• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 269
  • 56
  • 12
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 349
  • 349
  • 349
  • 104
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 81
  • 78
  • 62
  • 62
  • 42
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

"Matri Gay" : análisis del discurso sobre el proyecto de ley de Unión Civil en cuatro diarios

Paredes Vilca, Eliana Isabel 06 February 2017 (has links)
La prensa intenta presentarse como neutral, pero sabemos que esto no es así, puesto que todas las instituciones conformadas por personas están ligadas a determinados intereses; y en el caso de la prensa, éste es un negocio considerado como uno de los elementos que manifiesta la “opinión pública” (Fowler 1991). No especulamos sobre motivaciones o intenciones, sino que intentaremos observar críticamente el contenido de los diarios. Para ello, necesitaremos analizarlos en conjunto y en contexto, o, en otras palabras, ver cómo se relacionan los textos entre sí y cómo se relacionan, a su vez, con otro tipo de textos o discursos no-periodísticos. La pregunta de investigación de la presente tesis es cómo ha sido construido el proyecto de ley de la Unión Civil en editoriales de cuatro diarios (Ajá, El Trome, Ojo y Correo) así como el debate en torno a éste, durante el periodo de tiempo de septiembre 2013 a mayo 2014. Elegimos analizar diarios porque éstos se tratan de un medio tradicional de reportaje de noticias. Nos concentramos en los más leídos porque la cantidad de lectoría es uno de los criterios que estos negocios toman en cuenta al momento de decidir qué publicar. Nuestra hipótesis es que la prensa se intenta presentar a sí misma como carente de posición respecto a dicho proyecto y que en este proceso se adhiere a una enajenación similar a la que tienen los discursos legales respecto a poblaciones TBLGI (sigla que se refiere a transexuales, bisexuales, lesbianas, gays e intersexuales; al mencionarla, ordenaremos las letras de diferentes maneras, para indicar que damos prioridad a todos los integrantes de esta comunidad). Nos referimos específicamente a los discursos legales porque en nuestro país el Estado no se ha pronunciado respecto a la protección legal de dichas poblaciones. Es una de las varias poblaciones a las que el Estado debería, por acuerdos a los que está suscrito, proteger de discriminaciones específicas y puntuales. Argumentamos que la prensa presenta un desentendimiento y enajenación similar.
102

Del discurso oficial a la construcción noticiosa : análisis comparativo de la información de la Cancillería del Perú y la publicada en los diarios El Comercio y La Primera sobre la Presidencia Peruana Pro Témpore de la UNASUR

Suárez Pérez, Oriana María 10 July 2015 (has links)
La presente tesis se inició con la finalidad de contribuir con ejercicios empíricos a la teoría del análisis del discurso. Para ello, se eligió como caso de estudio las narraciones creadas alrededor de la Presidencia Pro Témpore (PPT) del Perú de UNASUR, iniciada el 29 de junio de 2012. Para la selección del tema, se consideraron dos variables. La primera está relacionada a un interés personal sobre los temas internacionales. Estos son importantes dado que, muchas veces, influyen en políticas domésticas, sea de manera directa o indirecta, enmarcando y, hasta cierto punto, condicionando los márgenes de acción de los gobiernos nacionales. Mucha actividad internacional repercute en compromisos que se deben implementar en el plano doméstico, como, por ejemplo, en los casos en que se negocia normativa que luego debe ser implementada en la legislación nacional o cuando se acuerdan lineamientos políticos en un tema particular, como educación. Luego, estos influyen o delimitan las políticas de educación nacionales, en muchos casos, sin que la población esté al tanto de ello. La segunda variable está relacionada al tratamiento que le da la prensa a las noticias internacionales. Se observa que el espacio dedicado en los medios (escrito o audiovisual) es relativamente menor si se compara con el espacio otorgado a temas nacionales o locales. En ese sentido, según se profundizará en el marco teórico, si se considera que un discurso refleja únicamente una versión reducida de la realidad, entonces, el tratamiento que se da a los temas internacionales está disminuido en comparación con la diversidad de acontecimientos internacionales que se dan y/o afectan a las políticas nacionales. De este modo, los discursos pueden reflejar solo nociones muy generales de la realidad que buscan describir, sin tomar en cuenta las diversas dimensiones y aristas de los temas. Así, se supone que si una información limitada en una temática específica, construye un discurso limitado y alejado de la realidad. El tratamiento que le dan los medios, en particular la prensa diaria a los asuntos internacionales, puede contribuir a acentuar estereotipos y prejuicios.
103

