• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 269
  • 56
  • 12
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 349
  • 349
  • 349
  • 104
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 81
  • 78
  • 62
  • 62
  • 42
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Naturaleza y sociedad: tradiciones discursivas en la región patagónica austral y en el archipiélago fueguino, 1880-1960

Vargas Rojas, Pablo January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / La presente investigación doctoral tiene como objetivo establecer la existencia de tradiciones discursivas referidas a la relación entre naturaleza y sociedad en la Patagonia austral y en el archipiélago fueguino, tanto en Argentina como en Chile. Para ello se realiza un análisis del discurso en una serie de publicaciones ocurridas entre los años 1880 y 1960, considerando las relaciones intertextuales y los contextos históricos y culturales, lo que incluye el análisis de textos anteriores al transcurso temporal mencionado. Los autores abordados son Charles Darwin, Julio Popper, Roberto Payró, José María Beauvoir, Martín Gusinde, Alberto de Agostini y Gabriela Mistral. Como resultado de esta investigación, se delimitan las características de dichas tradiciones, así como sus continuidades y discontinuidades a lo largo de todo el periodo en estudio.
152

Era uma vez ... uma construção discursiva do conceito de literatura infantil e juvenil / Era una vez ... una construcción discursiva del concepto de calidad en la literatura infantil y juvenil

Tatiana Monteiro 01 February 2007 (has links)
Este estudo tem como objetivo geral analisar como vem sendo construído discursivamente um conceito de qualidade aplicado à literatura infantil e juvenil. Com base na problemática que ainda se observa quanto ao lugar da literatura para crianças e jovens em nossa sociedade leitora, marginalizada perante a crítica literária (LAJOLO;ZILBERMAN, 2004) e mantida no ambiente escolar, muitas vezes, como colônia da pedagogia (ZILBERMAN, 2003), interessamo-nos nesta pesquisa pela abordagem de uma das polêmicas que cercam essa área literária: o critério da qualidade, hoje condição imprescindível para que um livro para crianças e jovens seja classificado como literatura infantil e juvenil (MIGUEZ, 2003). O que se compreende por texto literário infantil e juvenil de qualidade? Por meio de que critérios é possível atribuir qualidade a um texto dessa natureza? Quem define um texto literário infantil e juvenil de qualidade: o mercado editorial, os próprios escritores, a instituição escolar, os professores ou as crianças e os jovens? Buscamos na Fundação Nacional do Livro Infantil e Juvenil (FNLIJ), instituição de expressão nesse campo, material que nos permitisse alcançar uma construção discursiva de um conceito de qualidade. Assim, nosso córpus constitui-se por textos produzidos por especialistas em literatura infantil e juvenil para os suplementos do periódico da FNLIJ, o Notícias, intitulados Reflexões sobre a literatura infantil e juvenil, e pelos pareceres elaborados pelos votantes da FNLIJ para o Programa Nacional Biblioteca na Escola (PNBE), de 1999. Com relação à linguagem, partimos das propostas da Análise do Discurso de base enunciativa aos que somamos a perspectiva