• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • 1
  • Tagged with
  • 97
  • 97
  • 97
  • 97
  • 97
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 77
  • 66
  • 49
  • 28
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de hojuelas de papas nativas en el mercado de Lima Metropolitana

Amaro Palomino, Erik Bray 03 December 2024 (has links)
En base a la información recabada, se conoce que Perú es el mayor productor de papa en América Latina y presenta una tendencia de crecimiento sostenido en el consumo de este tubérculo, tanto de forma directa como en bocadillos. Dado dicho contexto, el presente trabajo de investigación propone la implementación de una planta productora y comercializadora de hojuelas de papas nativas peruanas, debido a su mayor contenido nutritivo, que resulta atractivo para el consumidor. En este sentido, se evaluó la viabilidad del proyecto, iniciando por un análisis basado en los conceptos de Kotler y Porter, sobre el entorno actual del mercado. Cuyos resultados fueron relacionados a través de la matriz FODA para la formulación de estrategias enfocadas en mejorar la partición del producto, respecto a los competidores. Seguido por un análisis del comportamiento de los consumidores, se definió el segmento objetivo del proyecto, basado en sus preferencias respecto a las características del producto y el rango de precios permisible para su adquisición. Así también, se definió el margen de mercado disponible para el proyecto, considerando la información histórica de la oferta y la demanda. Para continuar, se utilizó el método de Brown y Gibson, que permitió identificar la ubicación de la planta con las mejores condiciones cualitativas y cuantitativas que, junto con el tamaño de planta calculado para satisfacer la demanda del proyecto, permitió estimar los recursos requeridos por el proceso productivo. Por otra parte, se determinó el marco legal al que estaría sujeto el giro de negocio y se definió la estructura de la organización; al igual que, las responsabilidades de sus representantes. Finalmente, se realizó un estudio económico y financiero que permitió identificar la prefactibilidad del negocio en el contexto actual; así como, su sensibilidad a variaciones en las condiciones del mercado. De esta forma, se determinó el requerimiento de una inversión de S/.2’276,782, asumida en un 50% con aporte propio, generando beneficios positivos, como un Ratio B/C de 1.08, VANF igual a S/.289,291, VANE igual a S/.455,464, TIRF igual a 24.71% y un TIRE igual a 18.76%, en un PRI aproximado de 4 años; todo ello, bajo condiciones de COK igual a 18.86% y WACC igual a 13.49%. Por lo que, se concluye un proyecto con proyección viable.
52

Estudio estratégico del mercado de barras energéticas en Lima Metropolitana

Cabrera Ochoa, Erick Rubén 16 November 2021 (has links)
El principal objetivo del presente estudio es determinar, desde el punto de vista estratégico, la conveniencia de la producción y comercialización de barras energéticas en Lima metropolitana, la cual es una idea de negocio que surge luego de analizar de manera preliminar el comportamiento de la economía nacional, la evolución del sector de barras energéticas y el comportamiento del consumidor en los últimos años. En ese sentido, por un lado, se encontró un panorama favorable en el Perú para el emprendimiento de negocios debido a que indicadores relevantes como el PBI, la producción nacional, el ingreso disponible por hogar y el gasto promedio por hogar han mostrado incrementos sostenidos en los últimos años (INEI, 2019), lo que se traduce en mayor capacidad económica de los consumidores para adquirir productos en general. Por otro lado, el sector de barras de snack ha logrado un crecimiento de 7.7% entre el 2014 y 2019 con un aumento de igual magnitud proyectado para el período 2019-2024 (Euromonitor International, 2019). Como tercer pilar que sostiene esta iniciativa, se presenta la tendencia del consumidor peruano a ingerir productos alimenticios cada vez más nutritivos y saludables, lo cual se refleja en un mayor consumo de alimentos fortificados y funcionales. El sustento teórico de este trabajo reside en los antecedentes de trabajos similares que se centran también en la producción de snacks enriquecidos. Este trabajo presenta el análisis de los factores del macroentorno que afectan a la propuesta de negocio y las 5 fuerzas de Porter que existen en el sector, para finalmente elaborar el plan estratégico que incluye la visión, misión, análisis FODA y objetivos. Luego de culminar el análisis e investigación, se concluyó que la estrategia genérica a aplicar es la de diferenciación, destacando las mayores propiedades nutricionales del producto.
53

Estudio estratégico para una planta de producción de papilla a base de oca y quinua en Lima Metropolitana

