• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 277
  • 58
  • 12
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 361
  • 361
  • 352
  • 104
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 83
  • 78
  • 63
  • 62
  • 44
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
321

De “Un peruano como tú” al “Ritmo del Chino”: análisis narratológico de la creación del personaje de Alberto Fujimori en su discurso electoral en 1990 y 2000

Ocampo Salazar, Raymond 24 July 2019 (has links)
En esta investigación se intentará evidenciar la utilización de herramientas narrativas en la elaboración del discurso político de las campañas presidenciales de Alberto Fujimori en 1990 y 2000. Esto permitirá ver que existen estructuras simbólicas que se expresan a través de dispositivos narrativos que operan retóricamente en el discurso político, las mismas que hacen que la finalidad particular de este se enmarque en una lógica de dominación social más amplia: la polarización entre un nosotros y un otros. Así, a través de un marco teórico del análsis del discurso (Teun Van Dijk) y la narratología (Mieke Bal), se mostrará que la efectividad en la caracterización de un personaje en un discurso de campaña trae como consecuencia, más allá de la elección de este para un cargo político, la legitimación de una división simbólica entre el héroe del pueblo y sus antagonistas, lo cual permite la reproducción de una determinada organización social. Específicamente, este trabajo se abocará al análisis del spot televisivo de “Cambio 90”, algunos fragmentos del debate entre Fujimori y Vargas Llosa en 1990, la tecnocumbia “El ritmo del Chino” y algunos titulares y notas del diario El Chato de marzo del 2000. De esta forma, se pretende determinar cómo la elaboración del personaje del Chino no sólo logro que fuera elegido Presidente tres veces consecutivas, sino que cristalizó la polarización de la sociedad peruana en torno a los ejes del nacionalismo, el populismo y la antipolítica. / Tesis
322

Todo está en la mente : el caso del discurso y la práctica de la autoayuda en el Perú

Pizarro Romero, Javier 09 March 2017 (has links)
Es evidente que la autoayuda se ha convertido en sentido común para la mayoría de peruanos. Bajo su prédica de empoderamiento y mejora personal, se encuentra un discurso individualista cada vez más crudo y desmedido. El escenario social, económico y político del capitalismo actual es terreno propicio para este tipo de prédicas. Tras la caída de los proyectos comunitarios, las personas sienten la angustia por la falta de una estructura que les dé sentido a sus vidas. En el caso de la autoayuda, el género ha trascendido del mero cultivo individual. Si antes apuntaba a modelar formas de conducta en contextos laborales o de negocios, hoy apunta a ser una tecnología ontológica que le sirva a su consumidor para afrontar todo tipo de situación. A pesar de la gran cantidad de estudios sobre el tema, aún no existen trabajos que realmente aterricen la discusión en el contexto peruano y que problematicen el caso a través de las variantes histórico-sociales específicas de este país. Así, propongo elaborar una discusión que, aunque no es total o exhaustiva, sí identifica y atiende un asunto fundamental: además del análisis textual de uno de los libros paradigmáticos del género en el Perú, incluyo un análisis de las consecuencias de la influencia de la autoayuda en sus consumidores peruanos, ya sea en forma de libros, conferencias o cursos, y cómo esto se puede ver materializado en sus vidas y repercutir en la estructura social. Este trabajo se divide en dos partes. En la primera, a partir de la época en que el discurso de la autoayuda emerge con fuerza y encuentra lugar en los medios masivos en Latinoamérica, se hace un análisis de El camino del líder (1997), de David Fichsman. El momento de su publicación es un campo fértil porque esta es una época posterior a la caída del muro de Berlín, el cual marca el fin de los grandes proyectos colectivos. En el caso peruano, implica la crisis de diferentes movimientos políticos de izquierda y el ascenso del neoliberalismo con el régimen de Alberto Fujimori. En la segunda parte, analizo entrevistas que hice a difusores y consumidores del discurso de autoayuda: autores locales, lectores esporádicos, capacitadores de emprendimiento, asistentes a conferencias, profesores universitarios, etc. A partir de algunas herramientas que proporciona el análisis crítico del discurso, identifico la manera en que es recibido el discurso de autoayuda en estos entrevistados. En este caso, lo más interesante es ver la manera en que estos se apropian del discurso y crean conexiones que pasan por saberes de la gerencia, la religión, la política o la educación.
323