dialógica da linguagem (BAKHTIN, 1992). Conceitos como os de dialogismo (BAKHTIN, 1992) e de polifonia (BAKHTIN, 1992; DUCROT, 1997) e negação polêmica (DUCROT, 1997) caracterizam nossa análise, sendo o não polêmico de Ducrot a categoria operacional utilizada para identificar perfis de enunciadores, de que lugar(es) enunciam e que efeitos de sentido podem ser depreendidos a partir de seus pontos de vista, que também são objetivos deste estudo. Os resultados apontam a circulação discursiva de um conceito de qualidade que busca se afastar das polêmicas que acompanham a literatura infantil e juvenil desde a sua gênese histórica (ZILBERMAN, 2003), tais como a ligação com o didatismo, o moralismo e à superproteção da criança e do jovem. / Este estudio tiene como objetivo general analizar como viene siendo construido discursivamente un concepto de calidad aplicado a la literatura infantil y juvenil. Con base en la problemática que aún se observa cuanto al espacio a la literatura para los chicos y jóvenes en nuestra sociedad lectora, rechazada por la crítica literaria (LAJOLO; ZILBERMAN, 2004) y mantenida en el ambiente escolar, muchas veces, como colonia de pedagogía (ZILBERMAN,2003), esta investigación se interesa por el abordaje de unas de las polémicas que envuelven esa área literaria: el criterio de calidad, condición imprescindible hoy para que un libro destinado a chicos y jóvenes sea clasificado como literatura infantil e juvenil (MIGUEZ, 2003). Lo qué se comprende por texto literario infantil y juvenil de calidad? Por medios de qué criterios es posible atribuir calidad a un texto de esa naturaleza? Quién define un texto literario infantil y juvenil de calidad: el mercado editorial, los propios lectores, la institución escolar, los profesores o los chicos y jóvenes? Encontramos en la Fundación Nacional del Libro Infantil e Juvenil (FNLIJ), institución que es una referencia en este campo, material que nos permitió lograr una construcción discursiva del concepto de calidad. De esta manera, nuestro corpus es constituido por textos producidos por expertos en literatura infantil e juvenil para los suplementos de los periódicos de la FNLIJ, el Noticias, intitulado Reflexiones sobre la literatura infantil y juvenil, e por los pareceres elaborados por personas a servicio de la FNLIJ para el Programa Nacional Biblioteca en la Escuela (PNBE), de 1999. Relacionado al lenguaje, tenemos como punto de partida las propuestas de Análisis del Discurso de base enunciativa y sumamos la perspectiva dialógica de lenguaje (BAKHTIN, 1992). Conceptos como los de dialogismo (BAKHTIN, 1992), polifonía (BAKHTIN, 1992; DUCROT, 1997) y de negación polémica caracterizan nuestra análisis, siendo el no polémico de Ducrot la categoría operacional utilizada para identificar el perfil de enunciadores, de qué lugar(es) enuncian e qué efectos de sentido se pueden deprehender a partir de sus puntos de vista., que también son objetivos de este estudio. Los resultados apuntan la circulación discursiva de un concepto de calidad que busca alejarte de las que polémicas que acompañan la literatura infantil y juvenil desde su génesis histórica (ZILBERMAN, 2003), tales como la correlación con el dialogismo, el moralismo e a la superprotección de los chicos y jóvenes
153

