Spelling suggestions: "subject:"crescimentoindustrial y comercioen"" "subject:"crescimentoindustrial y comercio""
41 |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de panes frescos sin gluten a base de harina de quinua en Lima MetropolitanaChavez Ururi, Erick Wendell 14 December 2023 (has links)
En la presente tesis se evaluará la prefactibilidad de una empresa que produce y
comercializa panes de harina de quinua en el mercado de Lima Metropolitana. Estos panes
tendrán como añadido semillas de ajonjolí y se caracterizan por no contener gluten y alto
contenido nutricional. En las siguientes líneas se describe brevemente los siete capítulos que
serán desarrollados a lo largo de este trabajo.
En el primer capítulo se realizará un análisis del macroentorno y microentorno del
proyecto incluyendo los factores más relevantes de los mismos. Luego, se desarrollará el
planeamiento estratégico para la comercialización de los panes de quinua a través de
herramientas como el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)
propuesto por Michael Porter.
En el segundo capítulo, tras entender el entorno del proyecto, se procederá a analizar
tanto al mercado de la harina de quinua como el mercado objetivo. La segmentación realizada
para determinar el mercado al que se desea llegar es de suma importancia para los siguientes
capítulos. Luego, se calculará la demanda anual de bolsas de pan de harina de quinua a partir
de datos como el consumo anual de pan, aversión a productos con gluten, niveles
socioeconómicos, zonas de residencia y oferta proyectada.
En el tercer capítulo, se definirá la localización y tamaño de la planta en base al capítulo
anterior. Además, se describirá el proceso productivo de los panes de quinua y los
requerimientos de estos, las características físicas de la planta, la evaluación ambiental y el
cronograma de implementación de actividades.
En el cuarto y quinto capítulo, se detallarán los aspectos legales (tipo de sociedad,
constitución, aspectos tributarios y otros requisitos legales) y organizacionales de la empresa
(organigrama, descripción y funciones de los puestos de trabajo, requerimientos de personal y
servicios de terceros). En el sexto capítulo se realizará la evaluación económica y financiera del proyecto
tomando en cuenta la inversión necesaria, las fuentes de financiamiento a seleccionar y los
presupuestos de ingresos y egresos elaborados. En base a ello, se elaborará el Estado de
Ganancias y Pérdidas y los flujos de caja económico y financiero proyectados en los 5 años del
proyecto. Después, se analizarán los indicadores de rentabilidad calculados en base a los
estados financieros mencionados y sus alteraciones en base a variaciones de demanda, precio
y costo de harina de quinua (análisis de sensibilidad).
Finalmente, en el séptimo capítulo se desarrollarán las conclusiones y recomendaciones
de este proyecto.
|
42 |
Estudio de la situación actual del mercado de galletas saludables en el PerúRisco Valdez, Gwendolyne Aracellie 08 March 2023 (has links)
En la actualidad, los consumidores están comenzando a demandar una mayor variedad
de productos naturales y saludables para el cuerpo humano, dado que, alimentos que antes
se consideraban como productos “saludables” ,entre ellos, galletas, snacks o jugos
terminaron no siendo sanos y nutritivos para el organismo, hecho que quedó comprobado
cuando el Estado implantó la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños,
Niñas y Adolescentes (Ley N° 30021) donde se obligó a las empresas a implantar
advertencias por medio de octógonos en todos los productos de consumo. Esta medida fue
bien recibida por los consumidores porque en ella se reflejaba los altos contenidos de
sustancias dañinas para el organismo como grasas saturadas, azúcar, sodio y grasa trans. Por
eso, a partir de ello la población comenzó a tomar mayor conciencia de la composición de
sustancias que contienen sus alimentos siendo, según estudios realizados en el 2019, el 39%
de la población limeña quienes evitan el consumo de alimentos dañinos para la salud.
Por ello, ante esta creciente demanda se busca proponer un producto como las galletas hecha
a base de sacha inchi y harina de garbanzo, haciendo antes un estudio de mercado de galletas
saludables en el Perú. En donde además se muestra la preocupación del Gobierno por apoyar
a las empresas peruanas nuevas y antiguas, en una economía que a pesar de la coyuntura
actual tiene una buena proyección y donde se prevé una demanda interna con variación
positiva del 10,5%. Y en el caso del área tecnológica, más del 70% de la población joven de
entre 19 y 24 años es la que utiliza en mayor parte de su tiempo internet, además que es
donde se tiene el 12,8% de la población joven en Lima Metropolitana. Por otro lado, se
mostrará los principales competidores en el sector como las nuevas startup NutriShake
Andino, Chococrik, Amaru Superfoods y Gozana, así como, los proveedores y distribuidores
de insumos, y los productos sustitutos que ofrece el mercado de la mano de empresas como
Different, Nut&me y Kiani Snacks.