Silva Torres, Charlon Heston 22 February 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad evaluar el impacto de las variables macroeconómicas y microeconómicas en el desarrollo de una planta productora de papilla a base de oca y quinua en Lima Metropolitana. Con ello se busca identificar la mejor estrategia de posicionamiento en el mercado. El producto surge como respuesta a dos problemas latentes en la alimentación infantil peruana. Por un lado, la anemia y por otro la obesidad. La oca presenta alto contenido de hierro, ideal para mejorar la hemoglobina mientras que la quinua es un superalimento que ayuda a controlar los niveles de colesterol en la sangre. Estos alimentos son bastante populares en la sierra central y sur del Perú y se busca su producción y comercialización industrial a nivel de Lima Metropolitana. Para lograr el objetivo de identificar la viabilidad estratégica de la planta de producción se recurre a un análisis PESTEL para el macroentorno, las 5 fuerzas de PORTER para el microentorno y el análisis FODA para la consolidación y cruce de información. Finalmente. se reafirma la viabilidad del proyecto con la búsqueda de la diferenciación como estrategia genérica. Esto con la finalidad de resaltar la naturaleza del producto, así como sus propiedades nutricionales.
54

Propuesta de indicadores para el estudio de los factores que influyen en la decisión de compra de suplementos deportivos

Giraldo Sarmiento, Luz Isabel, Huallanca Solano, Jhose Rodrigo 17 September 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal proponer variables e indicadores que permitan analizar los factores presentes en la decisión de compra de los consumidores de suplementos deportivos en Lima Metropolitana. En ese sentido, el estudio busca contribuir en el análisis del consumidor de un sector en crecimiento y con potencial de penetración. Para lo cual, en primer lugar se realiza una revisión de la literatura teórica, haciendo énfasis en las teorías del comportamiento del consumidor y los modelos propuestos con el objetivo de escoger el modelo de referencia para la investigación que permita relevar mayor información para el sector estudiado. En esa misma línea, se presenta un marco contextual con el objetivo de dar a conocer el mercado de nutrición deportiva, especialmente el sector de suplementos deportivos que ocupa parte importante de este mercado y posee los productos más populares. Asimismo, se conoce los principales impulsores del crecimiento de este sector y los nuevos retos que enfrentan, dando a conocer que los países latinoamericanos que destacan en este mercado son Brasil, México y Argentina y el que destaca a nivel nacional Estados Unidos. Finalmente, se realizaron entrevistas exploratorias para caracterizar al consumidor de suplementos deportivos, lo que a la vez permitió profundizar en la problemática encontrada en el contexto peruano. Finalmente, la importancia de realizar análisis teórico y contextual, radica en que con la información obtenida se han planteado las bases para el marco analítico que permitirá estudiar y conocer al consumidor de suplementos deportivos en Lima Metropolitana. Por lo que es necesario precisar que el alcance de este trabajo ha sido teórico y se requiere realizar un trabajo de campo para validar y profundizar en los hallazgos obtenidos tras las entrevistas de carácter netamente exploratorio.
55

Modelo proLab: mejorando la nutrición con una nueva línea de negocio basada en superfoods: Thani