Descrição de imagens: um estudo discursivo de provas de vestibular adaptadas para deficientes visuais / Descripción de imágenes: un estudio discursivo de pruebas de vestibular adaptadas para discapacitados visuales

Valéria de Vasconcelos Santana 31 March 2014 (has links)
A Declaração Universal dos Direitos Humanos, assinada em 1948, declara que toda pessoa tem direito à educação. Alicerçada nessa premissa, a Constituição Brasileira, de 1988, afirma que a educação é direito de todos e dever do Estado e da família. Sob esse lema da educação para todos, nosso país tem baseado suas orientações educacionais, criando e aprimorando leis que amparem e garantam aos deficientes o acesso a todas as esferas sociais, inclusive o acesso e manutenção ao ensino superior. A Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) fornece, como recurso de adaptação de seu exame de seleção para os candidatos deficientes visuais, a ampliação das provas para os candidatos com baixa visão, ou um ledor, juntamente com a descrição das imagens presentes nas questões de prova, para os que tenham visão comprometida. Nesse contexto, esta pesquisa aborda o exame vestibular como instrumento de avaliação e seleção consagrado em nosso país e, seguidamente, a inclusão do deficiente visual no vestibular estadual. Além de verificar, a partir do aporte dos estudos da linguagem em perspectiva dos estudos do discurso, o processo de transposição dos elementos visuais as imagens presentes nas questões de prova para o código linguístico a descrição dessas imagens , observando que características da imagem sua descrição contempla. A perspectiva teórica seguida é a análise do discurso (MAINGUENEAU, 1997; 2004; 2008), com olhar para o exame vestibular como um gênero do discurso (BAKHTIN, 1997). Também trouxemos à discussão a noção de imagem (JOLY, 2007; NOVAES, 2005), ademais de introduzir o conceito de reformulação (SERRANI, 1993) e transcodificação (PEYTARD; MOIRAND 1992). Discutimos a noção de descrição (CHARAUDEAU, 2012) e os conceitos de resumo (MACHADO, 2004) e relato (MAINGUENEAU, 2004). As análises foram realizadas a partir do corpus selecionado as provas dos Exames de Qualificação 2011 e 2012 da UERJ, contemplando questões com imagens das três áreas do conhecimento em que a prova se organiza. Primeiro, verificou-se o caráter de cada descrição e sua(s) respectiva(s) questão(ões) de prova; segundo, refletiu-se sobre a nomenclatura descrição, dada a esse recurso de adaptação e como o interlocutor candidato DV - é idealizado por cada área do conhecimento. Em síntese, as análises mostram que oresultado encontrado nas descrições das imagens apresentava, em variadosmomentos, caráter do gênero relato ou resumo e não apresentava características exclusivamente descritivas, mas usava a descrição a seu serviço, como seu componente e idealizavam seu interlocutor candidato DV, de modo diferenciado, em cada área do conhecimento / La Declaración Universal de Derechos Humanos, firmada en 1948, declara que toda persona tiene derecho a educación. Basada en esa premisa, la Constitución Brasileña, de 1988, asegura que la educación es un derecho de todos y deber del Estado y de la familia. Bajo ese lema de la educación para todos, nuestro país ha basado sus orientaciones educacionales, creando y perfeccionando leyes que amparen y garanticen a los discapacitados el acceso a todas las esferas sociales, incluso el acceso y manutención a la enseñanza superior. La Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) provee, como recurso de adaptación en su examen de selección para candidatos con discapacidad visual, la ampliación de las pruebas para los candidatos con baja visión, o un ledor, juntamente con la descripción de imágenes presentes en las cuestiones de prueba, para los que tengan ceguera. En este contexto, esta investigación se desarrolla, buscando reflexionar sobre el examen vestibular como instrumento de evaluación y selección consagrado en nuestro país e, seguidamente, sobre la inclusión del discapacitado visual en el vestibular estadual. Además de verificar, desde la contribución de los estudios del lenguaje en perspectiva de los estudios del discurso, el proceso de transposición de elementos visuales las imágenes presentes en las cuestiones de prueba para el código lingüístico la descripción de esas imágenes , observando qué características de la imagen su descripción contempla. La perspectiva teórica seguida esel análisis del discurso (MAINGUENEAU, 1997; 2004; 2008), con una mirada para el examen vestibular como un género del discurso Bakhtin (1997). Trajimos a la discusión la noción de imagen (JOLY, 2007; NOVAES, 2005), además de introducir el concepto de reformulación (SERRANI, 1993) y transcodificación (PEYTARD; MOIRAND 1992). Levantamos la noción de lo que esta investigación entiende como descripción (CHARAUDEAU, 2012), y presentamos los conceptos de resumen (MACHADO, 2004) y relato (MAINGUENEAU, 2004). Los análisis fueron realizados desde el corpus seleccionado para este trabajo, las pruebas de los Exámenes de Cualificación 2011 y 2012 de UERJ, contemplando cuestiones con imágenes de las tres áreas del conocimiento en que la prueba está organizada. Primero, se verificó el carácter de cada descripción y su(s) respectiva(s) cuestión(ones) de prueba; segundo, se reflexionó sobre la nomenclatura descripción, dada a ese recurso de adaptación y como el interlocutor candidato con discapacidad visual es idealizado por cada área del conocimiento. En síntesis, los análisis muestran que el resultado textual encontrado en las descripciones presentaba, en variados momentos, carácter del género relato o resumen y usaban la descripción a su servicio, como su componente, además de promovieren idealizaciones diferenciadas del interlocutor en cada área del conocimiento
154

Construcción de relaciones de poder en el aula. Análisis del discurso en una escuela estatal en Lima

