Spelling suggestions: "subject:"crescimentoindustrial y comercioen"" "subject:"crescimentoindustrial y comercio""
81 |
Estudio de pre factibilidad para la elaboración de sopas y cremas pre cocidas a base de quinuaArce Benites, Pamela del Carmen 10 July 2015 (has links)
El siguiente estudio de pre factibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y
financiera de implementar una empresa productora de sopas y cremas pre cocidas a
base de quinua, orientadas a los niveles socio económicos A y B de Lima
Metropolitana.
En el primer capítulo, de análisis estratégico, se analizó el entorno en el que se
desenvuelve el producto, a nivel micro y macro, para determinar aquellos factores a
considerar para el desarrollo del proyecto. Adicionalmente se detalla la estrategia
general del proyecto, a partir de la cual se definen los objetivos específicos.
Finalmente se elabora un análisis FODA y se describe la misión y visión de la
empresa.
En el segundo y tercer capítulo se presenta el estudio de mercado enfocado en dos
grandes subtemas referidos a la materia prima, la quinua; y al producto final, las sopas
y cremas pre cocidas. En el caso de la materia prima se estudia la producción nacional
de la quinua, así como su oferta y demanda a nivel de Lima Metropolitana. En el caso
de las sopas y cremas pre cocidas se profundiza en el análisis del producto,
determinando el mercado objetivo como los hombres y mujeres de los NSE A y B entre
las edades de 15 y 69 años que viven en los distritos de la zona 7 de Lima
Metropolitana. Asimismo se define la demanda del producto para este mercado.
Durante el desarrollo del estudio técnico se presentan los requerimientos de materia
prima, mano de obra, infraestructura, maquinaria, etc., del proyecto a través de la
definición del proceso de producción de sopas y cremas pre cocidas a base de quinua.
Adicionalmente se muestra la propuesta de localización y la distribución de la planta
para terminar de definir los requerimientos de espacio.
El estudio legal está conformado por las normas legales, los trámites de constitución y
regímenes tributarios necesarios para la constitución de la nueva empresa,
InstaQuinua E.I.R.L.
Posteriormente, en el estudio organizacional, se define la estructura de la empresa en
cuanto a los requerimientos de recursos humanos y la definición de sus funciones y
perfiles para gestionar de manera eficiente la producción de sopas y cremas pre
cocidas a base de quinua.
Finalmente, en el desarrollo de la quinta sección se calcula la inversión total del
proyecto, S/.1,446,925.0; así como la alternativa de financiamiento más adecuada. Se
determina la viabilidad económica y financiera del proyecto en un escenario
conservador mediante indicadores como el Valor Actual Neto Económico,
S/.241,110.6; el Valor Actual Neto Financiero, S/.485,803.6; la Tasa Interna de
Retorno Económica, 18% y Financiera, 21%. También se presentan los estados
financieros para el horizonte de evaluación, y se realiza un análisis de sensibilidad
para evaluar distintos posibles escenarios para la producción de sopas y cremas pre
cocidas a base de quinua. Finalmente se determina que la inversión será recuperada
en un periodo menor a cinco años.
|
82 |
Estudio de pre-factibilidad de una planta productora de hojuelas de tarwi y quinua para el mercado peruanoChávez Aquino, Bryan Holguer 02 June 2015 (has links)
En la presente tesis se busca evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad de una planta de procesamiento de hojuelas de quinua y tarwi en Lima Metropolitana.
Se desarrolla un estudio estratégico en el cual, se definen los objetivos generales y los específicos, aplicándose un análisis al sector de producción de hojuelas de maíz con tres metodologías, el análisis de los factores externos que pueden afectar a la empresa, el análisis interno de las “5 Fuerzas de Porter” y el análisis FODA.
Se incluye un estudio de mercado en el que se identifica la demanda creciente que actualmente existe y se compara con la oferta de los competidores mostrando sus productos principales, y luego se determina la demanda insatisfecha del mercado y con ella la demanda del proyecto como un porcentaje de esta. Por último se evaluó el mix de marketing el Producto, el precio, la plaza y la promoción.
El estudio incluye el tamaño y ubicación óptima de la planta con un estudio técnico, detallando el proceso productivo, la infraestructura, la maquinaria requerida, y el programa de producción.
También la tecnología necesaria para las exigencias y tendencias del proceso de producción, como el proceso de extrusión, teniendo en cuenta la capacidad a usar, y el mantenimiento necesario.
