por desnutrición, territorio en el que se configuran dinámicas alimenticias por medio de la organización comunal, oportunidades que se ven limitadas por la desconexión entre el territorio y la gestión de obtención de alimentos. Así, se cuestiona la forma de afrontar la inseguridad alimentaria en la ciudad en medios urbanos de ladera. Se determina la necesidad de mecanismos, infraestructuras de producción y consumo como alternativa en las ciudades con suelo limitado que permita el acceso inmediato de fuentes de alimentos y de la población más vulnerable. En este sentido, se propone un sistema urbano productivo a través de una cadena alimentaria en la ladera que responda a una nueva forma de ver la ciudad en ladera. Se teje el territorio a través del ordenamiento de intervenciones públicas que potencialicen las actividades de organización comunal para la producción y consumo, que permitan la accesibilidad y estabilidad de alimentos a los más vulnerables.
192

La posibilidad de discusión de derecho de alimentos en un proceso de desalojo por ocupante precario entre familiares

Tolentino Zelarayan, Marisol Caroline 07 March 2024 (has links)
El presente artículo toma como punto de partida los casos de desalojo por ocupación precaria entre familiares y la posibilidad de discutir temas de derecho de alimentos en este tipo de procesos. Esto debido a que, actualmente, la Corte Suprema ha señalado que no es posible esta discusión; sin embargo, mediante el siguiente análisis doctrinario, jurisprudencial y normativo, nos propondremos comprobar lo contrario. De esta manera, en una primera sección estableceremos que cuando el demandado se encuentra en estado de necesidad, entonces tendrá un derecho a la vivienda que debe ser brindado por el demandante cuando son familiares. Para ello, primero estableceremos la relación entre el derecho de alimentos y el derecho a la vivienda. Luego, analizaremos la relación entre el derecho de alimentos y el estado de necesidad. En la segunda sección abordaremos específicamente los argumentos que nos permitirían la discusión del derecho de alimentos en un proceso de desalojo por ocupante precario entre familiares. Esto es, teniendo en cuenta el Estado Constitucional de Derecho, el diseño procesal actual del proceso de desalojo por ocupante precario y otras cuestiones procesales como la utilización del principio de iura novit curia y que se aperture un nuevo contradictorio. Finalmente, veremos ejemplos de derecho comparado en Argentina y España, lo cual ayudará a reafirmar nuestra postura respecto de que sí es posible esta discusión en la parte considerativa de la sentencia y que, por todo lo analizado en este artículo, la postura asumida por la Corte Suprema, no sería la más justa. / The present article takes as its starting point cases of eviction due to precarious occupation among family members and the possibility of discussing issues of alimony in such proceedings. This is because, currently, the Supreme Court has stated that such discussion is not possible; however, through the following doctrinal, jurisprudential, and normative analysis, we will aim to prove otherwise. In this way, in a first section, we will establish that when the defendant is in a state of necessity, they have a right to housing that should be provided by the plaintiff when they are relatives. To do this, we will first establish the relationship between the right to alimony and the right to housing. Then, we will analyze the relationship between the right to alimony and the state of necessity. In the second section, we will specifically address the arguments that would allow us to discuss the right to alimony in a process of eviction due to precarious occupation among family members. This includes considering the Constitutional State of Law, the current procedural design of the eviction process due to precarious occupation, and other procedural issues such as the use of the principle of iura novit curia and the opening of a new adversarial process. Finally, we will examine examples of comparative law in Argentina and Spain, which will help reaffirm our position that such discussion is possible in the considerative part of the judgment, and that, based on all the analysis in this article, the stance taken by the Supreme Court may not be the fairest. / Trabajo académico
193

Proyecto de inversión privada para la instalación de una planta procesadora de palta hass en el departamento de Piura, con fines de exportación a Alabama, Estados Unidos, 2023