De este estudio, se realiza el planeamiento estratégico donde se explica la misión y visión de la empresa, así como, un análisis FODA que es divida en factores internos y externos, y
mediante la ponderación de los ítems en cada factor determinado se indicará el plan más
conveniente a realizar. Por último, se definen las estrategias y objetivos de la empresa a
proponer, y se termina con la conclusión llegada a partir del análisis realizado en la
investigación.
|
43 |
Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa dedicada a la producción y exportación de harina de banano orgánico a Estados UnidosValenzuela Valdivia, Lucía 09 June 2011 (has links)
A nivel internacional la producción orgánica ha alcanzado niveles de crecimiento muy
acelerados, lo que ha conllevado a la producción de nuevos productos orgánicos cuya
apreciación y demanda en el mercado internacional, se ha incrementado de manera
significativa en los últimos cinco años, a una tasa promedio de crecimiento de alrededor
del 13%1.
El Perú no es ajeno a este proceso, en el 2008 las exportaciones peruanas de productos
orgánicos superaron los US$ 195 millones a una tasa anual promedio de crecimiento de
alrededor del 50% anual. Cabe mencionar que Perú es considerado por la Federación
Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica – IFOAM como el 7mo país con el
mayor número de productores que cultivan este tipo de productos (alrededor de 33,500
pequeños productores)2. Sin embargo, el Perú tiene una baja participación en el mercado
de harina de banano orgánico debido a la falta de inversión para cumplir con los
requerimientos de exportación.
Tomando en cuenta lo anterior descrito, el presente proyecto de pre-factibilidad está
dirigido a determinar la viabilidad comercial, técnica y económica de la producción y
exportación de harina de banano orgánico a Estados Unidos.
La metodología empleada para la solución del problema fue de análisis e investigación, lo
que permitió la identificación de los requerimientos que se deben cumplir dentro de una
empresa productora y exportadora, así como la identificación de las necesidades y
expectativas que el mercado objetivo posee entorno a los productos que se ofrecen en la
actualidad, entre otros. Con esta información, lo que se buscó fue determinar los factores
críticos a profundizar por capítulo del estudio.
En el primer capítulo, donde se trata el análisis estratégico, se identificó cuales son los
mercados potenciales y las potencialidades de cada uno de ellos. De este modo se
comprueba, que el país mercado destino más adecuado es Estados Unidos.En el estudio de mercado se consideró el análisis del potencial consumidor de manera de
definir el perfil del mismo. Por otro lado, cabe resaltar la importancia del análisis del
mercado proveedor y competidor, de manera de establecer la política de precios más
adecuada para el proyecto así como el estudio de comercialización del producto más
óptima para su exportación.
En relación al estudio técnico se analizó mediante el método de Brown-Gibson, la
ubicación y distribución más adecuada para la macro y micro localización del proyecto. De
lo cual se obtuvo que la ciudad de Querecotillo (Sullana) – Piura era la zona más óptima
para el acceso al proveedor por su proximidad al puerto de Paita, por el costo de mano
de obra, por el costo del transporte, entre otros criterios. Además de ello, se definió el
proceso productivo del producto, desde la recepción de la materia prima hasta el
despacho del producto final.
En el estudio legal del proyecto se trató los requerimientos regulatorios que se deben
cumplir desde la constitución de la empresa hasta la comercialización del producto. De la
investigación se concluye que el tipo de empresa debiera ser bajo la clasificación de
Sociedad Anónima Cerrada. Por otro lado, se determinó todos los permisos y/o licencias
legales, sanitarias y ambientales, que se requieren para poder producir y exportar el
producto a Estados Unidos.
En el capítulo económico financiero se abarcó el pronóstico del capital de inversión que se
requerirá, así la mejor forma de financiarlo. Por otro lado, también se contempla la
elaboración de presupuestos y la proyección de los estados financieros por un periodo de
cinco años.
Para la evaluación de factibilidad económica y financiera del proyecto se contempla la
obtención del VPN, TIR, B/C y PR. Acompañado de esta evaluación, se realizó el análisis
de sensibilidad de los factores que se consideran críticos al proyecto por el impacto que
tendría en la rentabilidad del proyecto, tales como: el precio del producto, el costo de
materia prima y el volumen de ventas.