De acuerdo con el análisis financiero donde se tomaron en cuenta los costos de ejecución, servicios auxiliares, materia prima y otros insumos para determinar la inversión inicial de S/.6,278,011 así como la selección de la mejor alternativa de financiamiento, cálculo del cok para demostrar la viabilidad económica y financiera, se determina que el proyecto es rentable con un VANF de S/.5,202,853 y un TIRF de 35%
|
83 |
Modelo prolab: Food Truck la peruanidad con enfoque medioambiental en Lima NorteGalindo Alvarado, Victor Hugo, Burgos Eugenio, Maycol Geremias, Ruiz Prado, Dany Renato, Soto Cabrera, Luis 03 February 2023 (has links)
En el Perú y Latinoamérica la obesidad y el sobrepeso supera el 50% de la población (OPS,
2017). Asimismo, Lima Metropolitana también se suma con un 40% de sus habitantes, siendo
en total 4 '794, 619 las personas afectadas (INS, s.f.), las cuales tienen altas probabilidades de
padecer enfermedades no transmisibles como las cardiopatías, la diabetes, los accidentes
cerebrovasculares hasta incluso padecer algunos cánceres según la Organización Mundial de
la Salud (OMS, 2021); haciéndola un problema social relevante por solucionar.
Al respecto, se evaluaron muchas ideas relevantes de negocios divergentes y
convergentes, las cuales pasaron diversas pruebas de maduración y solo fueron evaluados en
lienzos las ideas más disruptivas y originales, por las que resultó ganador la venta de comida
saludable con alto valor nutricional en food trucks, dirigido a este grupo de personas que
tienen deseos de mejorar su salud y estilo de vida, siendo el mercado meta los distritos de Los
Olivos, San Martin de Porres, Comas, Independencia y Carabayllo.
Modelo de negocio que fue validado por su deseabilidad, factibilidad y viabilidad
financiera. Por el lado de la deseabilidad, se realizó 100 degustaciones con los potenciales
clientes, las cuales se obtuvo un 78% de aceptabilidad de los productos por ofrecer. En el
caso de la factibilidad, se evaluó el plan de marketing y operaciones con 10,000 corridas de
Montecarlo, cuya eficiencia fue del 73% y por la viabilidad financiera, se efectuó el mismo
procedimiento al VANF de S/ 3,645,142.13 con una tasa de descuento del 12.62%, cuyo
resultado fue del 83%. Por el lado social, se determinó un VANS de S/ 827,065.38. / In Peru and Latin America, obesity and overweight exceed 50% of the population (PAHO,
2017). Likewise, Metropolitan Lima also joins with 40% of its inhabitants, being in total 4
'794, 619 affected people (INS, n.d.), which have high probabilities of suffering from non communicable diseases such as heart disease, diabetes, strokes to even suffer some cancers
according to the World Health Organization (WHO, 2021); making it a relevant social
problem to solve.
In this regard, many relevant ideas of divergent and convergent businesses were
evaluated, which passed various maturation tests and only the most disruptive and original
ideas were evaluated on canvases, for which the sale of healthy food with high nutritional
value in food trucks was the winner, aimed at this group of people who have desires to
improve their health and lifestyle, being the target market the districts of Los Olivos, San
Martin de Porres, Comas, Independencia and Carabayllo.
Business model that was validated for its desirability, feasibility, and financial
viability. On the desirability side, 100 tastings were carried out with potential customers,
which obtained a 78% acceptability of the products to be offered. In the case of feasibility,
the marketing and operations plan was evaluated with 10,000 runs of Monte Carlo, whose
efficiency was 73% and for the financial viability, the same procedure was carried out to the
VANF of S / 3,645,142.13 with a discount rate of 12.62%, whose result was 83%. On the
social side, a VANS of S / 827,065.38 was determined.
|
84 |
Planeamiento estratégico del maízLlanos Chamorro, Carlos Paul, Manrique Manrique, Giovanna Verónica, Saenz Montalvo, Catherine Sandra, Velásquez Rosales, Roger Hugo 01 June 2017 (has links)
El Maíz es el tercer producto agrícola del Perú, cuya producción anual será de
1’675,000 TM en el año 2013, representando solamente el 50% del consumo nacional, por lo
que no satisface a la demanda interna. La implementación de este planeamiento estratégico
permitirá que en el año 2023 el Perú sea capaz de aumentar su abastecimiento, mediante la
obtención de mayor rendimiento por hectárea.