Aco Sánchez, Claudia, Angulo Romero, Evelyn, Bocanegra Ocampo, Carlos Darwin, Castillo Barzola, Neill Eduardo, Higa Matsuda, Carlos Yoshimitsu 11 September 2023 (has links)
La malnutrición es uno de los mayores desafíos que enfrenta el mundo en la actualidad, ya sea por falta de alimentos, deficiencias de micronutrientes o por una dieta poco saludable. La malnutrición no solo afecta la salud y el bienestar de las personas, sino que también puede tener un impacto significativo en la economía y el desarrollo social de los países. En particular, en países en vías de desarrollo como Perú, es importante buscar soluciones innovadoras y efectivas para abordar esta problemática y mejorar la calidad de vida de las personas. Por ello, la presente tesis aborda una solución que contribuye a mejorar la situación de malnutrición y la propone para los NSE A, B y C de la macro región centro andina, a través de la marca Thani, una línea de productos de panificación, a base de superfoods, nutritiva y de alta creación calidad, que permita abordar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 Hambre Cero y mejorar la alimentación y bienestar de las personas. Este objetivo será logrado tomando como base el know-how e infraestructura de Panadería Lalos que ya cuenta con varios años de experiencia en el rubro y que es conocido en Huancayo. A través de una investigación rigurosa, Thani se ha enfocado en crear una solución sostenible y de alta calidad con buen sabor y alto valor nutricional que fue validado a través de encuestas y pruebas de usabilidad que permitieron confirmar las hipótesis sobre el interés de compra. Además, se elaboró un plan de marketing y operaciones, así como un análisis financiero para la factibilidad y viabilidad del negocio. El costo de adquisición del cliente (CAC) es de 104.68, con una relación LTV/CAC de 104.68. Para que el proyecto sea viable, se concluyó una inversión inicial de S/1,000.000 y, según los flujos, se logra una tasa interna de retorno (TIR) de 75.25% y un valor actual metro (VAN) de $1,550,569 considerando un horizonte de cinco años. Finalmente, el VAN social de $881,997, siendo un proyecto rentable, viable y sostenible. / Malnutrition is one of the biggest challenges facing the world today, whether it is due to lack of food, micronutrient deficiencies, or an unhealthy diet. Malnutrition not only affects people's health and well-being but can also have a significant impact on the economy and social development of countries, especially in developing countries like Perú. In this context, it is important to look for innovative and effective solutions to address this problem and improve people's quality of life. Therefore, this thesis addresses a solution that contribute to improving the malnutrition situation and proposes a solution for the socio-economic groups A, B, and C of the central andean macro-region through the creation of Thani, a line of superfood-based bakery products that are nutritious and of high quality, aiming to address SDG 2 Zero Hunger and improve people's nutrition and well-being. This objective will be achieved based on the know-how and infrastructure of Panadería Lalos, which already has several years of experience in the industry and is well-known in Huancayo. Through rigorous research, Thani has focused on creating a sustainable and high- quality solution with good taste and high nutritional value, which was validated through surveys and usability tests that confirmed the hypotheses about purchase interest. In addition, a marketing and operations plan was developed, as well as a financial analysis for the feasibility and viability of the business. The Customer Acquisition Cost (CAC) is 104.68, with a Lifetime Value/CAC ratio of 104.68. To make the project viable, an initial investment of S/1,000,000 was concluded, and according to the cash flows, an Internal Rate of Return (IRR) of 75.25% and a net present value (NPV) of $1,550,569 were achieved considering a five-year horizon. Finally, a social VAN of $881,997 is achieved, making it a profitable, viable, and sustainable project.
56

Business consulting para la empresa Gandules Inc. S.A.C.

Chavarry Otero, Gabriela Hipolita, Linares Pita, Luis Daniel, Mondragon Torres, Miguel Angel, Samame Peralta, Jorge Luis 09 February 2022 (has links)
Gandules Inc. S.A.C. es una corporación fundada en 2002 con capital privado, cuenta con años de experiencia dedicados al manejo de tierras con fines agrícolas en los valles de Jayanca en la región Lambayeque y San Pedro en la región La Libertad. Es una empresa innovadora dedicada a la siembra, producción, procesamiento, empaque envasado y comercialización de sus propios productos en una amplia variedad de presentaciones: pimientos, jalapeños, gandul, green chili, mango entre otros. Cuenta con una moderna planta agroindustrial localizada en el valle de Jayanca en la región Lambayeque, la misma que ha sido edificada junto a los campos de cultivo con la finalidad de garantizar la calidad de los productos recién cosechados se procesen en óptimas condiciones. Para la identificación del problema principal se realizaron entrevistas con la gerencia general y los jefes de área, determinándose que, el problema principal es el deficiente proceso de producción que incrementa los costos operativos. Para tal efecto, se observó que las tres causas primarias fueron: la falta de inspección continua en el proceso de producción, la falta de estandarización de los procesos de producción, y la falta de inspección en los terrenos agrícolas. Asimismo, se realizó el análisis externo e interno, así como la revisión de literatura que, sirvió como base para proponer seis alternativas de mejora, como: la elaboración de un máster plan de la planta con miras a la automatización, financiamiento a través de renting, renegociación con los proveedores, herramientas de gestión estratégica y marketing. En ese sentido, se elaboró un cronograma de implementación para cada alternativa de mejora, asignándose presupuesto, plazo y responsables. La estandarización de cada mejora se presentó a través de Entregables, en el cual se detalle el beneficio cualitativo. Con respecto al beneficio cuantitativo, se realizó la evaluación económica y financiera demostrándose la viabilidad del proyecto, revisando dos escenarios. En el escenario optimista, el valor actual neto es S/.1´624,920.00 la tasa de retorno de 95.88%, y el periodo de recuperación es partir del segundo año. Por su parte, en el escenario pesimista, el valor actual neto es S/. 238,000.00, la tasa de retorno de 3.74%, y el periodo de recuperación es partir del quinto año. / Gandules Inc. S.A.C. is a private equity corporation founded in 2002 that has years of experience dedicated to land management for agricultural purposes in the Jayanca valleys in the Lambayeque region and San Pedro in the Libertad region. It is an innovative company dedicated to the planting, production, processing, packaging, packaging and marketing of its own products in a wide variety of presentations: peppers, jalapeños, pigeon peas, green chili, mango among others. It has a modern agro-industrial plant located in the Jayanca valley in the Lambayeque region, which has been built next to the cultivation fields in order to guarantee the quality of the freshly harvested products that are processed in optimal conditions. To identify the main problem, interviews were conducted with the general management and the heads of the area, determining that the main problem is the deficient production process that increases operating costs. For this purpose, it was observed that the three primary causes are: the lack of continuous inspection in the production process, the lack of standardization of the production processes, and the lack of inspection in agricultural lands. In addition, the external and internal analysis was carried out, as well as the literature review that served as the basis for proposing six improvement alternatives, such as: the development of a master plan of the plant with a view to automation, financing through renting, renegotiation with suppliers, strategic management and marketing tools. In this sense, an implementation schedule was drawn up for each improvement alternative, assigning a budget, deadline, and responsible parties. The standardization of each improvement was presented through Deliverables, in which the qualitative benefit is detailed. Regarding the quantitative benefit, the economic and financial evaluation was carried out, demonstrating the viability of the project, reviewing two scenarios. In the optimistic scenario, the net present value is S / .1´624,920.00, the rate of return of 95.88%, and the recovery period is from the second year. On the other hand, in the pessimistic scenario, the net present value is S /. 238,000.00, the rate of return of 3.74%, and the payback period is from the fifth year.
57