Palma Altamirano, Brigith Arleth January 2023 (has links)
Esta investigación se centra en un plan de inversión privada destinado a la producción e instalación de una planta para el procesamiento de palta Hass en Piura, con el propósito de exportarla a Estados Unidos, Alabama en el año 2023. El objetivo principal de este proyecto es alcanzar a empresas mayoristas y distribuidoras estadounidenses de frutas frescas, proporcionando respaldo, productos de alta calidad y eficiencia para los inversores. Dando credibilidad a cada enfoque (mercado, técnico, organizacional, económico y financiero), previo a una investigación tanto de fuentes primarias como secundarias para poder asegurar la fiabilidad al trabajo. Se ha utilizado diversas matrices para los enfoques, donde muchas de ellas se le otorgó ponderaciones para poder hacer comparaciones y elegir el más optimo. Por otro lado, dentro de la organización, se manifiesta llevar un buen clima laboral para cada funcionario, de tal modo que dentro de la empresa se genere confianza y buena relación. En relación con la parte financiera, se ha tratado de colocar montos de la manera más realista para que las percepciones no se escapen de la realidad. / This research focuses on a private investment plan aimed at the production and installation of a plant for the processing of Hass avocado in Piura, with the purpose of exporting it to the United States, Alabama in the year 2023. The main objective of this project is reach American wholesale and distributor companies of fresh fruits, providing support, high quality products and efficiency for investors. Giving credibility to each approach (market, technical, organizational, economic and financial), prior to an investigation of both primary and secondary sources to ensure the reliability of the work. Various matrices have been used for the approaches, where many of them were given weights to be able to make comparisons and choose the most optimal one. On the other hand, within the organization, it is evident to have a good work environment for each employee, in such a way that trust and a good relationship are generated within the company. In relation to the financial part, we have tried to place amounts in the most realistic way so that perceptions do not escape reality.
194

Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA en la Región Ucayali: diagnóstico de la organización y gestión. Períodos 2011 y 2012. Una propuesta de modelo de gestión de programas alimentarios

Espejo López, Vladimiro Alejandro 31 August 2018 (has links)
La investigación se ubica en el momento de la gestión y funcionamiento del programa, formulándonos la pregunta general ¿por qué el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA, no logra el impacto deseado en la región Ucayali? En este documento se describe el planteamiento del problema y se justifica la importancia del programa social de alimentación en el país y su contribución eficaz y eficiente al fortalecimiento de la alimentación, nutrición y desarrollo del capital humano, que consecuentemente, conlleve al niño y la niña al desarrollo e inclusión personal y social. El objetivo de la investigación reside en el estudio de la organización en términos de su estructura, funciones, recursos humanos, normativa, procesos y procedimientos; así como también el mecanismo de distribución de los alimentos, abordando los procedimientos y acciones que engloban la disponibilidad de los alimentos y la efectividad de la entrega. Se hace hincapié en el estudio del mecanismo de focalización e inclusión de beneficiarios al programa, las acciones y mecanismo de control y evaluación de la distribución de los alimentos y, finalmente, emprende la evaluación del grado de satisfacción y percepción de los beneficiarios acerca de la gestión del PRONAA. Con respecto a los hallazgos, se encuentra que el PRONAA, durante los períodos 2011 y 2012, tuvo déficit de personal que conllevó a debilitar su operatividad; tuvieron restricciones durante la programación y planificación para adquisición de alimentos, no se realizaba directamente la focalización de beneficiarios; con relación a la distribución de los alimentos, se suscitaron incumplimientos y retrasos de parte de sus proveedores, uno de los factores que limitó la distribución fue el mal estado de las carreteras y dificultades en el transporte fluvial y la infrecuencia de transporte aéreo. Por otro lado, se suscitaba la falta de stock de alimentos; las instituciones educativas no contaban con los implementos y utensilios para preparar los alimentos en la misma institución y tampoco contaban con un ambiente adecuado para el comedor; con relación a un sistema adecuado de almacenamiento de los alimentos, tanto instituciones educativas, como establecimientos de salud no lo tenían implementado. 6 En síntesis, la investigación sugiere: el fortalecimiento organizativo del programa, la formulación de una procedimiento adecuado de focalización de beneficiarios; un sistema de contrataciones para la compra de alimentos, que se adapte a la situación, a la necesidad y que favorezca la producción local; que mantengan adecuados stocks de alimentos; que el recurso humano sea suficiente y competente para una mejor operatividad y articulación; evaluar nuevos canales de distribución de alimentos o en su defecto la incorporación de cafetines escolares para lograr la preparación de los alimentos en el mismo centro educativo, con la implementación adecuada y bajo un control y monitoreo permanente. / Tesis
195

El rol del apego y la mentalización en la experiencia de los trastornos alimenticios