Hay dos variedades principales de Maíz: el Amiláceo y el Amarillo Duro. En el caso
del Maíz Amiláceo, la mayoría de los cultivos son minifundistas donde los agricultores
satisfacen los requerimientos alimenticios de su familia y animales, para luego vender el
excedente a los acopiadores. Esto va a los mayoristas de los principales mercados del Maíz y
de allí a los minoristas y consumidores. En cambio el Maíz Amarillo Duro es utilizado
principalmente para elaborar alimentos para aves, y es cosechado tanto por pequeños
agricultores como por criadores de aves que se han integrado verticalmente hacia atrás.
Con la implementación de este plan estratégico en 10 años se tendrán 45 razas de
Maíz Amiláceo, lo que permitirá incrementar el rendimiento y sumado al aumento en el área
de cultivo se tendrá un crecimiento en la producción del 57%. Todo esto acompañado de
programas de capacitación para todos los colaboradores, con el uso de tecnología y sistemas
de información de punta.
Las estrategias que se implementarán contemplan el desarrollo de tecnología aplicada
al cultivo y cosecha del Maíz, para crear nuevas variedades modificadas que se adapten a los
distintos usos, como por ejemplo la producción de biocombustibles. La asociación de
pequeños productores y el encadenamiento productivo permitirán unificar a los actores en
torno a una visión común. Donde además resulta importante garantizar la calidad del
producto final, mediante certificaciones para los productores y la renovación de equipos / The corn is the third agricultural product of Peru, whose annual production is going to
be 1'675, 000 MT in 2013, representing only 50% of domestic consumption, so it does not
satisfy domestic demand. Through the application of this strategic plan, in 2023 Peru will be
able to feed itself, by obtaining higher yield per hectare.
There are two main varieties of corn, starchy and hard yellow. In the case of starchy
corn, it is cultivated by smallholder farmers who primarily satisfy their own food
requirements, as well as their animals’, then they sell the surplus to middlemen. It goes to
wholesalers in the major markets and from there to retailers and consumers. Instead yellow
corn is mainly used to produce food for animals, and mainly for poultry, and it is harvested
by both small farmers as well as for poultry farmers who are vertically integrated.
After implementing this strategic plan, in 10 years Peru will have 45 races of maize
starch, which will increase performance and coupled with the increase in crop area will have
a production growth of 57%. All this coupled with training programs for all employees, with
the use of technology and information systems on end.
In the near future, strategies that will be implemented includes the development of
technology applied to the crop and harvesting of modified corn to create new varieties that
can get adapted to different uses such as biofuel production. The association of small
producers as well as chaining different actors around a common vision will benefit the sector,
where ensuring the quality of the final product is important and is warranted through
certifications and equipment renewal
|
85 |
Modelo Prolab: Iron Can, fabricación y comercialización de galletas para perros en base a sangre de ganado vacuno en la región CajamarcaChumpitaz Zevallos, María Luisa, Díaz Deza, Juan José, Leal Gaona, Luisa Esther, Vargas Gordillo, Luis Alfredo, Vargas Gordillo, Luis Xavier 18 September 2023 (has links)
De acuerdo con la OPS, 2020: “La persistencia y reemergencia de algunas
enfermedades infecciosas asociadas a los cambios socioeconómicos y ambientales,
ponen de relieve la necesidad de reforzar actividades de la salud pública”, por lo cual la
salud pública y el cuidado del medio ambiente es un tema que ha tomado relevancia en
las dos últimas décadas, tal es así que actualmente no solo se busca cuidarlo, si no
también mejorarlo de manera sostenible, es por ello que en el desarrollo del presente
trabajo de tesis se identificó, que dentro de la Ciudad de Cajamarca existe un problema
social relevante, el cual es la inadecuada disposición de los residuos generados por el
Camal Municipal, causados por el proceso de faenamiento de los bovinos, ya que la
sangre es vertida sin tratamiento alguno en los sistemas de drenaje del camal e incluso
en algunas ocasiones generan su colapso, ocasionando que las calles aledañas sean
cubiertas de sangre lo cual genera un impacto social y ambiental negativo.