Estudio estratégico para la producción y comercialización de leche de quinua con tarwi en Lima Metropolitana

Rojas Guillén, Juliana Margaret 22 February 2021 (has links)
En los últimos años, la industria de bebidas vegetales viene teniendo un crecimiento importante en el sector lácteo, dado que nace en respuesta a la necesidad de los consumidores en sustituir la leche de origen animal debido a razones como la intolerancia a la lactosa, la creciente tendencia de las dietas veganas y vegetarianas, y un consumo de menor cantidad de calorías, entre las principales razones. En el caso peruano, en el año 2019 se ha registrado el mayor crecimiento (en 110%) de ventas de bebidas vegetales diferentes a la de soya. Es así, que se está logrando desarrollar una industria en continua innovación de insumos y presentaciones de productos. Ante el panorama descrito y con conocimiento del potencial nutritivo de productos peruanos como la quinua y tarwi, se propone desarrollar una bebida vegetal en base a este cereal y leguminosa, cultivados hace miles de años en el territorio peruano. Por ello, en el presente trabajo de investigación se realizó un estudio estratégico para la producción y comercialización de leche de quinua con tarwi para el mercado de Lima Metropolitana. Del análisis del macroentorno se obtuvo que el factor más relevante es el sociocultural, y del análisis del microentorno, se obtuvo que existe un bajo poder de negociación de proveedores y una alta amenaza de productos sustitutos. Por otra parte, a partir del análisis de la industria de bebidas vegetales, canales de distribución, fortalezas y debilidades del proyecto propuesto, se planteó la estrategia genérica de diferenciación, así como los objetivos estratégicos.
58

Modelo prolab: Balance, solución integral para contar con una alimentación saludable y equilibrar el tiempo disponible en Lima

