• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 269
  • 56
  • 12
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 349
  • 349
  • 349
  • 104
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 81
  • 78
  • 62
  • 62
  • 42
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Los géneros escritos de la odontología hispanoamericana

Morales, Oscar Alberto 03 June 2010 (has links)
La Odontología hispanoamericana constituye una comunidad discursiva sólidamente establecida. Sin embargo, hasta la fecha el discurso odontológico no ha sido investigado. En vista de esto, en esta tesis doctoral nos planteamos como objetivos, en primer lugar, describir y analizar algunos rasgos retóricos y discursivos de de 120 artículos científicos odontológicos publicados en español entre enero de 1999 y diciembre de 2005; en segundo lugar, describir y analizar el uso de estrategias de atenuación en este corpus; finalmente, basado en los resultados, explorar algunas estrategias pedagógicas para la enseñanza del discurso académico escrito, en inglés y en español, en esta comunidad. Encontramos que el discurso odontológico tiene rasgos distintivos relacionados con el contexto, la estructura del género y con el uso de la atenuación. Por consiguiente, proponemos que éstos se enseñen tanto en grado como en postgrado. Esto podría fortalecer el desarrollo de la competencia de escritura de estudiantes y odontólogos en formación, para publicar artículos científicos en español y en inglés. De esta forma, se podría contribuir con su incorporación a la comunidad discursiva.
142

El discurso político en los candidatos presidenciales del Perú 1980 - 2006

Ticona Fernández Dávila, Rubén Mauricio January 2017 (has links)
Plantea la compleja relación del discurso político y la cultura política popular en la ciudad. Investigación que realiza una breve revisión histórica, social, cultural y política, para identificar y explicar el nuevo discurso político del fujimorismo, en la versión de Keiko Fujimori, el cual se encuentra conectado con las nuevas identidades políticas en la ciudad, identidades políticas polimorfas que han surgido como expresión de una nueva cultura política popular. Metodológicamente, es una investigación aplicativa, de naturaleza descriptiva, comprensiva y hermenéutica. El estudio se plantea como cualitativo, hace uso de dos técnicas cualitativas: análisis del discurso y entrevistas a profundidad. / Tesis
143

El "juicio mediático" en el periodismo político peruano : caso "potoaudios"

Tapia Solari, Raiza Giuliana 02 June 2016 (has links)
Tesis
144

"Las representaciones del 'Caso Conga' en la prensa escrita peruana" : análisis crítico e interpretación de los discursos periodísticos de portada de los diarios El Comercio y La República durante los primeros meses del conflicto socioambiental en torno al proyecto minero Conga

Espinoza Lewis, Emily Gabriela 31 October 2016 (has links)
El ‘Caso Conga’ es parte de los numerosos conflictos socioambientales que se han concentrado en torno a los grandes proyectos extractivos en el Perú, los que, a su vez, bajo el concepto del desarrollo de tipo neoliberal, son concebidos como las bases fundamentales del éxito económico nacional. El Caso tiene lugar en Cajamarca —que, desde 1991, es una de las principales regiones productoras de oro en Perú— y ha sido cubierto por medios masivos y alternativos de comunicación desde setiembre de 2011 hasta la actualidad, con una mayor presencia en los años 2011 y 2012. En esta tesis nos enfocamos en medios masivos, pues consideramos que estos actúan como sistemas de transmisión de mensajes y símbolos para el ciudadano medio. Entre sus funciones se encuentra, por ejemplo, el inculcar al individuo valores, creencias y códigos de comportamiento —representaciones— que le harán integrarse en las estructuras institucionales de la sociedad (Chomsky y Herman 1995: 21). En una sociedad donde la riqueza se concentra en un pequeño grupo de poder, estas representaciones tienen un trasfondo ideológico que busca satisfacer los intereses de este grupo. Es por ello que los objetivos de esta tesis son el análisis crítico y la interpretación de los discursos periodísticos, como representaciones que construyen una realidad, sobre este conflicto y sus actores. Para ello, analizamos las portadas de El Comercio y La República, diarios con una elevada lectoría, prestigio, líneas editoriales generalmente opuestas y que pertenecen a la “gran prensa” nacional, concentrando el poder económico del sector. Partimos de la hipótesis de que estos diarios construyen discursos del Caso con el fin de mantener el statu quo de su grupo mediático y, por ende, de defender intereses empresariales y políticos. Así, encontramos que los diarios, a través de ciertas estrategias discursivas, perpetúan, entre otros esquemas ideológicos, la polarización entre el ‘Nosotros’ y los ‘Otros’, el ‘Mito del diálogo’ y la ‘Criminalización de la protesta’. Además, validamos la teoría del framing —que tiene como fin el poner en evidencia las representaciones de la realidad que construyen los medios a través de sus encuadres— como recurso periodístico y como sustento del discurso ideológico. / Tesis
145