Para poder obtener una solución sostenible en el tiempo es necesito formar
alianzas estratégicas entre la municipalidad, la empresa y la sociedad de manera que
permitan mejorar la salud publica mediante la gestión eficiente de los desechos
municipales de los camales, dando un valor agregado a más de 70 toneladas anuales de
sangre de ganado vacuno que actualmente son vertidas en el drenaje. Es así, que se
plantea como solución viable el empleo diario de 250 litros de sangre para la fabricación
de galletas para perros.
El mercado actual muestra una creciente demanda por la compra de alimentos
saludables para mascotas por lo cual se empleó el modelo canvas para estudiar el
mercado y medir la rentabilidad del negocio propuesto el cual consiste en utilizar la
sangre de ganado vacuno de los camales, la cual es rica en hierro, para la producción y
comercialización de galletas para perros. Finalmente, de acuerdo con esto y la simulación de las proyecciones financieras
se establece que es un negocio rentable y sostenible, ya que se obtiene un VAN
económico de S/. 2,185,509.12 con un TIR de 55% y un VAN financiero de S/.
1,537,983.68 con un TIR de 58%, lo cual permite la rentabilidad del negocio, así como
también la liquidez que va a permitir gestionar de manera eficiente desechos
contaminantes para la comercialización de las galletas para perro, de igual manera se
obtuvo un VAN social de S/ 4,067,009.64 lo que permite establecer un impacto positivo
en el medio ambiente, generando un emprendimiento con un objetivo de desarrollo
sostenible. / According to PAHO, 2020: "The persistence and reemergence of some
infectious diseases associated with socioeconomic and environmental changes, highlight
the need to strengthen public health activities", for which public health and care for the
environment is a topic that has become relevant in the last two decades, so much so that
currently it is not only sought to care for it, but also to improve it in a sustainable way,
which is why the development of this work of thesis it was identified that within the
City of Cajamarca there is a relevant social problem, which is the inadequate disposal of
the waste generated by the Municipal Camal, caused by the process of slaughtering the
bovines, since at the time of the dumping of The blood in the drainage systems of the
slaughterhouse are not treated and on some occasions they even collapse, causing the
surrounding streets to be covered in blood, generating a negative social and
environmental impact.
In order to obtain a sustainable solution over time, it is necessary to form
strategic alliances between the municipality, the company and society in order to
improve public health through the efficient management of municipal waste from the
slaughterhouses, giving added value to more than 70 annual tons of bovine blood that
are currently poured into the drain. Thus, the daily use of 250 liters of blood that are
produced in the manufacture of dog biscuits is proposed as a viable solution.
The current market shows a growing demand for the purchase of healthy pet
food, for which the canvas model was used to study the market and measure the
profitability of the proposed business, which consists of using the blood of cattle from
the slaughterhouses, which It is rich in iron, for the production and sale of biscuits for
dogs. Finally, according to this and the simulation of the financial projections, it is
established that it is a profitable and sustainable business, since an economic NPV of S/.
2,185,509.12 and an IRR of 55% and a financial NPV of S/. 1,537,983.68 and an IRR of
58%, which allows the profitability of the business, as well as the liquidity that will
allow the efficient management of polluting waste for the commercialization of dog
biscuits. In the same way, a social NPV of S/ 4,067,009.64 was obtained. which allows
establishing the positive impact that it generates in the environment, generating a
venture with a sustainable development objective.
|
86 |
Plan de negocios para el desarrollo de una plataforma digital en el sector de alimentos orgánicos de Lima MetropolitanaRuiz Vasquez, Rosa Isabel, Francisco Torres, Cesar Marcelino, Vasquez Huamani, Melissa del Rocío 28 October 2022 (has links)
El presente plan de negocio se ha desarrollado con la finalidad de brindar información
actualizada acerca de los productos orgánicos y su comercialización, estableciendo la
viabilidad operativa, económica y financiera para brindar una plataforma digital donde
puedan obtener dichos alimentos; presentamos un análisis del mercado objetivo, de personas
con el interés en cambiar sus hábitos alimenticios a un estilo de vida saludable, contando con
el apoyo de los beneficios de la digitalización.
En la actualidad, el consumo de productos saludables ha crecido en el Perú. En los
últimos cinco años hubo un incremento de casi 20% de la producción de alimentos orgánicos,
los cuales han abastecido el mercado local y a su vez han sido exportados a diferentes países.
