• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 155
  • 14
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 175
  • 175
  • 175
  • 100
  • 98
  • 53
  • 25
  • 24
  • 23
  • 23
  • 22
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Aislamiento e identificación genómica de pestivirus obtenidos de alpacas (Lama pacos), llamas (Lama glama), y guanacos (Lama guanicoe) de la Regíon Metropolitana, Chile

Osorio Vidal, Jeannete Ivonne January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se evalúa la hipótesis que camélidos sudamericanos (CS) introducidos en la Región Metropolitana de Chile estén infectados con pestivirus. Para realizar el aislamiento viral se tomaron muestras de 79 CS (42 alpacas vivas, 30 llamas vivas, una llama muerta, un feto de llama abortado, cuatro guanacos vivos y un guanaco muerto) procedentes de cinco rebaños sospechosos de estar infectados con pestivirus. Las muestras se inocularon en cultivos primarios de células de pulmón fetal bovino libre de virus diarrea viral bovina (VDVB) y se hicieron cinco pasajes antes de ser analizados por las pruebas de inmunofluorescencia directa e inmunoperoxidasa indirecta para detectar la presencia de antígenos de pestivirus. Para la caracterización molecular un fragmento de la región no traducida 5’ (5’- UTR) del ARN de cada aislado fue amplificado por transcripción reversa de reacción en cadena de las polimerasas (RT-PCR) y tratado con las enzimas de restricción Pst I, Bgl I y Xho I para identificar la especie de los virus Los resultados muestran que 37 CS (17 alpacas, 16 llamas y cuatro guanacos de los cinco rebaños) estaban infectados con pestivirus. Todos los aislados fueron no citopatogénicos. El VDVB genotipo 1 (VDVB-1) fue aislado de 6 alpacas y VDVB genotipo 2 (VDVB-2) fue aislado de 11 alpacas, 16 llamas y 4 guanacos. Los aislados virales fueron obtenidos de 14 alpacas sanas, 3 alpacas que abortaron, 13 llamas sanas, dos llamas con aborto, una llama muerta sin antecedentes clínicos y tres guanacos con enfermedad respiratoria y uno muerto con enfermedad respiratoria. Se concluye que alpacas, llamas y guanacos de la Región Metropolitana de Chile están infectados con VDVB-1 y VDVB-2 / Proyecto Fondecyt 1981193
62

La integración regional en el discurso de los partidos políticos de extremos ideológicos en lo países de la subregión andina

Arboleda Márquez, Martín January 2011 (has links)
Esta investigación busca describir y explicar las posturas de determinados partidos políticos de extremos ideológicos en Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador y Venezuela frente a la integración regional. La evidencia empírica demostrará que en dichos países el tema de la integración se ha convertido en un issue con un creciente nivel de importancia en el discurso de todos los partidos analizados. Sin embargo, a diferencia de lo observado en la literatura sobre el caso europeo, los partidos considerados como de extrema izquierda son los únicos que muestran posturas adversas a la integración, y únicamente frente a iniciativas norte-sur, donde se encuentren involucrados los EEUU. Se argumentará que tal tendencia se explica en virtud de que elementos tales como el llamado Socialismo del Siglo XXI, el Bolivarianismo y los movimientos sociales y políticos derivados de clivajes étnicos indígenas están consolidando en la subregión una izquierda con matices particulares, cuyo punto de intersección es un creciente anti imperialismo y un llamado a la integración sur-sur. Asimismo, y en lo referente a los partidos de derecha, se argumentará que la ausencia de lo que se ha denominado un clivaje de la Nueva Política, hace que los partidos clasificados como de extrema derecha, encajen más en un modelo de partido catch-all con fuerte tendencia al neoliberalismo, articulando posturas de centro derecha, que en consecuencia serían favorables a todos los procesos de integración. Adicionalmente se discutirán las particularidades observadas por país.
63

Los legados autoritarios y las relaciones cívico-militares en los procesos de consolidación democrática : los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en perspectiva comparada