Ruiz del Castillo, Pedro Augusto, Trujillo Navarro, Nino Jesús, Vilchez Campos, Carla Isabel, Zapata Navarro, Jhon 17 November 2023 (has links)
Este trabajo presenta una solución de negocio que atiende un problema social actual en el país, según la Organización Mundial de la Salud en el 2016 en Perú, el 58% de ciudadanos sufría de sobrepeso y el 21% de obesidad. También, según IPSOS (2019) en los últimos periodos, se ha detectado el aumento de la mala alimentación en las personas entre 25 a 50 años de edad del NSE A y B sobre todo en el departamento de Lima. Además, el 79% de peruanos muestra poco balance en la ingesta de sus alimentos, presentando obesidad. Por ello, enfocamos este proyecto en gente que mantiene una mala alimentación en Lima Metropolitana y dispone de poco tiempo. La solución es que las personas tengan una herramienta en su celular que les permita tener facilidades de aprendizaje y adquisición de ingredientes para su balanceada alimentación y garantizada de manera fácil, y sobre todo permitiéndose optimizar los tiempos en su vida cotidiana. Consiste en una aplicación móvil llamada “Balance” que ofrecerá recetas saludables variadas con tutoriales de preparación las cuales son validadas y verificadas por un nutricionista profesional. Además, esta aplicación brindará el listado de ingredientes con la posibilidad de que lleguen hasta la puerta de la casa, permitiendo al cliente optimizar sus tiempos y usarlo en otras actividades. Balance es sostenible socialmente porque tiene un impacto en la vida cotidiana de las personas permitiendo balancear su alimentación y reduciendo el estrés mental que genera ir a comprar los alimentos para la semana, realizar las largas colas en los supermercados y ahorrando tiempo valioso para realizar otras actividades, como deportes, estudios, etc. Así mismo, genera impacto en los clientes al tener a la mano recetas adecuadas saludables brindándoles seguridad en su alimentación y la de su familia. De la misma manera, impulsa el comercio justo con mayoristas y pequeños productores. Estos impactos están alineados con los ODS 2 y 8. Finalmente, esta propuesta es financieramente viable ya que iniciamos con una inversión de S/992,140.88, e incrementa volumen de ventas con flujos financieros exponenciales en una proyección de cinco años, con una VAN económico de S/. 1,640,273.73, el cual al tipo de cambio 3.8 se puede obtener una VAN de $431,650.98, con una TIR del 76%. / Our work presents a business solution that addresses a current social problem in the country, according to the World Health Organization in 2016 in Peru, 58% of citizens suffered from overweight and 21% from obesity. Also, according to IPSOS (2019) in recent periods, an increase in poor diet has been detected in people between 25 to 50 years of age of NSE A and B especially in the department of Lima. In addition, 79% of Peruvians show little balance in their food intake, presenting obesity. Therefore, we focus this project on people who maintain a poor diet in Metropolitan Lima and have little time. The solution is that people have a tool in their cell phone that allows them to have learning facilities and acquisition of ingredients for proper balanced and guaranteed food easily and above all allowing them to optimize the time in their daily lives. It consists of a mobile application called "Balance" that will offer a variety of healthy recipes with preparation tutorials which are validated and verified by a professional nutritionist. In addition, this application will provide the list of ingredients with the possibility of having them delivered to the customer's door, allowing the customer to optimize their time and use it for other activities. Balance is socially sustainable because it has an impact on people's daily lives, allowing them to balance their diet and reducing the mental stress generated by shopping for food for the week, waiting in long lines at supermarkets and saving valuable time for other activities, such as sports, studies, etc. It also generates an impact on customers by providing them with adequate healthy recipes, giving them and their families food security. In the same way, it promotes fair trade with wholesalers and small producers. These impacts are aligned with SDGs 2 and 8. Finally, this proposal is financially viable since we start with an investment of S/992,140.88 and increase sales volume with exponential financial flows in a five-year projection, with an economic NPV of S/. 1,640,273.73, which at an exchange rate of 3.8 can obtain an NPV of $431,650.98, with an IRR of 76%.
59

Modelo prolab: FruttyBar, una barra frutada de cereal elaborada a base de cushuro

