• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 269
  • 56
  • 12
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 349
  • 349
  • 349
  • 104
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 81
  • 78
  • 62
  • 62
  • 42
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

El paso del medio fónico al medio gráfico: análisis sintáctico de la escrituralización de noticias en la publicación digital del diario El Comercio

Hernández Patrón, Úrsula Inés 19 June 2017 (has links)
La presente tesis se enfoca en examinar los mecanismos o recursos lingüísticos utilizados en la construcción de enunciados al momento de graficar o redactar un discurso que fue emitido inicialmente por el medio fónico. El objetivo principal es analizar los discursos que corresponden a una misma noticia, pero que han sido concretizados por dos medios distintos, así como también por diferentes emisores, y mostrar los cambios producidos en el nivel de la sintaxis. La hipótesis es que el medio por el cual se realiza el discurso tiene un efecto importante en la concepción del mismo de manera más determinante que lo que se ha sostenido hasta ahora. Entonces, se propone demostrar, a partir de un marco teórico sólido y de mecanismos sintácticos analizados, que los cambios en la concepción del discurso son motivados por el paso del medio fónico al medio gráfico en el marco de una situación de distancia comunicativa bastante similar. Para lograr el objetivo señalado, y como punto de partida para demostrar lo planteado en la hipótesis, se ha revisado noticias multimediales (una modalidad que presenta un material audiovisual y su respectiva redacción) de la publicación en formato digital del diario El Comercio. Este diario ha ido consolidando sus tradiciones discursivas para la redacción de las noticias con el paso del tiempo a partir de la recurrencia de modelos textuales, los cuales suelen ajustarse a los patrones de la gramática normativa. / Tesis
122

Hacia una tipología de las cláusulas en shipibo-konibo : evidencia desde la narración futbolística

Guillen Castañeda, Maricielo 01 February 2019 (has links)
El pueblo shipibo presenta, aproximadamente, 30 000 miembros y se encuentra organizado en 130 comunidades, que se agrupan en organizaciones políticas nominadas federaciones. Estas se ubican a lo largo del río Ucayali y sus afluentes. Entre estas, se generan actividades para defender sus derechos, principalmente culturales y territoriales. Una de dichas actividades es la celebración de la Copa indígena o “Mundialito shipibo”, que reúne a más de setenta comunidades en el centro de Pucallpa. Aquí, la competencia se desarrolla a través de partidos de fútbol entre las comunidades y los narradores de fútbol, en la lengua shipibo-konibo, son aquellos que poseen un rol preponderante, ya que son los encargados de relatar cada encuentro para los asistentes en vivo. La presente investigación se inserta en el contexto de las narraciones de partidos de fútbol en la lengua shipibo-konibo. Esta lengua no ha sido analizada antes a partir de narraciones futbolísticas, por lo que este estudio inaugura un nuevo campo de investigación. En ese sentido, el trabajo aportará evidencia de que dicho contexto discursivo promueve el uso de ciertas construcciones gramaticales que enriquecen la clásica división de cláusulas entre dependientes e independientes en la lengua shipibokonibo. Así, la investigación se centra en el campo de combinación de cláusulas desde una perspectiva tipológico-funcional de análisis sintáctico (Cristofaro 2003; Lehmann 1998; Givón 2009). La finalidad de este estudio es demostrar que la distinción rígida entre cláusulas dependientes e independientes es insuficiente y, de esa manera, abogar por una división no discreta a partir de otras posibles construcciones gramaticales. Para ello, se han analizado las cláusulas halladas en las grabaciones realizadas durante la celebración de la edición número veinticinco de “El mundialito shipibo” en Yarinacocha, Pucallpa, del 14 al 28 de febrero de 2016. Aquí, se han tomado en cuenta los elementos gramaticales del idioma shipibo-konibo atribuidos a las categorías de cláusulas principales y subordinadas (Pilar Valenzuela 2003) y la teoría de combinación de cláusulas. / Tesis
123

La construcción del motivo emblemático del perro ahorcado en las narrativas limeñas sobre la violencia política en el Perú

