• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 269
  • 56
  • 12
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 349
  • 349
  • 349
  • 104
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 81
  • 78
  • 62
  • 62
  • 42
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Fórmulas de la conversación. Propuesta de definición y clasificación con vistas a su traducción español-francés, francés-español

López Simó, Mireia 05 February 2016 (has links)
No description available.
112

Óscar Colchado Lucio, artesano cósmico. La propuesta cosmopolítica de Rosa Cuchillo

López Núñez, César Augusto January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone la comprensión de la novela Rosa Cuchillo de Óscar Colchado Lucio como una novela cosmopolítica, esto es, un texto que sugiere prácticas políticas supervivientes y que expanden la participación de seres más allá de la especie humana descentrándola, desterritorializándola fuera del paisaje común de su pensamiento. La presente investigación se sitúa en la explicación ontológica que estructura la novela y que le da norte a los colectivos que migran dentro de ella. / Tesis
113

Construcción del paisaje de la conciencia en narraciones orales de niños de distintos medios socioculturales: producción discursiva y teoría de la mente

Araya Labarca, Milena January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / La presente investigación consiste en el análisis del paisaje de la conciencia presente en las narraciones de veinte niños, los que fueron divididos en dos grupos, separados según el medio sociocultural en que se insertan. De esa manera obtuvimos dos grupos: Grupo 1, correspondiente a 10 niños y niñas de clase alta de la ciudad de Temuco; y Grupo 2, conformado por 10 niños y niñas de comunidades rurales de la IX región, pertenecientes al pueblo mapuche. En el marco teórico revisamos los siguientes temas: teoría de la mente, discurso narrativo, producción discursiva, expresiones de estados mentales y español mapuchizado. Como instrumento para elicitar las narraciones utilizamos Frog Where Are You?, de Mercer Mayer. Basamos nuestra hipótesis en los resultados obtenidos por Aura Bocaz en su estudio titulado Construcción del paisaje de la conciencia por niños de distintos estratos socioeconómicos (1998). Dicho estudio mostró una significativa diferencia entre ambos grupos, a pesar de no haber retardo maduracional de por medio. Por lo tanto la razón por la que se da esta diferencia, aduce Bocaz, es debido al impacto que tiene el medio sociocultural en que se encuentra inserto el niño en la representación de las cosas que éste produce. El análisis de los datos de nuestra investigación mostró que, efectivamente, se dan diferencias importantes en el desempeño de ambos grupos. Esta divergencia favorece al Grupo 1, que presenta un paisaje de la conciencia superior en cuanto a frecuencia y a riqueza –entendiendo riqueza como variedad de palabras para expresar estados mentales, y complejidad de éstos. Las palabras claves son: teoría de la mente, discurso narrativo, paisaje de la conciencia, producción discursiva, interferencia, español mapuchizado, interculturalidad y bilingüismo.
114

Aproximación estadístico-algebraica al problema de la resolución de la anáfora del discurso

Rico Pérez, Celia 24 May 1994 (has links)
No description available.
115

Diseño y aplicación de un marco de análisis de la traducción de la metáfora

Samaniego Fernández, Eva 17 May 2000 (has links)
No description available.
116

Notícias de Honduras: uma leitura crítica da cobertura dos jornais diários sobre a deposição de Manuel Zelaya / Noticias de Honduras: una lectura crítica de la cobertura de los periódicos diarios sobre la destituición de Manuel Zelaya