León Gómez, Maila Angélica 20 July 2018 (has links)
El presente es un estudio de las interacciones verbales en una escuela pública ubicada en un barrio popular de Lima con presencia de violencia social. Se busca conocer cómo se construyen las relaciones entre un profesor y sus estudiantes y el rol que desempeña el poder en la configuración de estas relaciones en el discurso. Con este fin se selecciona para el análisis algunas estrategias discursivas frecuentemente usadas en el tiempo de investigación: el uso de las preguntas, las estructuras de participación, el rol de las bromas e ironías, y el control interaccional. Los aportes de la sociolingüística interaccional, el análisis crítico del discurso, el análisis de la conversación, los aportes de la semántica y la pragmática se constituyen en el marco para el análisis de aspectos microlingüísticos en vínculo con otros aspectos más macrolingüísticos o sociales del discurso. El estudio del discurso permite responder a cuestionamientos sobre las relaciones entre escuela y sociedad. Debido a que la escuela puede ser un espacio para reproducir o transformar la violencia que se vive en las calles o en las casas, el análisis del discurso en aula da cuenta del poder del docente para construir relaciones cercanas o distantes. Las relaciones en el aula se tornan violentas cuando son distantes y dañan la imagen de los estudiantes. En este caso, el profesor reproduce en el discurso la violencia social que se expresa en el poco cuidado y valoración de los estudiantes. Sin embargo, el estudio constata también las posibilidades de cambio que tienen los estudiantes cuando practican estrategias discursivas para enfrentar, proteger o fortalecer su imagen; en ese sentido, el discurso muestra cómo los estudiantes construyen poder. / Tesis
155

Letras en género: discurso amoroso en los cuentos infantiles no sexistas

Uribe Valdés, Paola January 2011 (has links)
Esta investigación busca reconocer estructuras de género a través del discurso amoroso registrado en los cuentos infantiles, en tanto dispositivos de socialización primaria, indagando en las ideologías de género asociadas al discurso amoroso, tanto en su función de preservación de patrones culturales como de alteración de éstos, para visibilizar desde la perspectiva de género un corpus de cuentos infantiles no sexistas mediante la descripción y categorización de los mismos, con ello pretendo evidenciar la relación que existe entre la misión internacional de las Bibliotecas Públicas y la incorporación de la perspectiva de género en sus prácticas cotidianas con niños y niñas, con el fin de aportar a la conformación de estrategias de fomento lector con enfoque de género en la infancia. Nos preguntamos acerca de qué patrones culturales de género encontramos en los relatos de los cuentos infantiles tradicionales, cómo se aborda el discurso amoroso en tales relatos, qué puntos de fuga del discurso amoroso romántico encontramos en un corpus de cuentos infantiles no sexistas, qué operaciones realizamos y qué límites nos imponemos al mediar la lectura en la infancia en un espacio público. Son las interrogantes que articulan este escrito.
156

El discurso mediático peruano en épocas de conflictos social : análisis del discurso de los noticieros ATV y TV Perú durante los conflictos mineros Conga, Tía María y las Bambas

Santos Valderrama, Fidel Edson 10 August 2017 (has links)
La televisión transformó la vida en el país y su protagonismo mantiene vigencia. Hoy, los temas sociales, políticos y económicos parecen indesligables del escandalo, el entretenimiento y la narrativa discursiva de los medios nacionales de comunicación televisiva. En ese sentido, en un entorno de latente conflictividad social como el que atraviesa el Perú, ligado a la actividad minero extractiva, es necesario e importante para un profesional, dedicado a las comunicaciones, analizar el papel y las características del discurso de los noticieros informativos de los medios de comunicación televisivos con mayor alcance y cobertura a nivel nacional, Andina de Televisión (ATV) y Tv Perú (TV Perú), en el abordaje y tratamiento de los diversos conflictos mineros sucedidos en el Perú. El importante rol de los medios de comunicaciones es innegable en la construcción de significados, sentidos, símbolos compartidos que se realiza de los conflictos sociales y los actores involucrados. En este sentido, se analizaron las características del discurso de los noticieros de los canales televisivos ATV. y TV Perú, los aspectos de su formación y su rol en los conflictos mineros de Conga, Cajamarca, Tía María, Arequipa, y Las Bambas, Apurímac. Para esto se utilizaron métodos y técnicas cualitativas, adaptadas del análisis crítico del contenido del discurso y de la antropología visual, analizándose imágenes de los noticieros de ambos canales de televisión. / Tesis
157

Era uma vez ... uma construção discursiva do conceito de literatura infantil e juvenil / Era una vez ... una construcción discursiva del concepto de calidad en la literatura infantil y juvenil