Rodríguez Cuadros, Lorena, Romero Saletti, Silvana Melissa 25 September 2012 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo comprender cómo se han configurado el apego y la mentalización en mujeres con trastornos alimenticios (TA) y cómo esta experiencia particular teje una narrativa propia de la vivencia de la enfermedad. Para ello, se realizó una investigación cualitativa de corte narrativo. Se entrevistó a 6 mujeres con diferentes patologías alimentarias y en diferentes estadios del tratamiento en 2 oportunidades. La primera entrevista fue centrada en el tema y giró en torno a la vivencia del TA; la segunda, en torno a las experiencias tempranas con los cuidadores primarios. Se encontró en ellas dificultades para la elaboración de experiencias difíciles con sus figuras de apego. Asimismo, dificultades en la organización del discurso, la regulación del afecto, sus vínculos con los demás y una pobre función reflexiva. Se discute lo hallado hipotetizando que el tratamiento recibido puede haber actuado como una herramienta que les ha permitido progresar hacia apegos más organizados y un funcionamiento reflexivo más articulado. / Attachment styles and reflective function in women with eating disorders The present study aims to understand how attachment and reflective function have developed in women with eating disorders (ED) and how this particular experience itself weaves a singular narrative of the experience with the disease. In order to do this, a qualitative narrative study was conducted. Six women with various eating disorders at different stages of treatment were interviewed twice. The first interview focused on the experience of the ED and the second focused on early experiences with their primary caregivers. We found difficulties in the way they work through their distressing experiences with their attachment figures, in the coherence of their speech, in affect regulation, their interpersonal relations and their reflective function. Findings are discussed hypothesizing that treatment is a mean that enables them to progress to more organized attachment styles and improved reflective function.
196

Propuesta de una línea de producción de harina de banano orgánico a partir del descarte en una asociación agroexportadora

Ochoa Vega, Majoli Jodset January 2024 (has links)
El presente estudio de investigación propone la adición de una línea de producción de harina de banano orgánico a partir del descarte generado en el proceso de empaque en una asociación agroexportadora que, en promedio es el 12,5% del total de banano cosechado en los últimos 5 años. El diseño de la investigación es de tipo descriptiva, con un enfoque cuantitativo, no experimental, se aplicó una revisión bibliográfica y la utilización de una encuesta. Se evidenció que es un proyecto factible tanto comercial, técnica tecnológica, ambiental y económico financiero. Se identificó la oportunidad para entrar al mercado de panaderías y reposterías con harina de banano, un producto a base del descarte del fruto en fresco; en sustitución parcial de la harina de trigo en un porcentaje del 20%, de tal forma que no afecte las características organolépticas del producto final de panaderías y reposterías, y que se aproveche el valor nutricional de la fruta. Tras el estudio de mercado; se planteó cubrir el 1% de la demanda insatisfecha. La línea contará con una capacidad de utilización del 90,91% y aplicará la técnica de secado con horno de aire caliente. Se analizó la sostenibilidad ambiental de la propuesta determinándose que los residuos generados durante el proceso serán aprovechados en los cultivos bananeros de la asociación tras un previo tratamiento. Se determinó la rentabilidad del proyecto; obteniéndose un VAN positivo de S/. 73 276,97, una TIR de 30% mayor al TMAR global de 17,39 % y un costo beneficio de S/ 1,11. / The present research study proposed the addition of an organic banana flour production line from the waste generated in the packaging process in an agro-export association that, on average, is 12,5% of the total banana harvested in the last 5 years. The research design is descriptive, with a quantitative, non-experimental approach, a literature review and the use of a survey were applied. It was evidenced that it is a feasible commercial, technical, technological, environmental and economic-financial project. The opportunity was identified to enter the bakery and pastry market with banana flour, a product based on the discarding of fresh fruit; in partial substitution of wheat flour in a percentage of 20%, in such a way that it does not affect the organoleptic characteristics of the final product of bakeries and confectioneries, and that the nutritional value of the fruit is exploited. After the market study; It was proposed to cover 1% of the unsatisfied demand. The line will have a capacity of 90,91% and will apply the technique of drying with hot air oven. The environmental sustainability of the proposal was analyzed, determining that the waste generated during the process will be used in the banana crops of the association after a previous treatment. The profitability of the project was determined; obtaining a positive VAN of S/ 73 276,97, an TIR of 30% higher than the global TMAR of 17,39% and a cost benefit of S/ 1,11.
197

Análisis del proceso de abastecimiento y distribución del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, en la provincia de Parinacochas, región Ayacucho. Periodo 2015.