Finalmente, en el último capítulo se muestra las conclusiones y recomendaciones finales
del trabajo tesis.
|
44 |
Modelo prolab: Allinmi, solución que permite formular, balancear y brindar un servicio de alimentación saludableRamos Carranza, Karina Yudith, Pinto Barreda, Aldo Ronnie, Samaniego Vásquez, Enrique Leo, Salvador Castillo, Carlos Augusto 19 October 2023 (has links)
De acuerdo con el informe emitido por el Instituto Nacional de Salud (INS, 2019), en
el Perú el 70% de las personas (hombres y mujeres) padecían de sobrepeso, en la región Lima
el 62.8% y en el Callao 65.6% sufren de sobrepeso. En un informe realizado por Ipsos
(2019), se precisó que en Lima Metropolitana el 29% tenía sobrepeso, el 18% era obeso y el
33% se consideraba muy estresado; en tal sentido, este segmento de ciudadanos es propenso a
adquirir enfermedades como los ya mencionados a consecuencia de malos hábitos
alimenticios.
En el presente documento se aplica la metodología design thinking, que a través de
entrevistas a usuarios, especialistas y complementado con encuestas permitió encontrar
revelaciones relevantes en los potenciales clientes que permitirá conocer los puntos de mayor
esfuerzo al momento de consumir alimentos para finalmente identificar la necesidad más
importante del usuario. La solución surgió como una respuesta a las necesidades identificadas
de los usuarios y con una propuesta de valor de ayudar a las personas que han tomado la
decisión de cambiar sus hábitos de alimentación, logren cumplir este objetivo, a través de una
asesoría nutricional, programación personalizada de su alimentación y seguimiento a su
progreso. Finalmente, el modelo de negocio de Allinmi se encuentra ligado al objetivo de
desarrollo sostenible (ODS) 12: Producción y consumo responsables (Organización de las
Naciones Unidas [ONU], 2018) y no sólo eso, sino que también a las (ODS) 3: Salud y
bienestar, contribuyendo así a generar un estilo de vida más sostenible y sano en el tiempo,
mejorando la calidad de vida de al menos el 70% de nuestros clientes y a la (ODS) 8: Trabajo
decente y crecimiento económico. En consecuencia, este emprendimiento es escalable y
proyecta un valor actual neto (VAN) resultante de S/ 3’837,344 con una tasa interna de
retorno del 191.49% proyectado para los primeros cinco años. / According to the report issued by INS (2019), in Peru 70% of people (men and
women) were overweight, in the Lima region 62.8% and in the Callao 65.6% suffer from
overweight. In a report carried out by Ipsos (2019), it was specified that in Lima
Metropolitana 29% were overweight, 18% were obese and 33% were considered very
stressed or in this sense, this segment of citizens is prone to acquire diseases such as those
already mentioned to consequence of bad eating habits.
In this document the design thinking methodology is applied, which through
interviews with users, specialists and complemented with surveys allowed to find relevant
insights in potential customers that will allow us to know the points of greatest effort when
consuming food to finally identify the most important need of the user. The solution emerged
as a response to the identified needs of users and with a value proposition of helping people
who have made the decision to change their eating habits, achieve this objective, through
nutritional advice, personalized programming of their diet and monitoring of their progress.
Finally, Allinmi's business model is linked to Sustainable Development Goal (SDG)
12: Responsible production and consumption (ONU, 2018) and not only that, but also to
(SDG) 3: Health and well-being, thus contributing to generating a more sustainable and
healthy lifestyle over time, improving the quality of life of at least 70% of our clients and to
(SDG) 8: Decent work and economic growth. Consequently, our venture is scalable and
projects a net present value (NPV) resulting from S/ 3’837,344 with an internal rate of return
of 191.49% projected for the first five years.
|
45 |
Plan estratégico de la cañihuaArnillas, Carlos, Carranza, Carlos, Mesones, Carlos, Moretti, Mónica, Bueno, Oscar 27 October 2017 (has links)
En el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico de la Cañihua. El
plan estratégico es el resultado de un análisis exhaustivo de los factores externos e internos de
la Cañihua, que permitieron identificar cuáles eran las principales oportunidades, amenazas,
fortalezas, y debilidades de la industria. Asimismo, a partir de la elaboración de diferentes
matrices, se pudieron establecer las estrategias principales para cumplir con los objetivos a
largo plazo y sus correspondientes objetivos a corto plazo, con la finalidad de poder alcanzar
la visión establecida.
La Cañihua es una industria incipiente, ya que su producción en comparación con
otros cultivos es muy pequeña y a través de los años su cultivo ha sido basado principalmente
para el autoconsumo, siendo prácticamente desconocida en diversas zonas del Perú.