Language and learning: a discourse analytical study of the children TV programme Team Umizoomi

Contreras Rocuant, Francisca, Contreras Theoduloz, María, Navarro Allende, María, Noziglia Farías, Dante, Parra Aravena, Felipe, Rodríguez Bravo, Camila, Saldías Sandoval, Camila, Segovia Fuentes, Loreto January 2015 (has links)
Modern children TV shows are heavily geared to engage children in learning new contents. Similar to any educational context, the transfer of knowledge in children TV shows is informed by three prominent psychological theories: behaviourism, cognitivism, and sociocultural theory. Much research about learning in children TV shows utilise psychological methods and theory that, for the most part, ignore the role of language as a discourse strategy and a semiotic resource that interact with learning. An episode of the children TV show Team Umizoomi, titled The Elephant Sprinkler, was selected as a point of departure to understand the relationship between communicative resources such as discourse strategies and semiotic sign system, on the one hand, and learning within the framework of three major psychological learning theories, on the other hand. Discourse analytical methods were used to process and analyse data. Results suggest that the episode heavily utilises discourse strategies and also the Peircean sign system theory that relates to sociocultural theory of learning. This research may be useful for scholars from diverse academic and professional areas that aim at education. Similarly, the findings may contribute positively to improve television productions for future children TV shows. This study faced limitations in terms of data selection as well as the lack of real target audience’s reactions.
146

Luis Alberto Sánchez, la educación y el periodismo. La argumentación en el discurso sobre la educación universitaria: análisis de sus columnas de comentario “Cuadernos de bitácora” en la revista Caretas (1977– 1994)

Sosa Villalta, Eduardo Martin January 2018 (has links)
Analiza el discurso sobre la educación universitaria que Luis Alberto Sánchez escribió en la revista Caretas, en sus columnas de comentario denominadas “Cuadernos de Bitácora”, entre los años 1977 y 1994. Para ello se recurrió al análisis argumentativo, en base a las propuestas de Stephen Toulmin, Jean-Blaise Grize y Georges Vignaux, que permitieron construir una metodología, sustentada en lo realizado por investigaciones previas, con la que se reconocieron las tesis de cada columna, los datos que sustentan esas tesis, los tópicos y cómo estos son argumentados. Como resultado se presentan las perspectivas de uno de los peruanos que mayor preocupación mostró, además de un vínculo permanente y activo, sobre la educación universitaria en nuestro país y en la región; las cuales, cabe resaltarse, tienen vigencia en la actualidad. / Tesis
147

O universo feminino nas crônicas de Arnaldo Jabor : uma análise discursiva do livro Amor é prosa, sexo é poesia / El universe femenino en las crônicas de Arnaldo Jabor : um análisis discursivo de La obra Amor é prosa, sexo é poesia