Tatiana Monteiro 01 February 2007 (has links)
Este estudo tem como objetivo geral analisar como vem sendo construído discursivamente um conceito de qualidade aplicado à literatura infantil e juvenil. Com base na problemática que ainda se observa quanto ao lugar da literatura para crianças e jovens em nossa sociedade leitora, marginalizada perante a crítica literária (LAJOLO;ZILBERMAN, 2004) e mantida no ambiente escolar, muitas vezes, como colônia da pedagogia (ZILBERMAN, 2003), interessamo-nos nesta pesquisa pela abordagem de uma das polêmicas que cercam essa área literária: o critério da qualidade, hoje condição imprescindível para que um livro para crianças e jovens seja classificado como literatura infantil e juvenil (MIGUEZ, 2003). O que se compreende por texto literário infantil e juvenil de qualidade? Por meio de que critérios é possível atribuir qualidade a um texto dessa natureza? Quem define um texto literário infantil e juvenil de qualidade: o mercado editorial, os próprios escritores, a instituição escolar, os professores ou as crianças e os jovens? Buscamos na Fundação Nacional do Livro Infantil e Juvenil (FNLIJ), instituição de expressão nesse campo, material que nos permitisse alcançar uma construção discursiva de um conceito de qualidade. Assim, nosso córpus constitui-se por textos produzidos por especialistas em literatura infantil e juvenil para os suplementos do periódico da FNLIJ, o Notícias, intitulados Reflexões sobre a literatura infantil e juvenil, e pelos pareceres elaborados pelos votantes da FNLIJ para o Programa Nacional Biblioteca na Escola (PNBE), de 1999. Com relação à linguagem, partimos das propostas da Análise do Discurso de base enunciativa aos que somamos a perspectiva dialógica da linguagem (BAKHTIN, 1992). Conceitos como os de dialogismo (BAKHTIN, 1992) e de polifonia (BAKHTIN, 1992; DUCROT, 1997) e negação polêmica (DUCROT, 1997) caracterizam nossa análise, sendo o não polêmico de Ducrot a categoria operacional utilizada para identificar perfis de enunciadores, de que lugar(es) enunciam e que efeitos de sentido podem ser depreendidos a partir de seus pontos de vista, que também são objetivos deste estudo. Os resultados apontam a circulação discursiva de um conceito de qualidade que busca se afastar das polêmicas que acompanham a literatura infantil e juvenil desde a sua gênese histórica (ZILBERMAN, 2003), tais como a ligação com o didatismo, o moralismo e à superproteção da criança e do jovem. / Este estudio tiene como objetivo general analizar como viene siendo construido discursivamente un concepto de calidad aplicado a la literatura infantil y juvenil. Con base en la problemática que aún se observa cuanto al espacio a la literatura para los chicos y jóvenes en nuestra sociedad lectora, rechazada por la crítica literaria (LAJOLO; ZILBERMAN, 2004) y mantenida en el ambiente escolar, muchas veces, como colonia de pedagogía (ZILBERMAN,2003), esta investigación se interesa por el abordaje de unas de las polémicas que envuelven esa área literaria: el criterio de calidad, condición imprescindible hoy para que un libro destinado a chicos y jóvenes sea clasificado como literatura infantil e juvenil (MIGUEZ, 2003). Lo qué se comprende por texto literario infantil y juvenil de calidad? Por medios de qué criterios es posible atribuir calidad a un texto de esa naturaleza? Quién define un texto literario infantil y juvenil de calidad: el mercado editorial, los propios lectores, la institución escolar, los profesores o los chicos y jóvenes? Encontramos en la Fundación Nacional del Libro Infantil e Juvenil (FNLIJ), institución que es una referencia en este campo, material que nos permitió lograr una construcción discursiva del concepto de calidad. De esta manera, nuestro corpus es constituido por textos producidos por expertos en literatura infantil e juvenil para los suplementos de los periódicos de la FNLIJ, el Noticias, intitulado Reflexiones sobre la literatura infantil y juvenil, e por los pareceres elaborados por personas a servicio de la FNLIJ para el Programa Nacional Biblioteca en la Escuela (PNBE), de 1999. Relacionado al lenguaje, tenemos como punto de partida las propuestas de Análisis del Discurso de base enunciativa y sumamos la perspectiva dialógica de lenguaje (BAKHTIN, 1992). Conceptos como los de dialogismo (BAKHTIN, 1992), polifonía (BAKHTIN, 1992; DUCROT, 1997) y de negación polémica caracterizan nuestra análisis, siendo el no polémico de Ducrot la categoría operacional utilizada para identificar el perfil de enunciadores, de qué lugar(es) enuncian e qué efectos de sentido se pueden deprehender a partir de sus puntos de vista., que también son objetivos de este estudio. Los resultados apuntan la circulación discursiva de un concepto de calidad que busca alejarte de las que polémicas que acompañan la literatura infantil y juvenil desde su génesis histórica (ZILBERMAN, 2003), tales como la correlación con el dialogismo, el moralismo e a la superprotección de los chicos y jóvenes
158