Las estrategias propuestas en el planeamiento estratégico se centran en dar a conocer
la Cañihua en la población local y focalizar su difusión en EE.UU., UE y Canadá (principales
países importadores de Cañihua) así como organizar la cadena productiva, tecnificar el
cultivo y realizar un mejoramiento genético a la semilla para crecer de forma sostenible y
rentable, con la visión de llegar a ser el segundo grano andino en producción y consumo a
nivel nacional y tercero a nivel internacional / This document is the Strategic Planning of Cañihua. This plan is the result of an
extensive analysis of the external and internal factors of the Cañihua industry that allows us
to identify which ones are the main opportunities, threats, strengths and weakness factors of
this industry. The development of several matrixs led to establish the most important
strategies to accomplish the main long term and its respective short term objectives, with the
purpose of reaching the outlined vision.
The Cañihua is a new industry here, in compare with others products, it’s farming is
really small and through the years has been made basically for self-consume and it is mostly
unknown on different zones in Peru.
The strategy proposed at this Strategic Planning are to show the Cañihua to the local
people and also it’s diffusion at United States, European Union and Canada (main importers
of Cañihua) and organize the productive chain, made the farming more technical and realize a
genetic improvement of the Cañihua seed to make it grow stable and profitable, with a vision
to be the 2nd largest Andean grain production and consumption in Peru and the third one
worldwide
|
46 |
Propuesta de negocio para disminuir el tiempo de preparación de alimentos y mejorar la alimentación de las personasMayón Vilca, Verónica Úrsula, Obando Cristóbal, Ray Kevin, Ramírez Avalos, Mariapaz, Zelaya Rojas, María Fernanda 04 November 2022 (has links)
El siguiente plan de negocios presenta a Rapibox, empresa que busca resolver la
problemática de la inadecuada alimentación de las personas, causada por la falta de tiempo
para la preparación de sus alimentos; y de esa forma reducir las consecuencias de la mala
alimentación, como la obesidad, enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión, entre otros.
En ese sentido, se propone la implementación de boxes de alimentos pre-elaborados para la
preparación de platos saludables y balanceados, los cuales estarán disponibles a través de una
página de internet y un aplicativo web, por medio de los cuales se solicitarán pedidos de
boxes con comida saludable listos para ser preparados en la comodidad del hogar, de la
manera más fácil y práctica y en el menor tiempo posible. La recolección de información para
definir el servicio de Rapibox, se centró en dos frentes: las personas que viven solas, de las
cuales se descubrió que no suelen cocinar en sus hogares por falta de tiempo y por la cantidad
de desperdicios que ocasiona cocinar para una sola persona; y las parejas o personas que
viven con amigos, las cuales que disfrutan mucho alimentarse en casa, y prefieren sólo
comer en restaurantes un fin de semana o por alguna celebración en especial; pero que del
mismo modo, no cuentan con la disponibilidad de tiempo para cocinar todo el tiempo.
Para ambos frentes el impacto hacia el medio ambiente del producto que consumen es
de vital importancia; por lo que Rapibox deberá asegurar su impacto positivo con el uso de
envases biodegradables, y la óptima utilización de insumos, lo cual reducirá la cantidad de
desechos. Todos los esfuerzos se encontrarán alineados a las ODS 3 y 13. Rapibox, luego de
una inversión de S/201,707 y transcurridos cinco años, se obtendrá un VANF de
S/910,078 y una TIRF de 185.53%, en el escenario optimista; con utilidades a partir del
primer año. Este proyecto es un negocio financieramente viable, y debería realizarse lo antes
posible para aprovechar la coyuntura actual de pandemia, en donde los usuarios han
cambiado su estilo de vida y están en la búsqueda de una alimentación más saludable. / The following business plan presents Rapibox, a company that seeks to solve the
problem of inadequate nutrition of people, caused by the lack of time to prepare their food;
and thus reduce the consequences of poor nutrition, such as obesity, heart disease, diabetes,
hypertension, among others. In this sense, the implementation of pre-prepared food boxes is
proposed for the preparation of healthy and balanced dishes, which will be available through
an internet page and a web application, through which orders for boxes with food will be
requested. healthy ready to be prepared in the comfort of home, in the easiest and most
practical way and in the shortest possible time. The collection of information to define the
Rapibox service focused on two fronts: people who live alone, of whom it was discovered
that they do not usually cook at home due to lack of time and the amount of waste caused by
cooking for a single person; and couples or people who live with friends, who really enjoy
eating at home, and prefer to eat in restaurants on a weekend or for a special celebration; but
in the same way, they do not have the availability of time to cook all the time.