Araujo, Samantha Maia 06 April 2016 (has links)
A presente pesquisa teve como objetivo investigar como a retirada de Manuel Zelaya da Presidência de Honduras em 2009 foi narrada pelos jornais brasileiros O Estado de S. Paulo e O Globo e pelo jornal hondurenho La Tribuna. O objetivo foi verificar se os relatos dos veículos selecionados sobre a crise em Honduras conseguiram construir uma compreensão do acontecimento por meio da produção de reportagens que contivessem as quatro vertentes do Jornalismo Interpretativo: o aprofundamento do contexto, a humanização do fato, o resgate das raízes históricas e o diagnóstico/prognóstico das fontes especializadas. O episódio em Honduras é representativo como estudo de caso por ajudar a revelar e compreender as limitações com que o Brasil, em geral, e o Jornalismo brasileiro, em especial, lidam com temáticas da América Latina. Empregamos como metodologia a pesquisa exploratória e o método histórico, especialmente por meio de fontes primárias e secundárias de pesquisa relacionadas à história de Honduras. Também foram utilizadas como instrumentos de pesquisa entrevistas com especialistas e cidadãos hondurenhos, a partir das quais foram produzidos ensaios-reportagens condizentes com a narrativa da contemporaneidade. Além de recorrer às técnicas de leitura cultural, a pesquisa usou, de modo complementar, a Análise do Discurso. A pesquisa revelou como a abordagem objetiva dos veículos de comunicação é insuficiente para retratar a realidade política de um país, o que mostra a necessidade de se buscar outros paradigmas para construir uma narrativa verdadeiramente dialógica. / Esta investigación tuvo como objetivo estudiar cómo la retirada de Manuel Zelaya de la presidencia de Honduras en 2009 fue narrada por los periódicos brasileños O Estado de S. Paulo y O Globo, y por el periódico hondureño La Tribuna. El objetivo ha sido verificar si los relatos de los vehículos de prensa seleccionados sobre la crisis en Honduras han logrado construir una comprensión de lo ocurrido a través de la producción de reportajes que contuviesen las cuatro vertientes del Periodismo Interpretativo: la profundización del contexto, la humanización del hecho, el rescate de las raíces históricas y el diagnóstico/pronósticos de las fuentes especializadas. El episodio en Honduras es representativo como caso de estudio por ayudar a revelar y comprender las limitaciones con las que Brasil, en general, y el Periodismo brasileño en especial, tratan las temáticas de América Latina. Empleamos como metodología la investigación exploratoria y el método histórico, principalmente a través de fuentes primarias y secundarias de investigación relacionadas a la historia de Honduras. También utilizamos como instrumentos de investigación entrevistas con especialistas y ciudadanos hondureños, a partir de los cuales se han producido ensayos-reportajes consonantes con la narrativa de la contemporaneidad. Además de recurrir a las técnicas de lectura cultural, la investigación ha utilizado, de manera complementar, la Análisis del Discurso. La investigación reveló como el abordaje objetivo de los vehículos de comunicación es insuficiente para retratar la realidad política de un país, lo que evidencia la necesidad de buscar otros paradigmas para construir una narrativa verdaderamente dialógica.
117

La polarización discursiva en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 2011 en el Perú: construcción de imágenes de Ollanta Humala y Keiko Fujimori en los diarios “La Primera” y “Correo”

Garcia Barreto, Luis Mauricio 09 August 2017 (has links)
La presente tesis hace un análisis sobre la polarización discursiva de los diarios “La Primera” y “Correo” en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del año 2011 en el Perú (construcción de imágenes de Ollanta Humala y Keiko Fujimori en ambos diarios). En el primer capítulo se trata de esbozar qué es la Comunicación Política, cuáles son sus actores y cómo es el sistema electoral peruano. El segundo capítulo inicia con el tema de “Construcción de realidad” y es seguido por las herramientas del discurso periodístico, que inician con las teorías de la “Agenda setting”, “Praming”, “Framing” y la “Espiral del Silencio”. Además, se mencionan las características del lenguaje periodístico en el que la calificación, valoración y adjetivación de los enunciados son lo más resaltante a observar (en el campo del lenguaje periodístico adjetivación cumple un rol sumamente importante al momento de construir mensajes). El tercer capítulo es el análisis de los medios, que siempre inicia con el diario “La Primera”, seguido por “Correo”. En el caso de los candidatos, se empezará con Ollanta Humala y luego, Keiko Fujimori. Al final, se hará un conjunto de precisiones sobre ellos y se termina con las conclusiones finales de todo el proceso. El objetivo es llegar reconocer los rasgos principales del discurso periodístico de cada medio, que revela su construcción de realidad y de imágenes antagónicas de cada uno de los candidatos, según el caso. This thesis analyzes how the newspaper tries to change the most important information and the polarization of "La Primera" and "Correo" newspapers in the second round of the 2011 presidential elections in Peru (construction of images of Ollanta Humala and Keiko Fujimori in both newspapers). In the first part of the thesis, we try to explain how works the Political Communication, who are the principal actors and how the Peruvian electoral system works. The second part begins with the “Construction of the reality” topic and this is followed by the Journalistic speech tools and this one is based in “Agenda setting”, “Praming”, “Framing” and the “Silence Spiral”. Besides the journalistic language characteristics will analyzes, qualification, evaluation and adjectives of the principal statements are the most outstanding to observe (in the field of journalistic language, adjectives play an extremely important role when constructing messages). The third chapter is the analysis of the media, which always starts with the newspaper "La Primera", followed by "Correo". In the case of candidates, it will start with Ollanta Humala and then, Keiko Fujimori. In the end, to have better precisions will make conclusions based in behaviors of both candidates in last part of the candidacy. The mainl topic and objective of the thesis is recognized the principal features of the journalistic discourse of each medium, which reveals its construction of reality and antagonistic images of each of the candidates. / Tesis
118