Descrição de imagens: um estudo discursivo de provas de vestibular adaptadas para deficientes visuais / Descripción de imágenes: un estudio discursivo de pruebas de vestibular adaptadas para discapacitados visuales

Valéria de Vasconcelos Santana 31 March 2014 (has links)
A Declaração Universal dos Direitos Humanos, assinada em 1948, declara que toda pessoa tem direito à educação. Alicerçada nessa premissa, a Constituição Brasileira, de 1988, afirma que a educação é direito de todos e dever do Estado e da família. Sob esse lema da educação para todos, nosso país tem baseado suas orientações educacionais, criando e aprimorando leis que amparem e garantam aos deficientes o acesso a todas as esferas sociais, inclusive o acesso e manutenção ao ensino superior. A Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) fornece, como recurso de adaptação de seu exame de seleção para os candidatos deficientes visuais, a ampliação das provas para os candidatos com baixa visão, ou um ledor, juntamente com a descrição das imagens presentes nas questões de prova, para os que tenham visão comprometida. Nesse contexto, esta pesquisa aborda o exame vestibular como instrumento de avaliação e seleção consagrado em nosso país e, seguidamente, a inclusão do deficiente visual no vestibular estadual. Além de verificar, a partir do aporte dos estudos da linguagem em perspectiva dos estudos do discurso, o processo de transposição dos elementos visuais as imagens presentes nas questões de prova para o código linguístico a descrição dessas imagens , observando que características da imagem sua descrição contempla. A perspectiva teórica seguida é a análise do discurso (MAINGUENEAU, 1997; 2004; 2008), com olhar para o exame vestibular como um gênero do discurso (BAKHTIN, 1997). Também trouxemos à discussão a noção de imagem (JOLY, 2007; NOVAES, 2005), ademais de introduzir o conceito de reformulação (SERRANI, 1993) e transcodificação (PEYTARD; MOIRAND 1992). Discutimos a noção de descrição (CHARAUDEAU, 2012) e os conceitos de resumo (MACHADO, 2004) e relato (MAINGUENEAU, 2004). As análises foram realizadas a partir do corpus selecionado as provas dos Exames de Qualificação 2011 e 2012 da UERJ, contemplando questões com imagens das três áreas do conhecimento em que a prova se organiza. Primeiro, verificou-se o caráter de cada descrição e sua(s) respectiva(s) questão(ões) de prova; segundo, refletiu-se sobre a nomenclatura descrição, dada a esse recurso de adaptação e como o interlocutor candidato DV - é idealizado por cada área do conhecimento. Em síntese, as análises mostram que oresultado encontrado nas descrições das imagens apresentava, em variadosmomentos, caráter do gênero relato ou resumo e não apresentava características exclusivamente descritivas, mas usava a descrição a seu serviço, como seu componente e idealizavam seu interlocutor candidato DV, de modo diferenciado, em cada área do conhecimento / La Declaración Universal de Derechos Humanos, firmada en 1948, declara que toda persona tiene derecho a educación. Basada en esa premisa, la Constitución Brasileña, de 1988, asegura que la educación es un derecho de todos y deber del Estado y de la familia. Bajo ese lema de la educación para todos, nuestro país ha basado sus orientaciones educacionales, creando y perfeccionando leyes que amparen y garanticen a los discapacitados el acceso a todas las esferas sociales, incluso el acceso y manutención a la enseñanza superior. La Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) provee, como recurso de adaptación en su examen de selección para candidatos con discapacidad visual, la ampliación de las pruebas para los candidatos con baja visión, o un ledor, juntamente con la descripción de imágenes presentes en las cuestiones de prueba, para los que tengan ceguera. En este contexto, esta investigación se desarrolla, buscando reflexionar sobre el examen vestibular como instrumento de evaluación y selección consagrado en nuestro país e, seguidamente, sobre la inclusión del discapacitado visual en el vestibular estadual. Además de verificar, desde la contribución de los estudios del lenguaje en perspectiva de los estudios del discurso, el proceso de transposición de elementos visuales las imágenes presentes en las cuestiones de prueba para el código lingüístico la descripción de esas imágenes , observando qué características de la imagen su descripción contempla. La perspectiva teórica seguida esel análisis del discurso (MAINGUENEAU, 1997; 2004; 2008), con una mirada para el examen vestibular como un género del discurso Bakhtin (1997). Trajimos a la discusión la noción de imagen (JOLY, 2007; NOVAES, 2005), además de introducir el concepto de reformulación (SERRANI, 1993) y transcodificación (PEYTARD; MOIRAND 1992). Levantamos la noción de lo que esta investigación entiende como descripción (CHARAUDEAU, 2012), y presentamos los conceptos de resumen (MACHADO, 2004) y relato (MAINGUENEAU, 2004). Los análisis fueron realizados desde el corpus seleccionado para este trabajo, las pruebas de los Exámenes de Cualificación 2011 y 2012 de UERJ, contemplando cuestiones con imágenes de las tres áreas del conocimiento en que la prueba está organizada. Primero, se verificó el carácter de cada descripción y su(s) respectiva(s) cuestión(ones) de prueba; segundo, se reflexionó sobre la nomenclatura descripción, dada a ese recurso de adaptación y como el interlocutor candidato con discapacidad visual es idealizado por cada área del conocimiento. En síntesis, los análisis muestran que el resultado textual encontrado en las descripciones presentaba, en variados momentos, carácter del género relato o resumen y usaban la descripción a su servicio, como su componente, además de promovieren idealizaciones diferenciadas del interlocutor en cada área del conocimiento
159