Macho peruano que se respeta : un estudio sobre la representación discursiva de la peruanidad masculina en el espacio virtual

Brañez Medina, Roberto Francisco 21 March 2016 (has links)
No cabe duda de que uno de los inventos más revolucionarios de las últimas décadas es Internet. El despertar de las nuevas tecnologías no solo nos ha permitido encontrar nuevas formas mediadas de interacción social, sino que, en la medida en que el uso de estas se ha ido extendiendo más a lo largo del mundo, también ha surgido un creciente interés por esclarecer, desde una perspectiva académica, cómo funcionan estos espacios. Es así que surge la llamada área de la Comunicación Mediada por Computadoras (CMC), cuyos estudios se remotan a fines de los años 80 (véase The Network Nation de Hiltz y Turoff 1978). Evidentemente, con el pasar de los años, las actualizaciones tecnológicas han generado el replanteo de distintas metodologías y la concepción misma del espacio virtual. En un primer momento, por ejemplo, Turkle (1987, 1997), a partir del estudio de las otrora muy populares salas de chat, nos presenta el ciberespacio como un territorio en el cual las personas pueden negociar su identidad a partir de sus deseos e intereses personales; así, nace la diferenciación entre una llamada vida real y una considerada vida virtual. Esta visión, que es, de hecho, ampliamente extendida en el imaginario popular, se opone a la conceptualización de Castells (2010), para quien establecer oposiciones como la anteriormente descrita resulta "absurdo y primitivo" (404). Para el autor, la llamada realidad virtual debe ser vista como una virtualidad de lo real. En términos sencillos, no existe tal oposición como virtual/real: aquello de lo que hoy somos testigos es de un espacio virtual tan real como la comunicación cara a cara, en donde las apariencias se vuelven experiencias (404). Aunque al respecto se ha desarrollado un gran interés en distintas disciplinas alrededor del mundo, lo cierto es que en nuestro país todavía el estudio de la construcción de la identidad en el espacio virtual constituye un área de trabajo en etapa incipiente. El primero en explorar estos procesos fue Huber (2004), cuyo trabajo evidencia un interés inicial por la disciplina aunque aún muchos vacíos conceptuales y metodológicos. En el área de la Lingüística, resaltan los trabajos de Brañez (2012), Back y Zepeda (2013) y Wong (2014), mientras que en otras áreas se recogen los aportes de Salem (2012), Manrique (2013, 2014) y Villanueva (2015). Dependiendo de la disciplina en que se encamine una investigación, los enfoques conceptuales y la metodología de trabajo son variopintos. / Tesis
104

Cambios en los usos y sentidos del espacio social en la urbanización Santa Cruz : consideraciones en torno a la gentrificación, el boom gastronómico y la subalternidad

Consiglieri Nieri, Natalia 27 February 2017 (has links)
Estudio la urbanización Santa Cruz, en el distrito de Miraflores, ciudad de Lima, en tanto espacio social en transformación. Desde hace unos 15 años -en el contexto del neoliberalismo, el crecimiento económico y el aumento de negocios gastronómicos- la zona ha dado un giro comercial caracterizado por la creación de negocios, principalmente restaurantes y tiendas de diseño, orientados a un público externo con mayor capacidad de consumo del que reside en Santa Cruz. Ello viene acelerando la salida de los habitantes originales: familias de menores ingresos que vivían en solares así como trabajadores de la zona. Propongo explicar los cambios en Santa Cruz como un posible proceso de gentrificación. Considero que el discurso celebratorio del “¡sí se puede!” (Cánepa 2014: 213- 215), así como el mandato a enorgullecerse por la gastronomía peruana, funcionan como dispositivos gentrificadores que facilitan los cambios que se dan en la zona y, por ende, limitan posibles cuestionamientos críticos a los efectos que genera. Mi hipótesis es que la gastronomía y el discurso del emprendimiento cumplen un rol ambivalente en torno a las transformaciones de la urbanización Santa Cruz: son elementos claves en la peruanidad contemporánea que aportan en la construcción de nación y de la identidad de Santa Cruz y, a la vez, dispositivos que facilitan y/o validan la expulsión de los antiguos habitantes, reproduciendo así discursos y prácticas discriminatorias entre peruanos. De ello se desprende que la celebración y el incuestionable orgullo por la gastronomía peruana, a pesar de apelar a la integración, el desarrollo y la nación, invisibilizan el hecho de que las transformaciones en Santa Cruz generan la salida no voluntaria de peruanos y peruanas de renta baja. / Tesis
105