For both fronts, the impact on the environment of the product that is consumed is of
vital importance; Therefore, Rapibox must ensure its positive impact with the use of
biodegradable containers, and the optimal use of supplies, which will reduce the amount of
waste. All efforts will be aligned with SDGs 3 and 13. Rapibox, after an investment of
S/201,707 and five years have elapsed, will obtain a VANF of S/910,078 and a TIRF of
185.53%, in the optimistic scenario; with profits from the first year. This project is a
financially viable business and should be carried out as soon as possible to take advantage of
the current pandemic situation, where users have changed their lifestyle and are in search of a
healthier diet.
|
47 |
Planeamiento estratégico para la industria de la cañihua peruanaGarvan Orellana, Pedro Eusebio, Herrera Lazarte, Wilfredo, Pomiano Jesús, Alexander, Rodríguez Ballivián, Carmen 30 May 2018 (has links)
El siguiente planeamiento estratégico de la industria de la cañihua tiene como
propósito fomentar el crecimiento en términos de empleo, ingreso y rentabilidad, a través de
un análisis exhaustivo del mercado, los mismos que permiten identificar las principales
oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades del sector. Asimismo, como resultado de
las diferentes matrices y la información complementaria, se obtuvo estrategias que llevarán a
cumplir los objetivos de largo plazo (OLP). Todo esto para alcanzar la visión establecida y
visionar la situación futura deseada. Es importante mencionar que las condiciones económicas
y políticas del país son estables, lo cual favorece el ingreso de inversionistas globales.
La producción de la cañihua es una industria con un gran potencial, gracias a
su alto contenido en vitaminas y versatilidad dentro del sector alimentario. Por ello,
mejorar la competitividad de la industria será la base a considerarse, para mejorar
costos, desarrollar eficiencias, y superar a los competidores actuales y a los que
coyunturalmente pudieran aparecer. Se tiene una gran oportunidad para mejorar el
posicionamiento de este cereal, dentro del mercado global, pues en comparación con
productos similares, se dispone de una gran ventaja competitiva en el aspecto
nutricional y alimentario.
Por último, los objetivos trazados tienen una alta probabilidad de lograrse con el
desarrollo de las estrategias planteadas, y junto a la creciente demanda de este tipo de
productos a nivel global forman una combinación ideal para alcanzar el éxito en el desarrollo
y crecimiento de esta industria. Asimismo, debe tenerse en cuenta que las perspectivas de
crecimiento son bastante alentadoras en los próximos años para el Perú, y que la
macroeconomía se desarrolla en armonía, entre el Estado y el sector privado, creándose un
ambiente propicio en la generación de valor para ambas partes / The following strategic planning has as its purpose, the growth of the Cañihua
Industry, in terms of employment, income and profitability, through a comprehensive
analysis of the environment and market, which allow us to identify the main opportunities,
threats, strengths and weaknesses of the industry. Likewise, as a result of the different
matrices and the complementary information, strategies were obtained that will lead us to
fulfill the long-term objectives, all with the purpose of reaching the established vision and
moving to the desired future situation. It is important to mention that the economic and
political conditions of the country are stable, favoring the entry of global investors.
The production of Cañihua is an industry with great potential, thanks to its high
content of vitamins and its versatility in the food sector. Improving the competitiveness of
the industry, will be the basis on which we will rely on to improve costs and develop
efficiencies and outperform current competitors and those that may appear in the future. We
have a great opportunity to improve the positioning of this cereal, within the global market,
because compared to similar products, we have a great competitive advantage in the
nutritional and food aspect.