Quintanilla Flores, Santiago Javier 22 January 2018 (has links)
Esta investigación explora las diferentes formas en que se ha venido construyendo el motivo emblemático del perro ahorcado y plantea preguntarse de qué manera éste es relevante en las narrativas sobre la violencia política en el Perú. Toma como punto de partida las trayectorias del motivo del perro ahorcado en sus múltiples apariciones en diferentes momentos y contextos, desde su irrupción con acción realizada por Sendero Luminoso en diciembre de 1980 hasta producciones artísticas recientes. La investigación plantea analizar el motivo como un hecho social a través de estudiar los procesos, los agentes y las dinámicas sociales que establecen la existencia tanto material como simbólica de este hecho histórico como motivo emblemático de la violencia política en Perú. Esta investigación también propone discutir las imágenes de la violencia política más allá de su carácter de evidencia histórica, y procura abrir el campo de discusión sobre las imágenes como agentes activos durante el Conflicto Armado Interno, que reprodujeron prácticas que tuvieron consecuencias directas en las personas durante dicho periodo. / Tesis
124

El racismo en la prensa escrita peruana : un estudio de la representación del otro amazónico desde el análisis crítico del discurso

Arrunátegui Matos, Carolina Abigail 06 September 2013 (has links)
Los pueblos indígenas amazónicos del Perú mantienen una relación con el poder político que está y ha estado marcada por tensiones y conflictos a lo largo del tiempo. Estos conflictos tienen como causa principal la defensa de su cultura y de sus territorios. En efecto, durante siglos, los pueblos indígenas amazónicos han debido luchar contra otros pueblos que han intentado someterlos territorial y culturalmente. Esta problemática social tiene sus raíces en el proceso de colonización y está sostenida, en parte, por la creencia de que los pueblos amazónicos y los territorios que habitan son “salvajes” y necesitan ser “civilizados”. Esta creencia forma parte de un aparato ideológico fundamentalmente racista que justifica la empresa colonizadora de la que son objeto estos pueblos. Esta ideología racista tiene una base cultural en la medida en que vincula la “raza” (el fenotipo) con la “cultura”, entendida esta última como un conjunto de factores sociales entre los que se encuentran la educación, la lengua, las costumbres, la ocupación y la procedencia. Al respecto, este estudio se propone demostrar que la prensa escrita peruana juega un rol muy importante en la legitimación de esta ideología racista con base cultural. En su discurso, la prensa peruana utiliza una serie de estrategias discursivas que, en su conjunto, contribuyen a construir una representación negativa de los pueblos amazónicos que los sitúa como “salvajes” y “bravos”, es decir, como los Otros racial y culturalmente inferiores al Nosotros que, en este caso, son la prensa, el Gobierno y el ciudadano peruano de costumbres occidentales. En este sentido, en este estudio se sostiene que la representación que la prensa peruana hace del pueblo amazónico en su discurso se construye sobre la base de una ideología racista. Para demostrar ello, se han analizado las noticias aparecidas en los diarios El Comercio, El Peruano y Ajá que han abordado la cobertura de un conflicto ocurrido en el año 2008 entre el Gobierno peruano y algunos pueblos de la Amazonía peruana. El análisis del discurso periodístico se ha hecho en el marco del Análisis Crítico del Discurso, el cual considera que el discurso es una práctica social que, en determinados contextos, sirve como instrumento para legitimar ideologías y relaciones de poder y dominación (Fairclough 1992, Foucault 1992, van Dijk 1999, Wodak y Mayer 2003). / Tesis
125

Los discursos sobre “ciudadanía” que se producen en el currículo de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” después del conflicto armado interno