Vargas Palacios, Natalia 10 1900 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / Luego de los regímenes autoritarios los procesos de democratización en el continente dejaron deudas que, luego de transcurridos más de veinte años, aun no son saldadas. La principal de ellas tiene relación con la calidad democrática y las relaciones institucionales que quedaron marcadas por aquellos resabios institucionales heredados de los regímenes autoritarios. En Latinoamérica aquellos legados autoritarios han sido, en gran parte, los responsables de los problemas que se han sucedido con respecto a crisis institucionales y que se han reflejado en diversas formas como manifestaciones y movilizaciones sociales por demandas de derechos que no son garantizados por el estado, de la misma manera, dentro del sistema democrático se han manifestado problemas en la participación democrática de los distintos actores políticos en cada uno de los poderes del estado llegando a hacerse patentes problemas graves de representatividad por parte de la ciudadanía a través del cuestionamiento hacia el ordenamiento recibido desde los regímenes autoritarios.
64

Simbología de los adoratorios de Cabana: supervivencia de la cultura y lengua culle

Cuba Manrique, María del Carmen January 2019 (has links)
Este es el estudio de un conjunto de adoratorios andinos dentro del ámbito cultural de Pashas-Cabana (Pallasca-Ancash). El propósito es mostrar la simbología y la supervivencia de algunos rasgos culturales y lingüísticos del culle. En las prácticas culturales de tipo ritual y de la vida cotidiana aparecen entremezcladas formas bastante antiguas, muchas de las cuales continúan siendo rasgos pertenecientes al culle, cultura preincaica, indicando así la supervivencia de esta cultura. Así mismo, los términos culle que conforman el léxico toponímico constituyen elementos simbólicos de supervivencia de esta sociedad. Para la parte cultural se hace una revisión de fuentes arqueológicas y etnohistóricas, y luego se contrasta los datos hallados con aquellos obtenidos a través de la etnografía antropológica. Para la parte lingüística se hace referencia a 36 adoratorios andinos, registrados por los extirpadores de idolatrías y encontrados en el Archivo Parroquial de Cabana y además a otros adoratorios importantes vigentes, no advertidos por estos sacerdotes. Se analizan y contrastan conceptos básicos de la religión andina y cristiana. Luego se muestra la simbología del poder de la cultura urbana moderna, desplegada en la cuidad y la resistencia cultural andina procedente de las áreas rurales. Finalmente, se da cuenta de algunos rasgos culturales y de topónimos vigentes que indican la supervivencia de la sociedad culle, a pesar de una arrollante imposición incaica y de una depredadora e intolerante actitud hispana, en su afán de aniquilar la cultura y lengua de esta sociedad e imponer la suya para lograr establecer el cristianismo en la zona. / Tesis
65

Prevalencia y factores determinantes de anemia en mujeres en edad fértil de hogares indígenas del Perú 2014: análisis de encuesta de demografía y salud familiar - ENDES

Flores Bendezú, Janet, Flores Bendezú, Janet January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la prevalencia y factores determinantes de anemia en mujeres en edad fértil de hogares indígenas del Perú. Los resultados revelan que la anemia afecta a 24,6% de las mujeres en edad fértil de hogares indígenas. Se encuentra asociación estadísticamente significativa (p< 0,005) entre anemia y los factores socio - demográficos como zona de residencia, nivel económico, tener seguro Essalud, conexión domiciliaria de agua, conexión domiciliaria de desagüe y material de piso. Se concluye, la prevalencia de anemia en mujeres en edad fértil de hogares indígenas es superior a lo encontrado a nivel nacional. Se halla asociación entre anemia con la zona de residencia, nivel económico, seguro Essalud, servicios básicos como agua y desagüe y al material de piso de la vivienda. / Trabajo académico
66

El rol de Brasil en la integración regional sudamericana del siglo XXI: 2000-2012.