Finally, the objectives set have a high probability of being achieved with the
development of the strategies proposed, and together with the growing demand for this type
of products at a global level, they are an ideal combination to be able to achieve success in
the development and growth of this industry. Also keep in mind that the growth prospects
are quite encouraging in the following years for Peru and that the macroeconomic
development is developed in harmony, between the state and the private sector generating an
enabling environment in the generation of value for both parties
|
48 |
Modelo prolab: Qhali Cuy, enlatado de carne de cuyReyes Ponce, Erika Tatiana, Coila Rodríguez, Alexander, Kana Mamani, Ernesto, Mendoza Canaza, David Vladimir 15 January 2024 (has links)
Nuestro modelo de negocio, pretende resolver el problema de personas que mantienen una vida
no saludable, por el aumento de la comida chatarra y la poca disponibilidad de tiempo para
preparar sus alimentos, por lo que presentamos un producto mínimo viable del enlatado de
carne de cuy, denominado Qhali Cuy, cuyas beneficios y características son de un producto
nutritivo, con estándares altos de calidad y salubridad de fácil acceso, preparación y
conservación; que a diferencia de los productos sustitutos que existen en el mercado, no
contienen aditivos químicos que causen daño a la salud en el largo tiempo. Se realizó una
investigación de mercado, mediante entrevistas y encuestas, en los niveles socioeconómicos B
y C, de las ciudades de Lima Metropolitana y Arequipa, obteniendo un mercado meta de 46,515
de personas. Asimismo, se determinó la aceptación de nuestro producto en dicho mercado y la
predisposición de pago. De la misma forma se investigó el perfil del consumidor, lo que nos
permitió dirigir nuestro producto a personas ejecutivas, que por su trabajo no disponen de
tiempo para poder preparar sus alimentos, lo que les obliga a comer comida rápida. Se elaboró
el mapa de la experiencia del usuario, obteniendo como punto de dolor la búsqueda de
alimentos saludables de fácil acceso, preparación, conserva, con alto valor nutritivo,
condiciones sanitarias correspondientes y uso mínimo de aditivos. Para la concepción del
producto se usó el Lienzo 6 x 6 y mediante la Matriz Costo Impacto, se concluye elaborar el
enlatado de cuy, el cual es un producto novedoso, al no encontrarse patentes similares a nuestro
producto, y la propuesta de valor radica en mejorar la alimentación de nuestros consumidores,
eficiencia del tiempo en su preparación. que será preservado a través, de conserva enlatada con
agua y sal para preservar sus nutrientes. Se elaboró el Business Model Canvas, donde se realiza
la viabilidad económica, concluyendo que es viable con una proyección de cinco años, con un
VAN de S/ 3,558,990.82, TIR de 176.25 % y WACC 11.02%. Este modelo es escalable en el
tiempo porque es un producto básico y necesario, porque cumple con los estándares de calidad que la legislación peruana exige. Además, se evaluó la sostenibilidad del modelo de negocio,
considerando la ODS 3, con meta 3.1; 3.4; 3.8; 3.9 y la ODS 8 con meta 8.1; 8.2; 8.3; 8.4; 8.5;
8.7 y 8.8. / Our business model aims to solve the problem of people who maintain an unhealthy lifestyle,
due to the increase of junk food and the lack of time to prepare their food, so we present a
minimum viable product of canned guinea pig meat, called Qhali Cuy, whose benefits and
characteristics are a nutritious product, with high standards of quality and healthiness of easy
access, preparation and conservation; which unlike substitute products that exist in the market,
do not contain chemical additives that cause damage to health in the long term. In order to
determine our target market, market research was conducted through interviews and surveys in
socioeconomic levels B and C in the cities of Metropolitan Lima and Arequipa, obtaining a
target market of 46,515 people. Likewise, we have determined the acceptance of our product
in this market and the willingness to pay. In the same way, the consumer profile was
investigated, which allowed us to direct our product to executives, who due to their work do
not have time to prepare their food, which forces them to eat fast food. The user experience
map was drawn up, obtaining as a pain point the search for healthy food that is easy to access,
easy to prepare, easy to preserve, with high nutritional value, corresponding sanitary conditions
and minimum use of additives. For the conception of the product, the 6 x6 Canvas was used
and through the Cost-Impact Matrix, it was concluded to elaborate the canned guinea pig,
where it is a novel product, since there are no patents similar to our product, and the value
proposition lies in improving the nutrition of our consumers, time efficiency in its preparation,
which will be preserved through canning with water and salt to preserve its nutrients. The
Business Model Canvas was also elaborated, where the economic feasibility is made,
concluding that it is viable with a projection of five years, with an NPV of S/ 3,558,990.82,
IRR of 176.25 % and WACC 11.02%. This model is scalable over time because it is a basic
and necessary product, because it meets the quality standards required by Peruvian legislation.In addition, the sustainability of the business model was evaluated, considering SDG 3, with
target 3.1; 3.4; 3.8; 3.9 and, SDG 8 with target 8.1; 8.2; 8.3; 8.4; 8.5; 8.7 and 8.8.
|
49 |
Business consulting de Tejas y Chocotejas Sra. Buendía S.A.C.Cavero Garibay, José Luis, Ore Salazar, Nelson Camilo, Parvina Fernández, Elmer Simeón, Prada Villagaray, Juan Alexander 20 July 2021 (has links)
Tejas y Chocotejas Buendía S.A.C., es una empresa fundada en el departamento de
Ica, por la señora Blanca Medina de Buendía, en 1966. La empresa inició sus operaciones
cerca al santuario del Señor de Luren. Al transcurrir el tiempo y con el crecimiento
geográfico y demográfico se aperturaron otras tiendas en Ica, Chincha, Pisco, Nazca y Lima.