Conflictos discursivos: un estudio de Adiós, Ayacucho desde la perspectiva del análisis crítico del discurso

Mere Collazos, Milagros Jessica January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Sostiene que los métodos de abordaje del análisis crítico del discurso puede aplicarse con efectividad a textos literarios como Adiós, Ayacucho para poder detectar las diferentes situaciones sociales y relaciones de poder manifestadas en su construcción. Analiza, interpreta y caracteriza el discurso empleado en la novela Adiós, Ayacucho mediante el aporte teórico del análisis crítico del discurso, metodología ACD. Principalmente, se determina de qué manera las producciones discursivas permiten establecer diferencias sociales entre los sectores representados en la novela. Asimismo, se explica cómo estos se expresan mediante discursos claramente distinguibles para realizar demandas sociales. De este modo, se podrá identificar las relaciones establecidas entre los diversos actores sociales y la manifestación de poder a través del uso del lenguaje. Específicamente, este trabajo caracteriza los componentes discursivos en los enunciados emitidos en dicha novela e identifica y describe las ideologías intervinientes en el discurso, así como los mecanismos de poder y estructuras societales detectadas en esa narración. / Tesis
106

Análisis pragmático-textual de los anuncios publicitarios de productos de belleza

Sanabria Salazar, Maria Lisette January 2016 (has links)
Realiza un análisis pragmático-textual con el fin de conocer los elementos que desarrollan la fuerza ilocucionaria de los anuncios publicitarios de productos de belleza. Dicho análisis es pragmático-textual: pragmático porque se apoya en la rama de la lingüística llamada pragmática, que, desde hace muchos años, aborda el aspecto del lenguaje que se enfoca en lo que se quiere transmitir más que en lo que se dice textualmente; y es textual porque la publicidad está formada por textos, los cuales tienen la capacidad de estructurar y comunicar mensajes y reflejar una organización coherente y cohesionada de sus componentes, que funcionan armónicamente: lo no verbal y lo verbal, por lo que se le llamará texto icónico-verbal. / Tesis
107

La construcción del discurso periodístico de la prensa diaria limeña sobre la figura de la mujer durante el conflicto armado interno (1980-1996): un análisis de los diarios El Comercio, La República y Expreso.

Huerta León, Diana Valeria 12 January 2015 (has links)
Analiza el discurso periodístico de la prensa diaria limeña sobre la figura de la mujer durante la época del terrorismo (1980-1996). Está dividido en tres capítulos. El primero, titulado «Discurso periodístico y construcción de identidades sociales», busca definir qué es un discurso, cuáles son sus características y cómo es el proceso de producción discursivo para, luego, describir al discurso periodístico y diferenciar la noticia (construcción) del hecho (referente). Finalmente, se desarrolla el tema de la construcción de identidades sociales que fue aterrizado en el caso de la representación de la mujer en los medios de comunicación. El segundo capítulo: «La mujer como actora social en el conflicto armado interno», se divide en tres partes: la primera, desarrolla una descripción del fenómeno terrorista en sus diferentes fases; la segunda, manifiesta cómo fue la cobertura periodística sobre el terrorismo en el Perú y la tercera, describe cómo ha evolucionado el rol de la mujer en la sociedad peruana pasando de esfera privada a la pública. Finalmente, se presenta a las mujeres como actoras del conflicto y se delimita tres grandes grupos para el análisis: las dirigentas comunales, las mujeres de Sendero Luminoso y las mujeres rurales. El capítulo tres desarrolla el análisis de las noticias publicadas en los diarios elegidos (El Comercio, La República y Expreso) sobre los casos escogidos como hitos: el asesinato de María Elena Moyano, el asesinato de Pascuala Rosado, la muerte de Edith Lagos y la captura de Maritza Garrido-Lecca. Luego del análisis, se llegó a la conclusión final de que la figura de estos cuatro íconos femeninos, que llamaron la atención de los medios por ser líderes o personajes claves en el conflicto, fueron construidas en base a categorías que predominantemente representan la esfera femenina: juventud, belleza y maternidad; reforzando así, los estereotipos de género.
108