Adins Vanbiervliet, Sebastien Marcel Albert 29 April 2014 (has links)
Al llegar a Sudamérica hace más de ocho años, me hice una serie de preguntas sobre la nueva realidad a la cual me estuve incorporando. Una de ellas fue por qué, considerando el mayor grado de homogeneidad a nivel cultural-lingüístico e histórico en comparación con Europa y la ausencia de conflictos regionales masivos en el siglo pasado, los países de la región no habían logrado una mayor integración entre sí. / Tesis
67

OS MOVIMENTOS ANTISSISTÊMICOS DA ALIANÇA BOLIVARIANA PARA OS POVOS DE NOSSA AMÉRICA / TRATADO DE COMÉRCIO PARA OS POVOS (ALBA/TCP)

Schenegoski, Ana Maria 05 July 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-21T18:15:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Ana Maria Schenegoski.pdf: 923531 bytes, checksum: f3c31befbd25ab0659c563379630d76e (MD5) Previous issue date: 2012-07-05 / Esta tesis es la cuestión central para la comprensión de la formación del ALBA como un movimiento antissistêmicos, especialmente los sistemas de alianzas regionales de proyección de poder del Estado venezolano. Iniciamos este estudio con la referencia teórica a la "teoría de sistemas del mundo" de Immanuel Wallerstein. A continuación, comprobamos el impacto que estos movimientos pueden causar en el sistema mundial. Por supuesto, como promueven cambios reales Wallerstein antissistêmicos movimiento depende no sólo de la voluntad de sus actores, pero la evolución de las relaciones internacionales, después de todo, es un sistema mundial. Importancia de Venezuela a la integración regional y a los movimientos antissistêmicos en esta condición es exactamente el vínculo entre las propuestas venezolanas sobre regional integracionista campo social y económico. / A presente dissertação tem como questão central à compreensão da formação da ALBA enquanto movimento antissistêmico, especialmente os sistemas de alianças regionais a partir da projeção de poder do Estado venezuelano. Iniciamos esse estudo tendo como referencial teórico a “Teoria do Sistema-Mundo” de Immanuel Wallerstein. Em seguida, verificamos a o impacto que esses movimentos podem causar no Sistema Mundial. Evidente que, como afirma Wallerstein, as mudanças reais promovidas pelos movimentos antissistêmicos não dependem apenas da vontade de seus atores, mas dos desdobramentos das relações internacionais, afinal, trata-se de um sistema mundial. A importância da Venezuela para a integração regional e para os movimentos antissistêmicos se faz exatamente nessa condição venezuelana de ser o elo entre as propostas integracionistas regionais no campo social e econômico.
68

Estrategia económica de la sociedad Recuay en la margen derecha del río Manta, cuenca del Marañón (250-750 D.C.)

Rivera González, Diego Sebastián January 2018 (has links)
Investiga la evidencia arqueológica relacionada a la sociedad Recuay en la vertiente oriental de los Andes Peruanos, específicamente en el “Callejón de Conchucos”, en la margen derecha del río Manta en Pomabamba, Región Ancash. Las exploraciones arqueológicas en esta parte de Áncash se han venido concentrando principalmente en el sector medio y sur, específicamente en las provincias de Huari y Asunción (Chacas). La parte norte no ha corrido la misma suerte excepto por algunas excepciones como Yayno en Pomabamba, científicamente investigada por el Dr. George Lau y Pashash en Pallasca investigada en los años 70´s por el Dr. Grieder. Esta tesis pretende ser una contribución para las investigaciones arqueológicas relacionadas con la sociedad Recuay del norte de Ancash. Identificando los asentamientos arqueológicos que comparten características recurrentes Recuay y analizando la evidencia arqueológica que muestra cómo esta sociedad maneja su territorio; propongo que la sociedad Recuay desarrolló una estrategia económica complementaria basada en la implementación de agricultura, pastoreo e intercambio a través del manejo de los diferentes pisos ecológicos cercanos y colindantes a estos asentamientos. La investigación desarrollada es parte del “Proyecto de Investigación Arqueológica Quinuabamba - Margen derecha del río Manta en Áncash (PIA QUINUABAMBA)”, presentado por la Dra. Luisa Diaz en la modalidad de Docente Asesor, de acuerdo al artículo 26 del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas. Esta tesis muestra los resultados y conclusiones de este proyecto. / Tesis
69