Esta empresa iqueña se dedica a la producción y comercialización de tejas y chocotejas, cuya
propuesta de valor es ofrecer productos 100% natural y artesanal, sin uso de preservantes.
El objetivo de la consultoría es identificar un problema que no le permite a la empresa
incrementar sus ventas y expandir su mercado. En ese sentido, a partir del análisis cualitativo
y cuantitativo con herramientas de mejora de procesos, se identificó que, el problema
principal es la: Deficiente gestión estratégica y marketing que limita el crecimiento de las
ventas y expansión de la red de tiendas, en torno al no logro de la meta anual de 95% de sus
ventas presupuestadas. No obstante, se realizaron reuniones de trabajo en modalidad virtual
con la gerencia general, gerencia de producción y la gerencia de comercialización,
identificándose que, el problema principal está relacionado a tres (3) causas primarias: (1)
Falta de plan estratégico y plan de marketing, (2) Falta de inspección continua en el flujo de
producción, y la (3) Falta de máquinas de mayor capacidad de producción. En este contexto,
se revisó literatura y buenas prácticas del entorno para hacer frente al problema que, permitió
proponer cuatro (4) alternativas de mejora que, concluyó en la propuesta de los siguientes
entregables: (1) Plan estratégico y Plan de Marketing, (2) Tablero de Mando Integral, (3)
Manual de Procesos y Procedimientos, y (4) Software de Gestión integral de costos.
Finalmente, se realizó la evaluación económica y financiera del proyecto,
demostrándose la viabilidad del proyecto en los dos (2) escenarios: Optimista y Pesimista. En
el escenario optimista, el VAN fue de S/. 64, 686.93, y la TIR de 90.86%, y el PAYBACK menor a un año. Por su parte, en el escenario pesimista, el VAN fue de S/. 29,244.73, la TIR
de 32.78%, y el PAYBACK es menor a un año. / Tejas y Chocotejas Buendía S.A.C. is a company founded in 1966 by Mrs. Blanca
Medina de Buendía, in the department of Ica. The company began its operations near the
sanctuary of the Lord of Luren. As time passed and with the geographical and demographic
growth, other stores were opened in Ica, Chincha, Pisco, Nazca and Lima. This Ica company
is dedicated to the production and commercialization of tiles and chocotejas, whose value
proposition is to offer 100% natural and handmade products, without the use of preservatives.
The objective of the consultancy is to identify a problem that does not allow the
company to increase its sales and expand its market. In this sense, from the qualitative and
quantitative analysis with process improvement tools, it was identified that the main problem
is: Poor estrategia and marketing management that limits the growth of sales and expansion
of the store network, around not achieving the annual goal of 95% of its budgeted sales.
However, working meetings were held in virtual mode with the general management,
production management and marketing management, identifying that the main problem is
related to three (3) primary causes: (1) Lack of strategic and marketing plan, (2) Lack of
continuous inspection in the production flow, and (3) Lack of machines with higher
production capacity. In this context, literature and good practices of the environment were
reviewed to face the problem that allowed to propose four (4) alternatives for improvement
that, concluded in the proposal of the following deliverables: (1) Strategic Plan and
Marketing Plan, (2) Comprehensive Dashboard, (3) Processes and Procedures Manual, and
(4) Comprehensive Cost Management Software. Finally, the economic and financial
evaluation of the project was carried out, demonstrating the viability of the project in the two
(2) scenarios: Optimistic and Pessimistic. In the optimistic scenario, the NPV was
S/.64, 686.93, the IRR of 38.59% and the PAYBACK less than one year. On the other hand, in the pessimistic scenario, the NPV was S/.29,244.73, the IRR was 32.78% and the
PAYBACK was less than one year.
|
50 |
Modelo Prolab: “Aplicación SabrosAPP, cómo cocino con lo que tengo y un proceso de compra rápida para los ingredientes faltantes”Paz Macedo, Silvia Ena, Rivera Acha, Juan Carlos, Vásquez Fernández, Wilmer Elías, Cerna Silva, William Joel 23 August 2024 (has links)
El reto de una alimentación en el hogar saludable, fácil y rápida en una ciudad de
ritmo acelerado como Lima es grande, existen diversos factores económicos y sociales que
dificultan a personas viviendo solas, parejas o familias pequeñas cocinarse en casa para
mejorar sus hábitos alimenticios y evitar la comida rápida o alta en calorías. SabrosAPP
“Lista, la Lista” es una modelo de negocio que trae una solución a esta problemática, pues
permite a nuestro público objetivo no solo tener una herramienta fácil y dinámica para
preparar alimentos de acuerdo con su estilo de vida, sino que también ayuda a generar un
ahorro al comprar solo lo necesario a usar y genera un menor desperdicio de alimentos
comprados y no consumidos. Más importante aún, disminuye el riesgo de enfermedades no
transmisibles como la obesidad.