Complejidad sintáctica: desarrollo de la subordinación adverbial en narraciones de niños y niñas de 6 a 12 años

Negrete Bobadilla, Yanitza January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / El desarrollo del lenguaje es un proceso que continúa más allá de los años preescolares, es por esto que se pueden obtener evidencias de los cambios que se producen en etapas posteriores gracias al contacto con el contexto educativo y al desarrollo cognitivo propio del niño. El interés por estudiar dichos cambios nos condujo a observar el desarrollo de la sintaxis en la producción del discurso narrativo oral en niños entre 6 y 12 años. Pretendemos abordar de forma específica el uso y desarrollo de la subordinación adverbial por ser señal de una mayor complejidad sintáctica y porque no ha sido mayormente estudiada en español. En este trabajo nos centraremos en la subordinación adverbial de tiempo y de lugar. Para ello, hicimos uso del libro de imágenes Frog, where are you? de Mercer Mayer (1969), utilizado en numerosos estudios lingüísticos para la elicitación de las narraciones. Los participantes de nuestra investigación fueron niños y niñas de 6, 9 y 12 años, estudiantes de enseñanza básica de un colegio particular de la comuna de Ñuñoa, en Santiago de Chile. Los resultados obtenidos indican que existe una mayor complejidad sintáctica, que se vio reflejada en el mayor uso de subordinadas adverbiales y, en la mayor variedad de los tipos de conectores presentes en la subordinación adverbial de tiempo y de lugar a medida que la edad aumentaba, hecho que se evidenció con notoriedad entre los niños de 6 y 9 años. Aunque no se incrementó de manera sustancial hacia los 12 años. El desarrollo de la subordinación adverbial de tiempo se vio relacionado además, con la mayor variedad de formas y especificación de las relaciones temporales entre las cláusulas. De modo que el surgimiento y manejo de la subordinación no sólo fue señal de mayor complejidad sintáctica sino también de una mayor especificidad en la codificación de las relaciones temporales entre los eventos.
109

Análisis lingüístico de la argumentación en el discurso jurídico peruano

Cuentas Lagos, Lourdes Natividad January 2009 (has links)
El propósito de la presente investigación es aproximar el análisis textual a la estructura argumentativa de las sentencias. La importancia de este estudio radica en las interpretaciones jurídicas de las sentencias que son abordadas desde la perspectiva de la lógica jurídica. Nos proponemos dar otra perspectiva: el enfoque de la lingüística textual. Este trabajo es un inicio para aplicar modelos teóricos que se basan en representación textual y en las reglas de formación del texto para dar cuenta de las relaciones existentes entre sí a partir de los marcadores del discurso.
110

Análisis pragmático-textual de los anuncios publicitarios de productos de belleza

Sanabria Salazar, Maria Lisette 30 January 2017 (has links)
Resumen Realiza un análisis pragmático-textual con el fin de conocer los elementos que desarrollan la fuerza ilocucionaria de los anuncios publicitarios de productos de belleza. Dicho análisis es pragmático-textual: pragmático porque se apoya en la rama de la lingüística llamada pragmática, que, desde hace muchos años, aborda el aspecto del lenguaje que se enfoca en lo que se quiere transmitir más que en lo que se dice textualmente; y es textual porque la publicidad está formada por textos, los cuales tienen la capacidad de estructurar y comunicar mensajes y reflejar una organización coherente y cohesionada de sus componentes, que funcionan armónicamente: lo no verbal y lo verbal, por lo que se le llamará texto icónico-verbal.

Page generated in 0.1119 seconds