Identificación de monogeneos en juveniles de Colossoma macropomum “gamitana” y Piaractus brachypomus “paco” procedentes del distrito de Tambopata, Madre de Dios

Cayulla Quispe, David Benoni January 2018 (has links)
En el Perú, Colossoma macropomum “gamitana” y Piaractus brachypomus “paco” son cultivados en las regiones de Loreto, San Martín, Madre de Dios, Ucayali y Cusco, son especies de peces de importancia económica y nutricional. El objetivo de este trabajo fue identificar las especies de monogeneos encontrados en juveniles de P. brachypomus y C. macropomum provenientes del distrito de Tambopata, Madre de Dios, así como determinar y comparar la prevalencia y abundancia parasitaria en ambos hospederos. El material ictiológico se adquirió de piscicultores del Mercado modelo de Puerto Maldonado, Tambopata. El muestreo se realizó en los meses de enero y febrero de 2017. Los especímenes fueron colectados en solución salina y fijados en formol al 5%, para la tinción se usó Tricrómica de Gomori y se montaron en bálsamo de Canadá. El medio de Hoyer se utilizó para observar las estructuras esclerotizadas. La prevalencia parasitaria fue de 64% (9/14) para C. macropomum encontrándose parasitado con los monogeneos Anacanthorus spathulatus (64,3%), Anacanthorus penilabiatus (64,3%), Notozothecium janauachensis (28,6%), Mymarothecium peruvianus n. sp. (35,7%) y Mymarothecium tambopatensis n. sp. (28,6%); para P. brachypomus se obtuvo una prevalencia parasitaria de 92,9% (13/14) y se halló a A. spathulatus con 14,3%, A. penilabiatus 42,9% y Mymarothecium viatorum 92,9%. De las seis especies registradas, M. viatorum presentó la mayor prevalencia en P. brachypomus, seguido por A. spathulatus y A. penilabiatus en C. macropoum, estos últimos fueron comunes en ambas especies de peces. Se identificaron dos nuevas especies de monogenos de la familia Dactylogiridae del género Mymarothecium: M. peruvianus y M. tambopatensis, ambas halladas en C. macropomum; además, se registra por primera vez para el Perú a N. janauachensis en C. macropomum y A. penilabiatus en P. brachypomus y C. macropomum. / Tesis
70