Actores y procesos sociales en La Oroya (1999-2009) : un análisis de los discursos de la empresa Doe Run Perú, de sus trabajadores y de dos medios de comunicación escrita

Flores Suárez, Geraldo César 10 October 2012 (has links)
La presente tesis analiza los discursos de tres actores sociales: la empresa Doe Run Perú, sus trabajadores y dos medios de comunicación escrita limeños (específicamente, El Comercio y La República). Estos actores describieron y explicaron distintos sucesos de índole social, económica o ambiental que estaban vinculados con el accionar empresarial y el de los trabajadores en la ciudad de La Oroya (capital de la provincia de Yauli, región Junín, Perú) entre el año 1999 y el año 2009. En el apartado inicial, dedicado a los antecedentes de la problemática, se detalla, de manera breve, la historia de la ciudad y se explican los procesos recientes que sirven de referencia histórica a este trabajo: la privatización de la empresa Centromin Perú, las modificaciones que Doe Run realizó en su programa ambiental y las críticas a la empresa por parte de organismos no gubernamentales. En el siguiente apartado, se formula un conjunto de interrogantes, cuyas respuestas constituyen los objetivos de esta investigación; estas se pueden resumir de la siguiente manera: ¿cómo se representa discursivamente a la empresa Doe Run Perú y a sus trabajadores en las revistas empresariales del año 1999, en los comunicados sindicales emitidos en las situaciones conflictivas oroínas del periodo 2004-2006 y en el discurso periodístico de setiembre de 2009? Para responder esta pregunta, este trabajo de tesis presenta un marco teórico que se basa en la propuesta de análisis crítico del discurso de Norman Fairclough. Esta perspectiva se centra en el estudio de la evidencia discursiva de los procesos sociales para poder describir y explicar ideologías y prácticas sociales. Así, siguiendo estos lineamientos, se ha trabajado con el corpus empresarial, sindical y medial para poder mostrar cómo los recursos lingüísticos usados en los textos permiten reproducir y transformar las prácticas y los presupuestos ideológicos de los actores sociales que intervienen en los procesos históricos oroínos. Para finalizar el marco desde el que se presenta esta tesis, se propone la necesidad de propiciar más trabajos dentro del área de los Estudios Andinos que aborden los procesos sociales generados a partir del impacto del capitalismo en las ciudades de la sierra peruana. En el primer capítulo dedicado el análisis de los textos de los actores sociales, la investigación se centra en las estrategias discursivas utilizadas en las revistas empresariales, lo cual permite concluir que estas herramientas lingüísticas redundan en la construcción de una imagen positiva y benefactora de la compañía Doe Run Perú (representación de una entidad generadora de bienes para los actores sociales vinculados con esta entidad, y para aquellos que no mantenían ninguna relación con la organización). En el segundo capítulo, se abordan los discursos de las organizaciones sindicales; el trabajo de descripción y explicación de los recursos discursivos usados por estos gremios permite notar la existencia de distintos “repertorios interpretativos” (formas de representar lingüísticamente) y de posicionamientos sobre la empresa que varían dependiendo de los intereses sindicales. En ese sentido, esta parte del análisis muestra cómo las modificaciones en las prácticas discursivas son una evidencia de los cambios que ocurren en las prácticas sociales. Por último, en el tercer capítulo, se examina la representación de dos medios escritos sobre la situación conflictiva oroína en el mes de setiembre del año 2009, periodo conflictivo generado por el cese de las operaciones empresariales, paralización que se debió a los problemas económicos de la compañía. Se evidencia, en esta última parte del trabajo de análisis, que los artículos de ambos diarios coinciden en una visión crítica de la gestión empresarial, sobre todo en el tema ambiental. En síntesis, este trabajo explora, a través de los productos lingüísticos de tres actores sociales, la construcción discursiva de situaciones de tensión social cuyos efectos siguieron generando preocupaciones y temores en los ciudadanos oroínos hasta abril del año 2012; en esa fecha, se decidió ejecutar una liquidación en marcha para que Doe Run Perú pudiera cancelar las deudas que había contraído y mejorar su situación económica. / Tesis
324

El fujimorismo a través del crimen: un análisis de los discursos sobre las tragedias de Barrios Altos, La Cantuta y el homicidio de Mariela Barreto en la prensa escrita peruana