Arias Llallico, Wagner Rieti 21 January 2019 (has links)
Las investigaciones actuales evidencian que en países con población infantil pobre, la alimentación escolar contribuye a mejorar sus procesos de aprendizaje. Teniendo en cuenta este hecho, el Estado peruano ha convertido los programas escolares alimentarios en política pública para lograr una educación de calidad. En el Perú la alimentación escolar es un derecho respaldado por el artículo 4 de la ley N° Ley General de Educación Nº28044. El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW), desde su creación el año 2012 no ha logrado abordar con éxito el proceso de abastecimiento y distribución de productos. Estos procesos tienen problemas en la accesibilidad y en el abastecimiento de alimentos de calidad por los proveedores. Estas limitaciones-entre otras-no han permitido que los alimentos lleguen a todas las instituciones educativas oportunamente. En el presente trabajo se va a conocer, describir y analizar las limitaciones del proceso de compra, el proceso de distribución de alimentos y la percepción de los actores sociales involucrados en estos dos procesos. El estudio se centrará en la provincia de Parinacochas, Ayacucho; enfocando principalmente los ejes económico y logístico. Esta investigación se ha propuesto brindar hallazgos de relevancia para la Gerencia Social, porque indaga aspectos concretos y ofrece propuestas viables para la mejora del mencionado Programa. Los padres de familia y docentes, reconocen la importancia del Comité de Alimentación Escolar y las mejoras de este Programa ya que hay mayor variedad de alimentos y platos mejor elaborados. Otro dato interesante es la solicitud de centros educativos de quintil 3 de pobreza que dicen necesitar el Programa. Un hallazgo, que necesitaría alguna medida al respecto, es la detección del alto costo logístico en muchas escuelas de Parinacochas, por el bajísimo número de alumnos (llegan a veces a diez). Este es el caso del 45,94 % del total de instituciones de la provincia según Resolución de Dirección Ejecutiva N° 1940- 2015… Otro hallazgo son las grandes limitaciones de tiempo y espacio para los procesos de abastecimiento y distribución; es decir territorios inaccesibles; y también el tiempo en contra, sobre todo en la época de lluvia e inundaciones / Tesis
198

Haciendo viable una política pública: Un análisis de los factores que permitieron la aprobación del Manual de Advertencias Publicitarias

Diaz Gómez, Lucero Beatriz 26 August 2021 (has links)
El proceso de emitir el reglamento y normativas adicionales de una política pública puede llegar a ser sumamente complejo. Asimismo, es importante porque operacionaliza las medidas dispuestas en la política, pero también puede llegar a cambiar la naturaleza de esta. Un ejemplo de ello es el proceso de aprobación del Manual de Advertencias Publicitarias, último documento técnico necesario para iniciar la implementación de un etiquetado frontal (advertencias) para alimentos procesados en el marco de la Ley de Alimentación Saludable. La principal crítica a este documento, por parte de la industria de alimentos y la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, giró en torno a la propuesta de etiquetado octogonal. Producto de estas resistencias, hubo intentos de modificar esta propuesta e impulsar otras alternativas. En este sentido, la presente investigación buscó identificar los factores que permitieron que, a pesar de todo esto, el Poder Ejecutivo aprobara el Manual de Advertencias Publicitarias. La hipótesis plantea que fueron tres factores los importantes: (1) el respaldo de diversos actores vinculados con la promoción de la alimentación saludable y defensa del consumidor, (2) la incidencia de los sectores que se opusieron no cambió la postura institucional del Ministerio de Salud de respaldo a su propuesta inicial, y (3) el apoyo político conseguido dentro del Poder Ejecutivo. Mediante una metodología cualitativa de estudio de caso, se reconstruyó este proceso para poner a prueba la hipótesis. Así, se concluyó que los tres factores, de manera conjunta y secuencial, fueron clave para explicar la aprobación del Manual de Advertencias Publicitarias. Además, para entender su importancia, se analizaron las acciones realizadas por los actores involucrados. Así, se determinó que la combinación de ciertos recursos (cognitivos, mayoría, confianza, humanos y jurídicos) permitió a determinados actores generar mayor incidencia en los espacios brindados por el marco institucional. Finalmente, se identificaron aspectos adicionales que necesitan ser tomados en cuenta al momento de analizar este tipo de procesos: la importancia de los ajustes realizados a los proyectos de normativas para hacer posible su aprobación, la influencia de acontecimientos políticos e, incluso, la presencia de elementos azarosos que terminan interviniendo en estos desenlaces.
199

Análisis del Proyecto de Recuperación y Mejora de la Biodiversidad como Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de Comunidades Quechuas de Vilcashuamán - Ayacucho implementado por CHIRAPAQ en el período 2016 - 2019