Conectores discursivos en asháninka

Fernández Fabián, Liliana Clotilde January 2011 (has links)
Analizando narraciones en la lengua asháninka, se observaron palabras cuya naturaleza morfológica no era clara y su función discursiva era imprecisa, teóricamente hablando; llamó más la atención descubrir que podían omitirse en el discurso sin alterar significativamente la coherencia global del texto. Los estudios previos respecto a estas palabras no eran muy promisorios, además no todos estos ítems léxicos estaban registrados en los diccionarios asháninkas y presentaban cierta variación debido a su flexión. Se trataba de los llamados “conectores”, pero no había un estudio que los enfocara como tal, por eso, la iniciativa de describirlos y clasificarlos desde esta perspectiva. No obstante, en diciembre de 2010, Elena Mihas publica la tesis doctoral Essentials of Ashéninka Perené Grammar, y dedica todo un capítulo al estudio del enlace de cláusulas en esta variedad de la lengua asháninka. Por fin, un estudio descriptivo sobre las formas de conectividad en esta lengua que permite tener una visión más consolidada de su sintaxis. Por un lado, en sentido general, el estudio de conectores ha sido abordado desde dos corrientes, básicamente, la que corresponde a la filosofía del lenguaje, cuyo objeto de estudio es la semántica formal, específicamente, lo que corresponde a las condiciones de verdad de las proposiciones y de los conectores, y la del análisis del discurso que centra su objeto de estudio en las funciones, muchas veces múltiples, de los conectores en un discurso específico. Por otro lado, y en lo que corresponde exclusivamente al asháninka, Mihas describe la conectividad basándose en el modelo funcional-tipológico. En nuestro caso, el marco teórico empleado, en esta investigación, se basa en una teoría cognitiva aplicable en la lingüística mediante un enfoque pragmático que tiene como principal objeto de estudio la comunicación ostensiva inferencial. La aplicación de la Teoría de la Pertinencia ha permitido explicar el uso de los conectores discursivos teniendo en cuenta no solo la parte gramatical como corresponde, sino aspectos socioculturales que permiten estudiar estos elementos lingüísticos desde la perspectiva del oyente, la persona quien comprende el enunciado, haciendo una hipótesis de la intención comunicativa de su interlocutor. El estudio de los conectores ―y de los marcadores discursivos en general― en una lengua de tipología distinta a las indoeuropeas, como es el caso del castellano o el inglés, revela características importantes que permiten tener una visión más amplia de estos ítems léxicos. De ese modo, confirmamos que los marcadores discursivos sí pueden flexionarse, es decir, no son invariables. Si bien pertenecen a una categoría gramatical, su función en el discurso y el tipo de significación que prevalezca dependerá del contexto y de la información que el hablante quiera focalizar, asimismo, dependerá de la comprensión del oyente. La presencia de los conectores condiciona el discurso al focalizar determinada información y provocar en el oyente los efectos cognitivos que le permitan procesar mejor la información contenida en las explicaturas ―proposiciones que resultan tras decodificar y enriquecer pragmáticamente los enunciados. Está de más mencionar la resaltante opacidad que tiene la lengua asháninka al carecer de un sistema de concordancia de número y género, de marcas de caso; igualmente, esta opacidad se refleja en la variabilidad del orden sintáctico y la constante referencia a elementos externos e internos que se marca en su morfología y sintaxis. El enfoque cognitivo permite un acercamiento a la cultura asháninka, a la conducta del individuo y explicar en términos etnolingüísticos fenómenos que se reflejan en la lengua. La tesis ha sido ordenada de la siguiente manera: en el primer capítulo, se plantea el problema de investigación, se formulan las hipótesis y se detallan los objetivos, asimismo, se hace la respectiva justificación del trabajo y se menciona la cobertura de la información. El segundo capítulo informa sobre los antecedentes del objeto de investigación. En el tercer capítulo, se desarrolla el marco teórico de la tesis, se trata brevemente los postulados de la Teoría de la Pertinencia y sus principios, el enfoque de estudio de los marcadores discursivos y entre ellos los conectores, y se definen algunos términos propios de la teoría que se emplean en esta tesis. El cuarto capítulo recoge el marco metodológico seguido en el diseño de la investigación, el recojo de datos y la sistematización de los mismos. Desde el capítulo quinto hasta el capítulo décimo primero, se desarrolla el análisis individual de los conectores que forman parte de nuestro objeto de estudio, además, se propone un análisis morfológico y un análisis pragmático-cognitivo para cada uno de ellos. En el décimo segundo capítulo, los resultados se interpretan según cada tipo de análisis y se confrontan con las hipótesis planteadas. Un siguiente apartado recoge las conclusiones y recomendaciones finales. Después de mencionar la bibliografía, se numera como anexos una breve reseña sobre el Gran Pajonal con datos que corresponden al 2008, mapas del lugar, el proceso de normalización del alfabeto asháninka, las principales características gramaticales de la lengua, los instrumentos empleados en el trabajo de campo, un texto asháninka y las fotos respectivas del trabajo de campo realizado. Finalmente, es necesario mencionar que los datos que constituyen nuestro objeto de análisis se presentan empleando el alfabeto asháninka oficializado en octubre del 2008. / Tesis

Page generated in 0.0596 seconds