El perfil del consumidor limeño ha evolucionado en el tiempo aumentando su interés por
mejorar sus hábitos alimenticios, con el objetivo de optimizar su calidad de vida y prevenir
todo tipo de enfermedades. Según la revista web Perú Retail, Un estudio en el año 2017
reveló que el 90% de consumidores en el Perú indican gastar más por alimentos que generen
beneficios saludables. Luego; asimismo desde febrero del 2019 el 54% de hogares peruanos
se consideran saludables.
Existe una oportunidad de negocio en la creación de una plataforma digital que
permite la venta de alimentos orgánicos a nivel nacional, ofreciendo no solo productos
saludables, sino formando una comunidad colaborativa que brinde información sobre
alimentación sana, propiedades de los alimentos, consumo responsable, etc.
Para la solución del problema planteado se aplicó metodologías ágiles, se realizaron
una serie de entrevistas a diferentes consumidores de productos orgánicos, información que
sirvió de base para la generación de diferentes lienzos, con el objetivo de determinar el
problema principal de nuestros encuestados. El Design Thinking nos permitió Empatizar, Definir, Idear, Prototipar y Evaluar la solución planteada, que consiste en la creación de una
aplicación móvil denominada “Eco-Market”, la cual abastecerá de información sobre
productos orgánicos, sus beneficios, características, proceso de certificación, identificación
de biotiendas / biobodegas cercanos donde adquirirlos, entender la cadena de abastecimiento
y conocer a los productores, así como el desarrollo e impulso de comunidades orgánicas
donde pueda ponerse en contacto con otros consumidores y compartir experiencias,
promociones, etc.
El plan de negocio pretende diseñar sus procesos en base a una plataforma que nos
dará soporte en toda la gestión de la tienda online; operando principalmente a través de una
página web, aplicación móvil y redes sociales. Seremos intermediarios entre productores y
consumidores; por ello, el principal objetivo es hacer uso eficiente de los recursos en cada
uno de nuestros procesos, garantizando calidad y excelencia en el servicio desde la
adquisición de los productos de nuestros proveedores hasta la entrega a nuestros clientes. La
implementación de dicho plan, involucra una inversión de S/. 278,640 que serán obtenidos
mediante financiamiento externo, calculamos que se sostiene financieramente en 5 años, con
la posibilidad de seguir creciendo, primero a nivel distrital y posteriormente a otras regiones.
La expansión del negocio va de la mano con el desarrollo de proveedores y el desarrollo de
actividades en otros distritos de la capital. Se estima que, a partir del tercer año, con una
operación más consolidada, se busque replicar el modelo en alguna ciudad del norte del país
y en el sur. / This business plan has been developed with the purpose of providing updated
information about organic products and their commercialization, establishing the operational,
economic and financial viability to provide a digital platform where they can obtain said
food; We present an analysis of the target market, of people with an interest in changing their
eating habits to a healthy lifestyle, with the support of the benefits of digitization.
Currently, the consumption of healthy products has grown in Peru. In the last five years there
has been an increase of almost 20% in the production of organic foods, which have supplied
the local market and in turn have been exported to different countries. The profile of the Lima
consumer has evolved over time, increasing their interest in improving their eating habits,
with the aim of optimizing their quality of life and preventing all kinds of diseases.
According to the Peru Retail web magazine, a study in 2017 revealed that 90% of consumers
in Peru indicate spending more for food that generates healthy benefits. Later, Likewise,
since February 2019, 54% of Peruvian households are considered healthy.
There is a business opportunity in the creation of a digital platform that allows the sale of
organic food nationwide, offering not only healthy products, but also forming a collaborative
community that provides information on healthy eating, food properties, responsible
consumption, etc.
For the solution of the problem raised, agile methodologies were applied, a series of
interviews were conducted with different consumers of organic products, information that
served as the basis for the generation of different canvases, with the aim of determining the
main problem of our respondents. Design Thinking allowed us to Empathize, Define, Ideate,
Prototype and Evaluate the proposed solution, which consists of the creation of a mobile
application called "Eco-Market", which will provide information on organic products, their
benefits, characteristics, process of certification, identification of nearby biostores /
biobodegas where to buy them, understand the supply chain and meet the producers, as well
as the development and promotion of organic communities where you can get in touch with
other consumers and share experiences, promotions, etc.