Vélez Fernández, Marco Antonio 30 November 2017 (has links)
La presente tesis busca indagar los cambios en los contenidos curriculares de las escuelas militares de formación de oficiales, específicamente la del Ejército, con relación a la formación profesional militar ciudadana que deberían recibir los cadetes para garantizar una sociedad democrática. Estos cambios se inscriben en un contexto global de transformaciones en los enfoques de la seguridad donde se privilegia el fortalecimiento de las instituciones democráticas de las sociedades y la formación militar acorde a estas. Asimismo, en el Perú, estos cambios, especialmente los curriculares, son necesarios debido al periodo de conflicto armado interno que sufrió nuestro país y donde existen recomendaciones a nivel de Estado que plantean lograr la formación ciudadana del militar. Después de quince años de planteadas aquellas, se indaga si es que los cambios curriculares se han operado y bajo que enfoque de ciudadanía se vienen implementando estos contenidos. Al respecto, se utiliza un marco teórico que permita entender una relación entre la formación ciudadana y los cambios en la profesión militar, en las escuelas de formación militar y en los currículos de estas últimas. Asimismo, es de carácter cualitativo, pues es un estudio de caso donde se realizó el análisis de los discursos sobre ciudadanía en el currículo de una escuela, así como la aplicación de entrevistas. Como resultado, se da cuenta de una tensión que existe entre los discursos tradicionales de la formación del Ejército asociados con la exaltación de valores que se adscribe a un discurso tradicional (patriotismo, honor y la figura de tutelaje), frente a un discurso que se orienta por una formación de competencias para formar un profesional militar y donde la noción de ciudadanía no es relevante. / Tesis
126

Notícias de Honduras: uma leitura crítica da cobertura dos jornais diários sobre a deposição de Manuel Zelaya / Noticias de Honduras: una lectura crítica de la cobertura de los periódicos diarios sobre la destituición de Manuel Zelaya

Samantha Maia Araujo 06 April 2016 (has links)
A presente pesquisa teve como objetivo investigar como a retirada de Manuel Zelaya da Presidência de Honduras em 2009 foi narrada pelos jornais brasileiros O Estado de S. Paulo e O Globo e pelo jornal hondurenho La Tribuna. O objetivo foi verificar se os relatos dos veículos selecionados sobre a crise em Honduras conseguiram construir uma compreensão do acontecimento por meio da produção de reportagens que contivessem as quatro vertentes do Jornalismo Interpretativo: o aprofundamento do contexto, a humanização do fato, o resgate das raízes históricas e o diagnóstico/prognóstico das fontes especializadas. O episódio em Honduras é representativo como estudo de caso por ajudar a revelar e compreender as limitações com que o Brasil, em geral, e o Jornalismo brasileiro, em especial, lidam com temáticas da América Latina. Empregamos como metodologia a pesquisa exploratória e o método histórico, especialmente por meio de fontes primárias e secundárias de pesquisa relacionadas à história de Honduras. Também foram utilizadas como instrumentos de pesquisa entrevistas com especialistas e cidadãos hondurenhos, a partir das quais foram produzidos ensaios-reportagens condizentes com a narrativa da contemporaneidade. Além de recorrer às técnicas de leitura cultural, a pesquisa usou, de modo complementar, a Análise do Discurso. A pesquisa revelou como a abordagem objetiva dos veículos de comunicação é insuficiente para retratar a realidade política de um país, o que mostra a necessidade de se buscar outros paradigmas para construir uma narrativa verdadeiramente dialógica. / Esta investigación tuvo como objetivo estudiar cómo la retirada de Manuel Zelaya de la presidencia de Honduras en 2009 fue narrada por los periódicos brasileños O Estado de S. Paulo y O Globo, y por el periódico hondureño La Tribuna. El objetivo ha sido verificar si los relatos de los vehículos de prensa seleccionados sobre la crisis en Honduras han logrado construir una comprensión de lo ocurrido a través de la producción de reportajes que contuviesen las cuatro vertientes del Periodismo Interpretativo: la profundización del contexto, la humanización del hecho, el rescate de las raíces históricas y el diagnóstico/pronósticos de las fuentes especializadas. El episodio en Honduras es representativo como caso de estudio por ayudar a revelar y comprender las limitaciones con las que Brasil, en general, y el Periodismo brasileño en especial, tratan las temáticas de América Latina. Empleamos como metodología la investigación exploratoria y el método histórico, principalmente a través de fuentes primarias y secundarias de investigación relacionadas a la historia de Honduras. También utilizamos como instrumentos de investigación entrevistas con especialistas y ciudadanos hondureños, a partir de los cuales se han producido ensayos-reportajes consonantes con la narrativa de la contemporaneidad. Además de recurrir a las técnicas de lectura cultural, la investigación ha utilizado, de manera complementar, la Análisis del Discurso. La investigación reveló como el abordaje objetivo de los vehículos de comunicación es insuficiente para retratar la realidad política de un país, lo que evidencia la necesidad de buscar otros paradigmas para construir una narrativa verdaderamente dialógica.
127