Almeida Goshi, Claudia Kazuko 25 September 2017 (has links)
Esta investigación parte de las siguientes preguntas: ¿cómo fueron representados los crímenes de Barrios Altos, La Cantuta y el asesinato de Mariela Barreto en los discursos de la prensa escrita peruana publicados durante el régimen fujimorista?, ¿qué mecanismos lingüísticos fueron utilizados para (de)velar el uso del terror estatal? y ¿cómo fueron (in)visibilizados los actores sociales implicados en las tragedias? Para contestar estas interrogantes he analizado artículos informativos en torno a los siniestros mencionados, correspondientes a los diarios El Comercio, La República, El Peruano y el semanario Sí. Gracias al empleo del Análisis Crítico del Discurso desarrollado por Fairclough (1992, 1995, 2001 y 2003) y de herramientas teóricas-analíticas propugnadas por Halliday (1994), van Leeuwen (2008), Žižek (2003 y 2011), Butler (2006), Agamben (1998), entre otros, he podido hallar, describir y explicar usos del lenguaje específicos con los que se soslaya o denuncia el uso de la violencia estatal por parte del gobierno encabezado por Alberto Fujimori. Sostengo que a partir del empleo de estrategias lingüísticas específicas (como, por ejemplo, el uso de recursos del sistema de transitividad, del habla reportada) se construye el andamiaje ideológico del régimen fujimorista. Este aparato está conformado por tres representaciones dominantes de la “realidad”, las cuales simbolizo con las máximas QUIEN MATA ES TERRORISTA, LAS MUERTES SON PARTE DE LA GUERRA y LA MUJER ES UN OBJETO (DESECHABLE). Su función principal fue la normalización del espanto, es decir, constituir los crímenes señalados no como “operativos” de (contra)inteligencia del Estado; sino como el inevitable producto de una violencia extrema, cotidiana y ajena al gobierno. Sin embargo, el aparato ideológico señalado también fue socavado gracias a que un sector de la prensa escrita difundió discursos disidentes con los que se visibiliza aquello que el régimen fujimorista se empeñaba en ocultar: el uso del terror estatal. / Tesis
325

El paso del medio fónico al medio gráfico: análisis sintáctico de la escrituralización de noticias en la publicación digital del diario El Comercio

Hernández Patrón, Úrsula Inés 19 June 2017 (has links)
La presente tesis se enfoca en examinar los mecanismos o recursos lingüísticos utilizados en la construcción de enunciados al momento de graficar o redactar un discurso que fue emitido inicialmente por el medio fónico. El objetivo principal es analizar los discursos que corresponden a una misma noticia, pero que han sido concretizados por dos medios distintos, así como también por diferentes emisores, y mostrar los cambios producidos en el nivel de la sintaxis. La hipótesis es que el medio por el cual se realiza el discurso tiene un efecto importante en la concepción del mismo de manera más determinante que lo que se ha sostenido hasta ahora. Entonces, se propone demostrar, a partir de un marco teórico sólido y de mecanismos sintácticos analizados, que los cambios en la concepción del discurso son motivados por el paso del medio fónico al medio gráfico en el marco de una situación de distancia comunicativa bastante similar. Para lograr el objetivo señalado, y como punto de partida para demostrar lo planteado en la hipótesis, se ha revisado noticias multimediales (una modalidad que presenta un material audiovisual y su respectiva redacción) de la publicación en formato digital del diario El Comercio. Este diario ha ido consolidando sus tradiciones discursivas para la redacción de las noticias con el paso del tiempo a partir de la recurrencia de modelos textuales, los cuales suelen ajustarse a los patrones de la gramática normativa. / Tesis
326

Los Andes (1892-1895) y "En el Perú. Narraciones históricas" (1902): la identidad política de Clorinda Matto de Turner