Morales Manzo, Carlos Armando, Yantas Porras, Cesar Augusto, Cornetero Sanchez, Jackeline Maribel, Ayasta Niquen, Waldir Enrique 04 July 2023 (has links)
El presente trabajo ha identificado un problema social que afecta al mundo entero y de manera especial a la niñez, incluyendo a la peruana; por lo cual, se enfoca en contribuir al problema del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes que forman parte de las nuevas generaciones, mediante una alimentación nutritiva. ( Del Águila, 2017, pp. 113-116) Si bien, los países luchan para lograr la soberanía alimentaria, cuya capacidad de decisión y control alimenta a la familia, los Andes Centrales del Perú son un Centro de alta diversidad de recursos fito y zoogenético nativos e introducidos, (Scurrah et al. 2012, pp. 364-365) tal es el caso de productos poco conocidos como el cushuro, el cual es muy rico en proteínas, hierro y calcio. Es importante saber que la población tenga la capacidad de poder ampliar su patrón alimenticio y no depender solamente de algunos alimentos que está acostumbrada a consumir. Por ello, la propuesta cuyo modelo de negocio es FruttyBar, una barra frutada de cereal elaborada a base de cushuro contribuirá al control del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes; manteniéndolos bien alimentados e incluyendo un producto nutritivo en la dieta diaria. La solución propuesta de FruttyBar es generar un impacto positivo en la calidad de vida del usuario final, pues está alineado a los ODS 2, 8 y 12. Finalmente, la viabilidad financiera se sustenta al obtener un VAN $ 736,952, un TIR 135%; así mismo, un VAN social de $10,203,968.45, por lo cual se recomienda su implementación y la evaluación de la escalabilidad del negocio a otros lugares de Perú. / The present report has identified a social problem that affects the whole world, especially the peruvian childhood; therefore, it focuses to reduce with a nutritive feeding the problem of obesity in children and adolescents. Although countries struggle to achieve food sovereignty, whose decision-making and control capacity feeds the family, Peruvian Central Andes are a Center of high diversity of native and introduced plant and animal genetic resources, such is the case of little-known products like cushuro, which is very rich in protein, iron and calcium It’s important to know that the population has the capacity to expand its eating pattern and not depend only on some foods that it is used to consuming. For this reason, the proposal whose business model is FruttyBar, a fruit bar based on cushuro contributes to the control of overweight and obesity in children and adolescents; keeping them well fed and including in the daily diet a nutritious product. FruttyBar's solution is proposed to generate a positive impact on the quality of life of the last user, as it is aligned with the Sustainable Development Goals (SDG) # 2, 8 and 12. Finally, the financial viability is supported by obtaining a VAN $ 736,952, an IRR 135%; likewise, a social benefit is evidenced by NPV of $10,203,968.45, so its implementation and the evaluation of the scalability of the business are recommendable to other places in Peru.
60

Planeamiento estratégico para la industria del Tarwi Peruano

Canelo Silva, Francesca Milagros, López Arismendiz, Israel, López Ferreyra, Eduardo Humberto, Perales Tenorio, Luis Germán 25 May 2018 (has links)
La población mundial ha crecido de manera exponencial en los últimos años, lo cual ha ocasionado el aumento de la demanda por productos naturales que no solo aporten proteínas, grasas y carbohidratos, sino, también, que ayuden a mejorar la salud. Es en este contexto que surge el tarwi como una de las principales opciones para mejorar los niveles de nutrición de la población peruana y mundial. El tarwi es una leguminosa de alto contenido proteínico, fibras y grasas no saturadas, incluso en mayor cantidad que en otros productos peruanos reconocidos mundialmente como la quinua o la kiwicha. Sin duda, hay un enorme mercado para los productos naturales y saludables, ya que los nuevos consumidores prefieren alimentos que, además de brindarles energía, los ayude a bajar el colesterol, regular los niveles de presión arterial, disminuir la obesidad, retardar el envejecimiento, entre otros cuidados. Pero, el tarwi no solo posee beneficios nutricionales. Además, se emplea como abono verde, con excelentes resultados, ya que maximiza la materia orgánica; y como combustible, ya que los tallos secos se usan como insumo por su gran cantidad de follaje. El presente plan estratégico de la industria del tarwi, considerada como la semilla del futuro por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), busca potenciar esta industria definiendo objetivos de largo y corto plazo que, de ser cumplidos, llevarán al Perú a ser el principal productor de tarwi en la región. Esto impulsará el desarrollo económico de las regiones productoras, de la cadena productiva y de los grupos de interés / Worldwide population has grown in an exceptional manner in the Last years, which has caused the increase of the demand for natural products that do not only input proteins, fats and carbohydrates but also help to improve health. Is this context that arises tarwi as one of the main options to improve nutricional levels of peruvian and worldwide population. Tarwi is a legume of high protein content, fiber and unsaturated fats, even in more quantity than in other peruvian products recognized worldwide such as quinoa or kiwicha. With no doubt, there is a Wide market for natural and healthy products as New consumers prefer food that not only provides energy, help them lower cholesterol, regulate arterial pressure, lower obesity, delay the aging among other cares. However, tarwi does not owns nutritional benefits, besides it is used as green fertilizer with excellent results as it maxmizes organic material and as gas because the dried stems are used as input for its high quantity of foliage. The following strategic plan of tarwi industry, known as the seed of the future by the United Nations Development Programme (UNDP) look for develop this industry defining long and short term, to fullfilled will take Peru to be the main producer of tarwi in the region. This will boost the economic development of producer regions, of the productive chainand the groups of interest

Page generated in 0.1096 seconds