The business plan aims to design its processes based on a platform that will support us
throughout the management of the online store, operating mainly through a website, mobile
application and social networks. We will be intermediaries between producers and
consumers; therefore, the main objective is to make efficient use of resources in each of our
processes, guaranteeing quality and excellence in service from the acquisition of products
from our suppliers to delivery to our customers. The implementation of this plan involves an
investment of S/. 278,640 that will be obtained through external financing, we calculate that
it will be financially sustainable in 5 years, with the possibility of continuing to grow, first at
the district level and later to other regions. The expansion of the business goes hand in hand
with the development of suppliers and the development of activities in other districts of the
capital. It is estimated that, starting in the third year, with a more consolidated operation, the
model will be replicated in some city in the north of the country and in the south.
|
87 |
Estudio de prefactibilidad de una planta para la elaboración y comercialización de gomitas que fortalecen el sistema inmunológico hecha a base de cushuro, arándanos y menta endulzadas con estevia en Lima MetropolitanaGoodman Gallo Ruiz, Stefany Graciela 16 September 2024 (has links)
Los cambios en los estilos de vida generado por la pandemia del COVID – 19 ha permitido que los
peruanos sean más conscientes en los hábitos de consumo de alimentos (La Cámara, 2023). Según la
investigación de Research (2023), 8 de cada 10 peruanos buscan nuevas formas de alimentarse de forma
saludable. Dentro de ello, los snacks saludables han generado una mayor tendencia creciente en los
últimos años a raíz de la preocupación de la población limeña en el cambio de sus hábitos alimenticios.
De acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima (2024), el 70% de la población considera un snack
saludable si presenta nutrientes y alto valor nutricional y a su vez, que disponga de ingredientes como
granos andinos, aceites vegetales y frutos secos.
Dentro de esa necesidad de búsqueda de alimentos saludables, el cushuro será una de las alternativas
ideales por sus altos niveles de proteínas, fortalecimiento de los huesos y prevención de la desnutrición.
Asimismo, al ser un alimento de fácil acceso y de bajo costo para el alcance de las personas de escasos
recursos (Andina, 2023). Por otro lado, la ley N° 31825 respaldará la promoción, consumo y protección
de las especies de cushuro, así como un buen complemento alimenticio en los alimentos diarios.
(Publímetro, 2023)
Por ese motivo, la presente investigación evaluará la viabilidad en la implementación de una planta para
la elaboración y venta de gomitas sin azúcar que fortalecen el sistema inmunológico hechas a base de
cushuro, arándano y menta endulzadas con estevia en Lima Metropolitana. Para lo cual se evaluarán
diferentes capítulos con información clave. En el primer capítulo se presentará el análisis estratégico
por qué el producto se adapta a la realidad peruana mediante el análisis del macroentorno a través de la
herramienta PESTEL, en el cual se investigarán factores políticos, ecológicos, sociales-culturales,
tecnológicos y legales. Asimismo, se evaluará el microentorno a través de la herramienta de las cinco
Fuerzas de Porter. Luego de ello, se abordará el planeamiento estratégico el cual incluye la misión,
visión, Matriz FODA, Matriz BCG, entre otras para evaluar tanto el producto propuesto como las
decisiones a tomar en base al producto. En el segundo capítulo, se describirá la ficha técnica del
producto y el perfil del consumidor, el cual estará comprendido en un NSE A y B para un rango de edad que oscila entre los 18 y 24 años; asimismo, cuyo estilo de vida sea progresista y moderno. Por otro
lado, se explicará la demanda y la oferta del producto sugerido tanto como las proyecciones
respectivamente. Además, se explicarán las 4P’s del marketing mix (Producto, Precio, Plaza y
Promoción) de manera que se determine las estrategias de comercialización implementadas en el
proyecto. En el tercer capítulo se realizará el estudio técnico el cual incluye la micro y macro
localización de la planta, así como los requerimientos de espacios, cantidad de maquinarias, mano de
obra y el dimensionamiento de la planta para las actividades productivas y administrativas, el cual
comprenderá un área total de 580 m2
. En el cuarto capítulo, se verá el estudio legal, lo cual incluye
procedimientos, normativas, decretos que la empresa acatará para el desarrollo de sus actividades;
asimismo, los pasos y procedimientos para la constitución de la empresa. En el quinto capítulo, se
detallará la razón social de la empresa, el cual será de tipo Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C) cuya
Junta General estará formada por los grupos de accionistas y el Gerente General; además, se describirán
las funciones y perfiles de los puestos de trabajo planteados en el organigrama funcional. En el sexto
capítulo, se realizará el estudio económico y financiero los cuales alimentarán a los presupuestos con
datos de ingresos y egresos, se realizará el estado de resultados y punto de equilibrio. Finalmente, en el
último capítulo se determinará la viabilidad y rentabilidad del proyecto mediante la evaluación
económica y financiera. Como resultado de ello, resultará viable puesto que los indicadores VAN – E
y VAN – F serán S/.245,896 y S/.263,149 respectivamente; mientras que el TIR - E y TIR – F serán
24.70% y 27.75% respectivamente, estos últimos superiores a las tasas del WACC y COK cuyos valores
serán equivalentes a 14.97% y 14.51% respectivamente.