La violencia política en las premisas de la crítica literaria peruana actual

Pérez Huarancca, Julián 25 April 2012 (has links)
La presente tesis interpreta y discute el discurso articulado por un segmento de la crítica literaria peruana en torno al tema de la violencia política y sus implicancias. Se fundamenta en los aportes tanto de la teoría literaria contemporánea como en la crítica del discurso. En este sentido, un autor esencial en el marco teórico que se asume para realizar este trabajo es Alaín Badiou, cuya teorización del acontecimiento va más allá de los alcances de la filosofía clásica occidental. / Tesis
128

Tradiciones discursivas y estrategias de cortesía en el discurso de vendedores de caramelos de los microbuses de Lima

Robertson Sotelo, Karem Lesly 27 June 2011 (has links)
A partir de la década de los ochenta, los países de América Latina han atravesado por un periodo de cambios económicos, políticos e institucionales que han configurado gran parte del panorama actual. En muchos casos, la restauración de los mecanismos del mercado ha llevado a disminuir la intervención del Estado en diversas esferas. Paralelamente, la baja de empleos y la agudización de la pobreza han deteriorado las condiciones de vida y hecho de la supervivencia una tarea difícil (Granados 1997). Así, en muchos de estos países, incluido el nuestro, las migraciones y, con ellas, la búsqueda de nuevas oportunidades laborales y de ascenso social han configurado nuevas formas de trabajo, como es el caso del comercio informal o callejero (Veleda Da Silva 2003). / Tesis
129

Hijos del destierro : migración, consumo y fragmentación en el discurso de los Mojarras

Vargas Vilca, Mariano Daniel 30 May 2012 (has links)
La década de 1980 llegaba a su fin y con ello se abría paso a uno de los períodos más particulares de la historia republicana: se imponía el modelo económico neoliberal y Lima empezaba a verse inundada con productos culturales de todo el mundo, mientras en los barrios populares celebraban fiestas patronales con aires de provincia. En medio de todo ello, nace una de las bandas de rock más auténticas del medio: Los Mojarras. Esta agrupación, consolidada hacia los inicios de la última década del siglo XX, marca su estilo musical sobre la fusión del rock con la chicha, el huaino y la saya, entre otras vertientes locales. Ello significó un intento por construir una identidad multicultural, donde el rock no eclipsara a las demás vertientes musicales de carácter local, sino que se convirtiera en el hilo conductor que las situara sobre el relieve. / Tesis
130

Un discurso socialmente irresponsable : análisis crítico del discurso de Telefónica del Perú sobre RSE en el marco del proyecto Intégrame

Chavarrí de los Ríos, Lorena 29 October 2014 (has links)
Si bien las preocupaciones actuales en torno al medio ambiente y la sociedad, tales como el cambio climático y las evidentes brechas sociales que existen y se manifiestan en pobreza y desigualdad de oportunidades, datan de más de tres décadas, se podría decir que es en nuestros días que esta mayor conciencia social se ha tornado más evidente a nivel mundial; una muestra de eso son las distintas protestas que se han llevado a cabo en diferentes continentes durante el último quinquenio, como una forma de expresar un descontento y malestar social. Dentro de las causas que han dado lugar a esta sensibilidad en diversos países, se encuentra cierto cuestionamiento que discute el sistema económico vigente, a saber, el capitalismo. Es indudable que el actor más representativo de este sistema es la empresa y el mercado, actores que a lo largo de los años se han visto beneficiados a través de las ganancias económicas generadas, muchas veces en detrimento de sectores minoritarios y excluidos. Además, siguiendo lo expuesto por Francisco Durand (2009), las grandes empresas, inexorablemente, detentan un gran poder que surge del control de la propiedad y de una serie de recursos que estas administran, lo cual se traduce en el ejercicio de una fuerte influencia, directa o indirecta, sobre las decisiones políticas y económicas de un país. Esto entonces conduce a que gran parte de nuestra realidad social, la cual abarca una serie de asimetrías y desigualdades sociales, sea vea configurada en gran medida por sectores de élite, como el empresariado. / Tesis

Page generated in 0.1041 seconds