Cultura, neoliberalismo y educación : la construcción de la subjetividad desde los textos escolares de nivel secundario (periodo 2008-2012 y 2012-2016)

Pillaca Lizarbe, Gladys Reyna 03 November 2016 (has links)
Tesis
119

Influencia del programa Eden en el discurso narrativo y habilidades sintácticas y semánticas del lenguaje oral en niñas de 5 años de una institución educativa particular del distrito de Pueblo Libre

Alvarez Cabana, Angela Marlene, Echegaray Ugarte, Irina Aloska 23 February 2017 (has links)
La investigación tuvo como objetivo principal identificar si el programa EDEN influye en el discurso narrativo y las habilidades sintácticas y semánticas del lenguaje oral en niñas de 5 años. Se utilizó un diseño cuasiexperimental en donde la muestra del estudio estuvo conformada por 38 estudiantes que participaron del estudio, además se utilizaron como instrumentos de medición la Evaluación del Discurso Narrativo (EDNA) para la producción y comprensión de narraciones, y el Test de Habilidades Prelectoras (THP) para las habilidades sintácticas y semánticas del lenguaje oral. El procedimiento y análisis de los datos obtenidos reflejan la efectividad de la intervención. Se concluye que el programa que estimula el discurso narrativo influye significativamente en las habilidades sintácticas (p=.000) y semánticas (p=.000) del lenguaje oral. / This research had as the main objective identified whether the program EDEN influences the narrative, syntactic and semantic oral language skills in girls 5 years old. A quasi-experimental design was used to study the sample consisting of 38 students who participated in the study, we apply measure instruments such as narrative assessment (EDNA) to analyze the production and comprehension of narrations. Test of pre-reading skills (THP) for syntactic and semantic oral language skills. The procedure and data analysis considered the program's effectiveness. In conclusion the program shows that stimulation of narrative significantly influences the syntactic skills (p=000) and semantic skills (p=000) of oral language. / Tesis
120

Qué tal... amables oyentes ... Nokon Kaibobo : "shipibización" del discurso castellano en programas radiales shipibos

Mateo Carrión, Marino Reynaldo 11 December 2018 (has links)
La presente tesis es un estudio sobre la alternancia de código entre el castellano y el shipibo-konibo en programas radiales conducidos por locutores shipibos. En el capítulo 1, se expone el propósito de la investigación, la metodología que se empleó y la estructura de la tesis. En el capítulo 2, se exponen, en primer lugar, algunos datos actuales de la lengua shipibo-konibo; luego se ofrece un resumen de algunos de los trabajos anteriores sobre la alternancia de código y se desarrolla el Modelo de la Marcación de Myers- Scotton; por último, se realiza una revisión de los trabajos de la alternancia de código en los medios de comunicación. El capítulo 3 se dedica a los factores extralingüísticos de la alternancia de código entre castellano y shipibo-konibo en los programas radiales shipibos. Por un lado, se describe a los participantes del evento comunicativo estudiado (los locutores y la audiencia); por otro lado, se presta atención al género periodístico y a la estructura de las secciones de los programas. En el capítulo 4, se analiza la frecuencia de distribución del uso de ambas lenguas (castellano y shipibo-konibo) en términos de número de palabras. Nuestro estudio demuestra que los locutores emiten un discurso con un 77% de términos castellanos frente a un 23% de palabras shipibo-konibo. Esto es muy interesante, puesto que se trata de programas periodísticos que forman parte de lo que se conoce como “radio shipiba”. Ante esto, nos preguntamos cuál es la función de ese 23% de términos shipibo-konibo y proponemos que dicha función es la de “shipibizar” un discurso que, de otra forma, transcurriría totalmente en castellano. El fenómeno que entendemos aquí como “shipibización” resulta sumamente interesante desde la perspectiva de los estudios de alternancia de código y gran parte de nuestro estudio se enfoca en él. Se demostrará que la “shipibización” se basa principalmente en el uso de inserciones de determinantes y vocativos en la lengua shipibo-konibo en el discurso castellano. En el capítulo 5, se concluye que estos fragmentos shipibo-konibo se usan como estrategia discursiva destinada a proyectar un vínculo de identidad étnica con su audiencia. A partir de ello, se postula un rasgo solidario, que va más allá de aspectos puramente lingüísticos o estructurales y que se basa en la explotación de la alternancia como recurso socio-pragmático de pertenencia grupal. / Tesis

Page generated in 0.0492 seconds