|
88 |
Análisis de la dinámica productiva del tarwi en la provincia de Huaylas, bajo el enfoque de los principios de biocomercio y los medios de vidaReyes Pires, Ricardo Junior, Ramírez Orihuela, Jordi 01 April 2021 (has links)
El tarwi es una legumbre originaria de los Andes, caracterizada principalmente
por sus altas propiedades nutricionales. Esto la hace una especie potencial, con
posibilidad de escalamiento para comercializarse en mercados que valoran
alimentos de alto valor nutracéutico. Esto representa una oportunidad que debe
ir de la mano con la implementación de un esquema de cadena de valor que
garantice la sostenibilidad de dicha especie en el tiempo.
En este contexto, la presente investigación busca identificar si el actual esquema
de producción del Tarwi en la provincia de Huaylas, departamento de Ancash,
representa una experiencia compatible con los principios del biocomercio,
relacionados a la: i) conservación de la diversidad, ii) el uso sostenible de la
biodiversidad, y iii) la distribución justa y equitativa de los beneficios. Para ello,
se hizo un diagnóstico de la producción del Tarwi en la provincia de Huaylas,
bajo un enfoque de medios de vida de los cinco capitales, a fin de conocer las
dinámicas socioeconómicas en las etapas de producción y comercialización. La
metodología utilizada comprende la realización de entrevistas semi
estructuradas a actores clave de la cadena, de manera que permita conocer la
dinámica productiva y comercial del tarwi que actualmente se viene
desarrollando. De igual manera, se presentan cifras estadísticas e información
secundaria sobre la evolución de la producción a nivel nacional e internacional,
así como un análisis de las condiciones sociodemográficas de los productores.
Tras lo expuesto, como principal hallazgo se identifica que la producción y
comercialización del tarwi en dicha zona es compatible con los dos principios
vinculados al uso y conservación de la biodiversidad, sin embargo, es menos
compatible con la distribución justa y equitativa. Además, se identificó que el
apoyo de la Cooperación Internacional e instituciones nacionales; el
fortalecimiento de capacidades técnicas y gerenciales; la consolidación del
sentido de cooperativa al interior de sus miembros y el escalamiento de la planta
de desamargado del tarwi; son aspectos claves que contribuyen a la
sostenibilidad del mencionado cultivo en la provincia de Huaylas.
|
89 |
Marketing digital como estrategia para el posicionamiento de marca de las pequeñas y medianas empresas productoras y comercializadoras del rubro agricultura de frutas orgánicas en Lima MetropolitanaGonzales Guevara, Lady Yelena, Vásquez Rodas, Gabriela Estefanía 21 October 2021 (has links)
El papel de la agricultura es fundamental en la base de la economía nacional y el
desarrollo de los sistemas locales de producción, debido a que este sector no solo impacta en el
crecimiento económico, sino en la seguridad alimentaria y en la reducción de la pobreza rural en
el Perú. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) dedicadas a la producción y
comercialización de productos agrícolas orgánicos en el Perú, carecen de un adecuado uso de la
tecnología para afrontar la nueva realidad digital que actualmente se vive; afectando
negativamente en su posicionamiento y difusión. Por ello, es fundamental que las pymes
productoras y comercializadoras agrícolas hagan uso de un marketing digital que les ayude a
enfrentar las nuevas realidades para no desaparecer en el mercado. Sobre esa base, la presente
investigación tuvo como objetivo principal construir un marco analítico que permita analizar
cómo el uso de las estrategias y herramientas del marketing digital influyen en el posicionamiento
de marca de las Pymes productoras y comercializadoras del rubro agricultura de frutas orgánicas
en Lima Metropolitana.
El marco teórico abarcó la revisión de conceptos generales, estrategias y herramientas del
marketing digital, el estudio de las 4 F 's, y estrategias de posicionamiento. Adicionalmente, se
examinaron estudios empíricos pertinentes sobre el objeto de investigación. Esto permitió
construir un marco analítico que relaciona los ejes temáticos de mayor relevancia para
comprender el efecto del marketing digital en el posicionamiento de las pymes agrícolas.