El humorismo como herramienta discursiva de “deslegitimación” política en un gobierno autocrático. Análisis de las caricaturas políticas publicadas en los diarios Expreso y Extra durante el gobierno de Alberto Fujimori de 1999-2000.

Ramos Traverso, Gabriela 06 December 2017 (has links)
La presente investigación se enfoca en el análisis del uso del humorismo gráfico como una herramienta discursiva con propósitos deslegitimadores en el ámbito político, particularmente en un contexto autocrático. Así, se realiza un examen de 32 caricaturas publicadas por los diarios Expreso y Extra en el último periodo del gobierno de Alberto Fujimori, con la finalidad de resolver dos cuestiones centrales: en primer lugar, ¿existen características propias de la caricatura política que la conviertan en la plataforma ideal para transmitir un discurso deslegitimador?; y, en segundo lugar, de ser afirmativa la respuesta a las preguntas anteriores, ¿estás características fueron aprovechadas durante el gobierno autocrático de Alberto Fujimori? Como primer paso, se determinó un marco teórico y un recuento histórico que nos permitieron delimitar el contexto autocrático en el que el humorismo pudo haber sido empleado en el caso de estudio. Posteriormente, se analizó la muestra en atención a la presencia de una serie de elementos discursivos y tópicos disfóricos planteados que construyen representaciones peyorativas en torno a personajes relevantes de la oposición. Finalmente, se llegó a la conclusión de que el humorismo gráfico –en concreto, la caricatura política– cuenta con rasgos distintivos que lo convierten en una plataforma ideal para transmitir un discurso. En esta línea, se comprobó que, efectivamente, en el contexto estudiado, sirvió para construir un discurso deslegitimador sobre ciertas figuras políticas como los candidatos Alberto Andrade, Luis Castañeda y Alejandro Toledo, la oposición como agrupación, el ex presidente Alan García y la misma ciudadanía. / The current investigation focus on the analysis of the use of graphic humorism as a discursive tool with delegitimator purposes in the political sphere, particularly in an autocratic context. we have made an exam of 32 political cartoons published in newspapers Expreso and Extra in the last period of Alberto Fujimori’s government, trying to answer two central questions: in first place, does political cartoons have own characteristics which turn them on an ideal platform to transmit a delegitimator discourse?; and, in second place, if the answer of the previous question is positive, were this characteristics taken advantage of during Alberto Fujimori’s autocratic government? As a first step, we determined a theoretical framework and an historical count that allowed us to delimit the autocratic context when the humorism could be used in the case of study. Then, the sample was analyzed contemplating the presence of a series of discursive elements and dysphoric topics that construct negative representations of relevant characters of political opposition. In conclusion, graphic humorism has definitive features which turn them on an ideal platform to transmit a delegitimator discourse. In this way, it was proved that, in the context of study, this type of media served to create a delegitimator discourse for some political characters as Alberto Andrade, Luis Castañeda and Alejandro Toledo, the opposition as a group, former president Alan García, and citizenship.
160