Araújo, Luciano Luiz 11 October 2011 (has links)
Partiendo de la Teoría del Análisis del Discurso (AD) francesa, fundada por Michel Pêcheux, nuestro trabajo tiene el objeto de analizar el discurso materializado en el libro Amor é prosa, sexo é poesia, escrito por el periodista Arnaldo Jabor (AJ), en lo que se refiere a Formación ideológica sobre la mujer en la sociedad. Las crónicas, partiendo de los fundamentos de este género literario, se presentan como las formas en que el escritor ve un hecho social y lo imita. Esta representación de lo real, bajo la forma de discurso, viene cargada con un punto de vista, ya sea implícito, explícito o silenciado, acerca del hecho representado. Teniendo en cuenta que el discurso tuvo su materialización anterior en la prensa brasileña, televisión e internet; y nuestra comprensión de lo que se transmite en la prensa es con el objetivo de informar y formar a ciudadanos, por lo tanto, las posiciones del sujeto no pueden ser pasadas por alto, dada la importancia del tema tratado por él en el siglo XXI; es necesario decir que la prensa, lugar donde habla el sujeto, es un lugar privilegiado, ya que, a través de ella se crea una imagen positiva o negativa para un determinado hecho o una persona, dependiendo de las ideas que el medio de comunicación presenta acerca de lo que se trata; y las que se presentan en la prensa, muchas veces, parten de la propia organización de la institución. Por lo tanto, se puede ver una indicación de que los medios de comunicación se convierten en un participante, por reproducir/concordar con la vehiculación de ciertas posiciones en el medio de comunicación. Después de la lectura del libro Amor é prosa, sexo é poesia, analizamos la posición sujeto del discurso. La Formación Discursiva patriarcal, a lo que entendemos, refleja prejuicio y discriminación contra la mujer, incitación de culpa del femenismo que habría generado una "revolución de la vulgaridad" en su comercialización; y sugestión de ponerla en una posición de pasividad, "cuidando de las tareas domésticas . Estas ideas están llenas de ironías, actuando como un moderador de disfraz, ya que incluso ironizando sobre un hecho, o a alguien, la posición sujeto sobre la mujer, es revelada; percibimos esta figura de lenguaje como punto de deriva en el discurso del sujeto. En la Formación Discursiva hay la presencia de un interdiscurso patriarcal / machista, desde el momento en que el sujeto del discurso se utiliza de diversas memorias discursivas que remontan a un pasado como una manera de criticar a la sociedad moderna; él deja que se escapen las contradicciones entre el presente y el passado. en una nostalgia de uno y la "no aceptación del otro. Las crónicas indican crítica al movimiento femenista, y le da al género humano, mujer, un tratamiento de inferioridad. / A partir da Teoria da Análise do Discurso (AD) francesa, fundada por Michel Pêcheux, este trabalho tem o objetivo de analisar o discurso materializado no livro Amor é prosa, sexo é poesia, de autoria do jornalista Arnaldo Jabor (AJ) no que diz respeito à Formação Ideológica sobre a mulher na sociedade. As crônicas, partindo dos fundamentos deste gênero literário, apresentam-se como as formas que o escritor vê um fato social e o mimetiza. Essa representação do real, sob forma de discurso, vem carregada de um ponto de vista, seja ele implícito, explícito ou silenciado acerca do fato representado. Considerando-se que o discurso teve sua materialização anterior na imprensa brasileira, na televisão, jornal e internet; e o nosso entendimento do que é transmitido na imprensa, tem o objetivo de informar e formar cidadãos, sabendo que as posições do sujeito não podem passar despercebidas, visto a importância da temática abordada, em pleno século XXI; faz-se necessário dizer que a imprensa é um lugar privilegiado, pois, através dela cria-se uma imagem positiva ou negativa para determinado fato ou alguém, isso dependerá das ideias que o veículo de comunicação tem a respeito do que é tratado; muitas vezes tais ideias partem da própria organização da instituição. Assim, pode-se perceber um indício de que a mídia se torna participante, por reproduzir/concordar com a veiculação de determinadas posições no meio comunicativo. Após a nossa leitura do livro Amor é prosa, sexo é poesia, analisamos a posição sujeito do discurso. A Formação Discursiva patriarcal, ao que entendemos, reflete preconceito e discriminação da mulher, incitação de culpa ao feminismo que teria gerado uma revolução da vulgaridade ; na sua mercantilização; e sugestão de colocá-la em uma posição de passividade, cuidando dos afazeres domésticos . Essas ideias estão cheias de ironias, o que funciona como um moderador de disfarce, pois mesmo ironizando sobre um fato, ou alguém, a posição sujeito sobre a mulher, nos é revelada; percebemos esta figura de linguagem como ponto de deriva no discurso do sujeito. Na Formação Discursiva existe a presença de um interdiscurso patriarcal/machista, a partir do momento que o sujeito discursivo utiliza-se de várias memórias discursivas que remontam um passado, como forma de fazer críticas à sociedade moderna; ele deixa escapar as contradições entre o presente e o passado, em um saudosismo de um e não aceitação do outro. As crônicas indicam críticas ao movimento feminista, e dá ao gênero humano, mulher, um tratamento inferior.
148