Por su parte, el marco contextual permitió identificar las tendencias más relevantes en el
comportamiento de la oferta y la demanda del sector agrícola de frutas orgánicas en el contexto
nacional y el mundo, realizar un análisis del entorno y describir los principales factores
contextuales que inciden sobre el marketing digital y su relación con el posicionamiento de marca
de las pymes agrícolas, caracterizar el perfil organizacional de las pequeñas y medianas empresas
comercializadoras y productoras de productos agrícolas orgánicos, en especial de frutas
orgánicas, y, finalmente, se plantearon conclusiones respecto a cada uno de los objetivos
establecidos.
De ese modo, el presente trabajo constituye un aporte fructífero para la comprensión de
la aplicación del marketing digital en el sector agrícola y ofrece un esquema de referencia útil
para el desarrollo de investigaciones empíricas futuras en el sector.
|
90 |
Modelo prolab: Delifish, una propuesta de negocio para la elaboración de hamburguesas marinas con enfoque sostenibleAguayo Espichan, Karen Gesenia, Concepción Zavaleta, Paulo Francisco, Padilla Pablo, Mónica Jaclyn, Sullón Atoche, Eddy Wigberto 22 July 2023 (has links)
El emprendimiento Delifish tiene como propósito ofrecer productos alimenticios sanos
provenientes de la fauna marítima peruana, para hacer frente a la problemática existente de
una inadecuada alimentación en la sociedad, y que finalmente conlleva a la aparición de
factores de comorbilidad en la salud como obesidad, diabetes, hipertensión, entre otros, que
ponen en riesgo la salud de las personas. El producto elaborado a partir del emprendimiento
consiste inicialmente en una hamburguesa de pota natural, nutritiva, de sabor agradable y de
precio asequible (S/13.00 por un paquete de seis unidades) que contribuiría a la alimentación
saludable en la sociedad. Para lograrlo, se tiene como aliado estratégico al Gremio de
Pescadores de Pucusana, el cual proveería la materia prima y; a su vez, les permitiría tener
una fuente de ingresos asegurada de acuerdo con las proyecciones de ventas del producto.
Durante el proceso de validación de deseabilidad, factibilidad y viabilidad del modelo de
negocio, se pudo comprobar mediante encuestas, entrevistas, fotos y videos la aceptación del
producto por parte de los clientes potenciales. En cuanto al análisis de viabilidad, se
consideró una inversión inicial de S/720,000 y una proyección de los flujos de caja a 5 años
de operación. El valor actual neto (VAN) económico, la tasa interna de retorno (TIR) y el
VAN social fueron de S/ 3’706,814, 104.11% y S/ 3’375,035, respectivamente. Con ello se
sustenta que la propuesta de negocio es sostenible, escalable e incide directamente en
distintas metas específicas de dos objetivos de desarrollo sostenible: ODS 3-Salud y
bienestar-Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos, y ODS 8-Trabajo
decente y crecimiento económico-Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. / The entrepreneurship called Delifish has the purpose to offer healthy food from the Peruvian
sea to address the current problem of malnutrition in our society which leads to the
appearance of comorbidity factors in health such as obesity, diabetes, hypertension, and
others, that put in risk the health of Peruvians. The product offered consists of a natural,
nutritious, good tasting and affordable squid burger (S/13.00 per package of six units) that
will contribute to the healthy nutrition of the society. To achieve this aim, the business has
and strategic ally, which is the Pucusana Fishermen’s Association, that will provide the raw
material. This will allow them to have secure incomes according to the sales forecast. During
the validation process of desirability, feasibility, and viability of the business model, it was
possible to verify the acceptance by potential customers through surveys, interviews, and
taste tests. Regarding the feasibility analysis an initial investment of S/720,000 and a
cashflow of five years is considered. The economic net present value (NPV) is S/3,545,991,
the internal rate of return (IRR) is 104.57% and the social net present value is S/ 3,375,035.
These numbers support the fact that de business model is sustainable, scalable, and is directly
related with two sustainable development goals: ensure healthy lives and promote well-being
for all at all ages and promote sustained (goal 3), inclusive and sustainable economic growth,
full and productive employment, and decent work for all (goal 8)
|
Page generated in 0.1075 seconds