Becerra Talavera de Prado, Beatriz Yanette 01 September 2021 (has links)
Durante la última década, según los datos del Ministerio de Salud del Perú, el país logró reducir a la mitad la desnutrición crónica infantil en menores de cinco años alcanzando al primer semestre del 2019 al 12,2% (según indicador de la OMS), mientras que la anemia impactó al 31.1% de este grupo poblacional. Los datos desagregados considerando áreas urbanas y rurales, evidencian los grandes desafíos que se mantienen para erradicar la malnutrición en el país, sobre todo en áreas donde persisten niveles de inseguridad alimentaria crónica, a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno peruano implementando la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012 – 2021. La presente investigación ahonda dentro de un análisis multicausal de la seguridad alimentaria y perspectiva intercultural, de derechos y de género; en qué medida las acciones realizadas en el marco del proyecto de “Recuperación y mejora de la biodiversidad como estrategia de adaptación al cambio climático de las comunidades quechuas de Vilcashuamán”, han mejorado de manera sostenible, la seguridad alimentaria y la salud nutricional de las familias. En ese sentido aborda los cambios generados a partir de la promoción del consumo de alimentos locales de alto contenido de micronutrientes, el fortalecimiento de capacidades técnico-productivas, el desarrollo de capacidades asociativas y la incorporación del enfoque intercultural en su implementación incluyendo desde esta perspectiva, los enfoques de derecho y género en su desarrollo. La investigación concluye en la necesidad de abordar causas estructurales que refuerzan el ciclo de malnutrición al que están expuestas las familias, fundamentalmente de grupos vulnerables como los pueblos quechuas y que están relacionadas al ejercicio de sus derechos no solo económicos y sociales sino también políticos y culturales. En este sentido, aporta a la comprensión y el delineamiento de políticas sociales interculturales a los gerentes sociales que se desenvuelven en sociedades pluriculturales. / During the last decade, according to data from the Ministry of Health of Peru, the country managed to halve chronic child malnutrition in children under five years of age, reaching 12.2% in the first half of 2019 (according to the WHO indicator), while anemia impacted 31.1% of this population group. The disaggregated data considering urban and rural areas show the challenges that remain to eradicate malnutrition in the country, especially in areas where levels of chronic food insecurity persist, despite the efforts made by the Peruvian government to implement the National Strategy for Food and Nutrition Security 2012 - 2021. This research dives into a multi-causal analysis of food security and an intercultural, rights, and gender perspective. To what extent the actions carried out within the framework of the project "Recovery and improvement of biodiversity as a strategy for adapting to climate change in the Quechua communities of Vilcashuamán" have improved the food security and nutritional health of families sustainably. For that matter, it addresses the changes generated from the promotion of the consumption of local foods with a high content of micronutrients, the strengthening of technical productive capacities, the development of associative capacities, and the incorporation of the intercultural approach in its implementation, including from this perspective, the approaches to law and gender in its development. The research concludes on the need to address structural causes that reinforce the cycle of malnutrition. Therefore, families are exposed, mainly to vulnerable groups such as Quechuas, and is related to the exercise of their rights not only economic and social but also political and cultural. In this sense, it contributes to the understanding and the delimitation of intercultural social policies to social managers who develop in multicultural societies.
200

Identificación de los factores que limitan la aplicación de la Ley de Inocuidad de los Alimentos en el Mercado Modelo de Piura

Huaman Cabrejo, Raisa Lorena 01 October 2019 (has links)
A nivel mundial persiste un alto nivel de inseguridad alimentaria. Actualmente, existe una gran preocupación por la salud pública y la protección por el medio ambiente, asimismo la población está aumentado su nivel de percepción sobre la importancia de consumir alimentos inocuos. El 28 de junio de 2008, se promulga el Decreto Legislativo N°1062, decreto que promulga la Ley de Inocuidad de los Alimentos que tiene como objetivo garantizar y/o asegurar la inocuidad alimentaria con el propósito general de proteger la vida y la salud de las personas; y el 26 de abril del 2011, con el Decreto Supremo N° 004-2011-AG, se aprueba el Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria, que tiene como fin el proteger grupos más vulnerables para la mejora del acceso a una buena alimentación y calidad de vida. El siguiente trabajo de investigación parte de la preocupación del estado insalubre de los mercados de abastos a nivel nacional, particularmente de mercado modelo de Piura. La investigación un estudio mixto cualitativo – cuantitativo, y tiene como fuente de información los consumidores del mercado. Asimismo, se tiene como objetivo el identificar los factores limitantes de la Ley de Inocuidad de Alimentos, estos son: a) La ausencia de un plan comunicacional de promoción y verificación de la ley articulado entre las autoridades competentes; b) El decadente estado de la infraestructura del mercado modelo de Piura; c) Los consumidores presentan poca sensibilización sobre la inocuidad de los alimentos, lo que causa un poco percepción y la no exigencia de alimentos inocuos y d) La carencia de modelos de intervención de gestión de supervisión o fiscalización en los mercados de abastos por parte de las Municipalidades. En respuesta a la identificación y priorización de los factores limitantes de la Ley de Inocuidad de los alimentos se propone una estrategia comunicacional articuladora de las Instituciones y/o Autoridades involucradas. / Tesis

Page generated in 0.0858 seconds