A construção discursiva do corpo do transhomem na perspectiva foucaultiana / La construcción discursiva del cuerpo del trans hombre en la perspectiva foucaultiana

Souza, Silvanie Campos de [UNESP] 28 February 2018 (has links)
Submitted by Silvanie Campos de Souza (silvanie.cs@gmail.com) on 2018-11-04T04:28:54Z No. of bitstreams: 1 Defesa Modelo Biblioteca 2 - Silvanie Campos de Souza a construçao discursiva do corpo do transhomem.pdf: 1127803 bytes, checksum: 33add45de6ae6c7cc3006ceb223a79e4 (MD5) / Approved for entry into archive by Milena Maria Rodrigues null (milena@fclar.unesp.br) on 2018-11-12T21:05:33Z (GMT) No. of bitstreams: 1 souza_sc_me_arafcl.pdf: 1127803 bytes, checksum: 33add45de6ae6c7cc3006ceb223a79e4 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-11-12T21:05:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 souza_sc_me_arafcl.pdf: 1127803 bytes, checksum: 33add45de6ae6c7cc3006ceb223a79e4 (MD5) Previous issue date: 2018-02-28 / Essa pesquisa é fruto do desejo de compreensão dos discursos sobre expressões, corpo, subjetividades, materialidades dos enunciados de gênero, especificamente os relacionados às identidades de transhomens. O objetivo principal deste trabalho foi descrever relações discursivas que constroem o corpo do transhomem, tanto as relações imersas a verdades e saberes, quanto as permeadas por controle, disciplina e poder que se materializam nesses corpos. Na perspectiva teórica utilizou-se a Análise de Discurso (AD) Francesa com ênfase na Teoria de Michel Foucault. Isto posto, os discursos aqui presentes foram delimitados afim de tomar um ponto de partida para a análise discursiva, evidenciamos a questão da patologização da identidade transgênera, descrevendo como esse ponto se articula e se reproduz dentro da vivência de transhomens. Sendo assim, compreende-se por pessoas transgêneras indivíduos que não apresentam identificação entre sexo biológico e gênero, sendo transhomens sujeitos biologicamente femininos, com percepção de identidade masculina. Optou-se por realizar esta pesquisa no Estado do Pará, na cidade e região metropolitana de Belém, haja vista a familiaridade da pesquisadora com a região. Esta pesquisa foi realizada nos moldes da pesquisa de Campo de natureza qualitativa, com utilização de um questionário socioeconômico e um roteiro de entrevista semiestruturada. As entrevistas foram realizadas na Secretaria de Estado de Justiça e Direitos Humanos (SEJUDH), em auditório cedido pela Gerência de Proteção à Livre Orientação Sexual/GLOS, no dia 27 de outubro. Foram entrevistados quatro transhomens, na faixa etária de 18 a 40 anos que se autodenominavam transhomens. Não se utilizou como obrigatoriedade a presença no programa Transexualizador do SUS para a legitimação da identidade dos participantes desta pesquisa. Os resultados evidenciam um processo de formação da identidade de transhomens baseados em discursos diversos, com destaque para os enunciados das ciências médicas, que legitimam a vivência da transexualidade dentro do aspecto patológico. Por outro lado, para a criação da identidade transgênera é imprescindível que se tenha o sujeito que nela se identifique. Portanto, pensar em analisar produções de “verdades” e as relações de disciplinamento dos corpos que advêm delas é em primeira mão para entender esse processo em eterno movimento de produção, significação, identificação e materialização que produzem, numa constante, formas de subjetivações, influenciadas por pensamentos de um dado período histórico. / Esta investigación es fruto del deseo de comprensión de los discursos sobre expresiones, cuerpo, subjetividades, materialidades de los enunciados de género, específicamente los relacionados a las identidades de transhombres. El objetivo principal de este trabajo fue describir relaciones discursivas que construyen el cuerpo del transhomem, tanto las relaciones inmersas a verdades y saberes, como las permeadas por control, disciplina y poder que se materializan en esos cuerpos. En la perspectiva teórica se utilizó el Análisis de Discurso (AD) Francés con énfasis en la Teoría de Michel Foucault. En este sentido, los discursos aquí presentes fueron delimitados a fin de tomar un punto de partida para el análisis discursivo, evidenciamos la cuestión de la patologización de la identidad transgénera, describiendo cómo ese punto se articula y se reproduce dentro de la vivencia de transhombres. Siendo así, se comprende por personas transgénero individuos que no presentan identificación entre sexo biológico y género, siendo transhombres sujetos biológicamente femeninos, con percepción de identidad masculina. Se optó por realizar esta investigación en el Estado de Pará, en la ciudad y región metropolitana de Belém, teniendo en cuenta la familiaridad de la investigadora con la región. Esta investigación fue realizada en los moldes de la investigación de Campo de naturaleza cualitativa, con utilización de un cuestionario socioeconómico y un guión de entrevista semiestructurada. Las entrevistas fueron realizadas en la Secretaría de Estado de Justicia y Derechos Humanos (SEJUDH), en auditorio cedido por la Gerencia de Protección a la Libre Orientación Sexual / GLOS, el día 27 de octubre. Se entrevistó a cuatro transhombres, en el grupo de edad de 18 a 40 años que se autodenominaban transhombres. No se utilizó como obligatoriedad la presencia en el programa Transexualizador del SUS para la legitimación de la identidad de los participantes de esta investigación. Los resultados evidencian un proceso de formación de la identidad de transhombres basados en discursos diversos, con destaque para los enunciados de las ciencias médicas, que legitiman la vivencia de la transexualidad dentro del aspecto patológico. Por otro lado, para la creación de la identidad transgénera es imprescindible que se tenga el sujeto que en ella se identifique. Por lo tanto, pensar en analizar producciones de "verdades" y las relaciones de disciplinamiento de los cuerpos que vienen de ellas es de primera mano para entender ese proceso en eterno movimiento de producción, significación, identificación y materialización que producen, en una constante, formas de subjetividades, influenciadas por pensamientos de un determinado período histórico.
149