Ethos discursivo de internautas em busca de parceiros em sites de relacionamento

Cláudia Sales de Oliveira 27 October 2015 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Esta dissertação tem como propósito investigar como se constroem discursivamente os ethé revelados nas práticas discursivas de sujeitos, anunciantes de sites de relacionamento, para atrair parceiros, namorados(as). Considerando que o conceito de ethos está intimamente relacionado à construção da subjetividade, tomamos como suporte teórico da pesquisa a Análise do Discurso (AD) de linha francesa, especialmente nos termos de Maingeneau (1997, 2005, 2006, 2008, 2011, 2012, 2014), por ser essa vertente teórica que, sem prejuízo de considerar a constituição sócio-histórica da subjetividade, como tradicionalmente assumido (PÊCHEUX, 1997, 1998), lança mão de recursos empregados pelos falantes na própria cena de enunciação, buscando, para isso, inspiração na teoria da enunciação, especialmente em autores, como Benveniste (1976; 1989), e na teoria da polifonia, particularmente nos termos de Ducrot (1984, 1987). Considerando as condições discursivas estudadas, discutimos questões relacionadas à noção de identidade na pósmodernidade. Trata-se de uma pesquisa de caráter qualitativo, uma vez que se caracteriza por ser de natureza transdisciplinar, pois envolve as ciências humanas e sociais e busca a interpretação dos sentidos ocultos ou patentes atribuídos aos fenômenos pelos sujeitos. O corpus está constituído de quatro anúncios: dois de mulheres para homens e dois de homens para mulheres, publicados no site Vivalocal.com, na categoria Relacionamentos. O resultado da investigação evidencia a manifestação de diferentes ethé nos enunciados da pesquisa, que aqui são caracterizados como: ethos impositivo, ethos conflitante; ethos superficial e ethos sedutor. / Este trabajo de investigación tiene como objetivo investigar como se construyen los ethé de hombres y mujeres en sítios de relacionamentos en la web, con el propósito de atraer compañeros(as), novios(as). Considerando que el concepto de ethos está intimamente relaccionado a la construcción de la subjetividad, recogemos como soporte teórico de la investigación la Análisis del Discurso (AD) de vertiente francesa, especialmente en los términos de Maingeneau (1997, 2005, 2008, 2011, 2012, 2014), por ser esa vertiente teórica que, sem perjuicio de considerar la constituición socio histórica de la subjetividad, como tradicionalmente assumido (PÊCHEUX, 1997, 1998), hace uso de recursos empleados por los hablantes de la propia encena de enunciiación, buscando, para ello, inspiración en la teoría de la polifonia, particularmente, en autores como Benveniste (1976; 1989), y en la teoría de la polifonía, especialmente en los términos de Ducrot (1984, 1987). Llevándose en cuenta las condiciones estudiadas, discutimos cuetiones sobre la noción de identidad en la posmodernidad. Se trata de una investigación cualitativa, ya que se caracteriza por el aspecto transdiciplinario, pues implica las ciencias humanas y sociales, además de buscar la interpretación de los sentidos ocultos o patentes asignados a los fenómenos por los sujetos. El corpus se compone de cuatro anúncios: dos de hombres a mujeres y dos de mujeres a hombres, publicados en la página web Vivalocal.com, en la categoria Relacionamientos. El resultado de la investigación muestra la manifestación de diferentes ethé que figuran en los enunciados analizados: ethos impositivo; ethos conflictante; ethos superficial; ethos seductor.

Page generated in 0.08 seconds