Se han usado las herramientas de análisis: Lienzo de Dos dimensiones y la Maqueta
del Problema para considerar todas las variables y puntos de vista que impactan en la
problemática y definir cuál es la causa detrás de una mala alimentación en el hogar y, sobre
todo, cual no es el problema. Luego, se ha usado el modelo de las cinco fuerzas de Porter
para analizar el mercado actual en soluciones digitales y tradicionales de alimentación
saludable y/o en casa. Para la investigación del usuario se usaron herramientas visuales como
la matriz del meta usuario para identificar quienes eran las personas que tenían este problema
y cuáles eran sus principales características, y el mapa de experiencia del usuario para poder
identificar cuáles eran los dolores del público objetivo y sus verdaderas necesidades
relacionadas a la compra de alimentos para el hogar.
La solución digital de SabrosAPP ha sido diseñada usando el Business Model Canvas
y enfocándonos en los elementos del problema que están al alcance de resolver usando el
Lienzo 6x6. Se validó la deseabilidad por el Punto de Saturación (Morse, 2000); mediante
200 encuestas realizadas, obteniendo un 90% de interés en la solución y una disposición a pagar de S/ 10, diez nuevos soles al mes y un modelo freemium. SabrosAPP contempla un
crecimiento escalonado enfocado inicialmente en distritos con una población con niveles de
ingreso medio, medio-alto y alto, este crecimiento es sostenible y se ha validado mediante el
cálculo del Live Time Value (LTV) y el Costo de Adquisición Cliente (CAC), obteniendo un
ratio LTV: CAC de 3.65:1. Finalmente, es posible argumentar la rentabilidad de SabrosAPP a
través de la obtención del VAN financiero positivo de S/ 6`145,474.00 y una TIR de 159.62%
al año cinco de operación. Todos estos indicadores con resultados asociados a las ODS 3, 8 y
12 con un IRS de 22%, 40% Y 63% respectivamente; y la obtención de un VAN social
positivo de S/ 7’131,828 con una tasa de descuento del 8%. / Here you must write the structured abstract of your thesis: Identified problem,
solution design process, validation of hypotheses to test that the business is desirable,
feasible, viable and sustainable, conclusion and final decision. Remember that the text is
aligned to the left. Do not justify the text.
The challenge of achieving a healthy, easy, and quick home-based diet in a fast-paced
city like Lima is significant. There are various economic and social factors that hinder
individuals living alone, couples, or small families from cooking at home to improve their
eating habits and avoid fast or high-calorie food. SabrosAPP 's 'Lista, La Lista' is a business
model that provides a solution to this issue. It not only offers our target audience an easy and
dynamic tool to prepare meals according to their lifestyle but also helps save money by
buying only what is needed and reduces food waste. Furthermore, it decreases the risk of
non-communicable diseases such as obesity.
We have utilized analytical tools such as the Two-Dimensional Canvas and the
Problem Mockup to consider all variables and viewpoints impacting the issue, defining the
root cause of poor home-based nutrition and, most importantly, what the problem isn’t.
Subsequently, we applied Porter's Five Forces model to analyze the current market for digital
and traditional solutions for healthy and/or home-cooked food. For user research, visual tools
like the meta-user matrix were employed to identify those facing this problem and their main
characteristics, and the user experience map to pinpoint the pain points of the target audience
and their true needs related to home food purchasing.
SabrosAPP's digital solution has been designed using the Business Model Canvas and
focusing on the elements of the problem that are within reach of solving using the 6x6
Canvas. Desirability was validated by the saturation point (Morse, 2000); through 200
surveys carried out, obtaining 90% interest in the solution and a willingness to pay of S/ 10, ten nuevos soles per month and a freemium model. SabrosAPP contemplates a staggered
growth initially focused on districts with a population with middle, medium-high and high
income levels, this growth is sustainable and has been validated through the calculation of the
Live Time Value (LTV) and the Customer Acquisition Cost (CAC), obtaining an LTV:CAC
ratio of 3.65:1. Finally, it is possible to argue the profitability of SabrosAPP by obtaining a
positive financial NPV of S/ 6`145,474.00 and an IRR of 159.62% after year five of
operation. All these indicators with results associated with SDGs 3, 8 and 12 with an IRS of
22%, 40% and 63% respectively; and obtaining a positive social NPV of S/ 7’131,828 with a
discount rate of 8%.
|
Page generated in 0.1115 seconds