Victimización sexual, discapacidad intelectual y procesos de reparación: los profesionales hablan

Sáez Roman, Susan January 2009 (has links)
La presente investigación aborda la problemática que se configura en el cruce entre violencia sexual y discapacidad intelectual, especialmente en relación a las estrategias reparatorias posibles de emprender. Se realizó una investigación de carácter cualitativo, donde se recogieran y analizaran los discursos enunciados por profesionales que se desempeñan en ámbitos especializados de la red de protección y reparación para este tipo de vulneraciones: un centro residencial especializado en niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad intelectual, y en el segundo caso, profesionales del equipo de atención de adultos especializado en violencia sexual, CAVAS Metropolitano. Los principales hallazgos tienen que ver con las dificultades que se encuentran en la consideración del sujeto discapacitado, tanto en su inclusión en centros terapéuticos reparatorios, como en su consideración como sujetos denunciantes creíbles, ante las distintas instituciones que intervienen a partir de la develación de los hechos: familia, policías, centros de salud y justicia.
150

Pornografía y política: El discurso político en la revista pornográfica Zeta en tiempos de dictadura y democracia 1979-1982

Calla Mamani, Patricia Silvia January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la aparición del discurso político en la revista pornográfica Zeta durante la segunda etapa del Gobierno Militar del General Morales Bermúdez y su desaparición en el gobierno democrático del Arquitecto Belaunde Terry, en Lima a finales de los años 70’. Asimismo es de mucha importancia explorar los estudios que ya se han realizado en relación al tema. Previamente se presenta la estructura de la investigación que va permitir conocer el marco de referencia y marco teórico en el que se va construir el piso epistemológico de la investigación. Con el paso a la democracia aparecieron otras revistas pornográficas peruanas que se caracterizan por la abundancia de imágenes y su total ausencia de narrativa política al interior de las revistas pero que sugieren, de manera directa e inmediata al goce sexual y a la satisfacción de los deseos sexuales. / Tesis

Page generated in 0.4713 seconds