Gonzales Coayla, Ronald Jorge 03 February 2021 (has links)
La presente investigación tiene por objeto de estudio el discurso político elaborado por Clorinda Matto de Turner en su bisemanario Los Andes (1892-1895) y en “En el Perú. Narraciones históricas” (1902). Para ello, se emplea los principios postulados por Norman Fairclough sobre el Análisis Crítico del Discurso como método de análisis. El principal objetivo es realizar un acercamiento a la identidad política de la escritora cusqueña a partir del corpus seleccionado. Este discurso se contextualiza en los años de convulsión que dividió el campo político entre el Partido Constitucional de Cáceres y la Unión Cívica, liderada ideológicamente por Nicolás de Piérola. Durante este trabajo, se demostrará que la identidad política de Matto se perfila desde su militancia en el Partido Constitucional, especialmente en lo relacionado con la integración de la población andina al proyecto Nación, la necesidad de fortalecer la base obrera, y mantener la paz y unidad entre los diversos cuerpos sociales del Perú de finales del siglo XIX. / Tesis
327

La praxis enunciativa y lo real: articulaciones interdisciplinarias para un método de análisis del discurso

Mondoñedo Murillo, Marcos Javier 29 November 2023 (has links)
Esta tesis se propone elaborar un modelo de análisis a partir de la articulación entre la semiótica greimasiana y el psicoanálisis lacaniano. Además, queremos probar las posibilidades de este modelo en el análisis de la significación de la obra de dos poetas peruanos de principios del siglo XX, Alejandro Peralta y Carlos Oquendo. Esta articulación interdisciplinaria y metodológica se ubica entre la teoría de la enunciación propia de la primera disciplina mencionada, y las reflexiones sobre lo real que pertenecen a la segunda. El método empleado para constituir este modelo es aquel de la aproximación interdisciplinaria y de la búsqueda de una composibilidad sostenida en la revisión de los aspectos que permiten, en la semiótica, una incorporación razonable de la dimensión de lo real en el análisis del discurso y la observación de la orientación que Lacan ha realizado respecto de la categoría de la enunciación en el psicoanálisis. La principal conclusión a la que llegamos es que resulta posible inscribir la dimensión de lo real en el análisis semiótico del discurso a partir de una ampliación de la base modal de la praxis enunciativa y de introducir, en la semiótica, la noción lacaniana de letra como mediador entre dimensiones incomposibles. / This thesis aims to develop an analysis model based on the articulation between Greimasian semiotics and Lacanian psychoanalysis. In addition, we want to test the possibilities of this model in the analysis of the significance of the work of two Peruvian poets of the early twentieth century, Alejandro Peralta and Carlos Oquendo. This interdisciplinary and methodological articulation is located between the theory of enunciation belonging to the first discipline mentioned, and the reflections on the real that belong to the second. The method used to build this model is interdisciplinary approach and search for a sustained compossibility in the revision of the aspects that allow, in semiotics, a reasonable incorporation of the dimension of the real in the analysis of discourse and the observation of the orientation that Lacan has made regarding the category of enunciation in psychoanalysis. The main conclusion we reach is that it is possible to inscribe the dimension of the real in the semiotic analysis of discourse from an expansion of the modal basis of enunciative praxis and to introduce, in semiotics, the Lacanian notion of letter as mediator between incompossible dimensions.
328

Características del discurso narrativo en niños de 4 y 5 años de una Institución Educativa Parroquial del distrito de Cercado de Lima

Segura Pesantes, Fiorella Isabel, Sopla Llacsahuanga, Kattia Yaneth 30 November 2021 (has links)
La presente investigación surgió de la necesidad de contribuir a crear mayor conciencia de la importancia del discurso narrativo en el currículo escolar. Para ello, el objetivo de la investigación fue describir las características del discurso narrativo en niños de 4 a 5 años de una Institución Educativa Parroquial del distrito de Cercado de Lima. La investigación siguió el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo transversal, descriptivo-comparativo. La muestra estuvo conformada por 40 alumnos de nivel inicial de 4 años y 5 años. Para realizar esta investigación se empleó la prueba estandarizada de la Evaluación del Discurso Narrativo (EDNA). Los resultados evidencian que no existen diferencias estadísticamente significativas en el desempeño narrativo, en la dimensión comprensión del discurso entre los niños de 4 y 5 años. En cambio, sí existen diferencias estadísticamente significativas en la dimensión producción del discurso narrativo. Los resultados permiten afirmar que los niños de 4 años presentan un nivel de no estructura mayor a la de sus pares de 5 años
329

El racismo en la prensa escrita peruana : un estudio de la representación del otro amazónico desde el análisis crítico del discurso

Arrunátegui Matos, Carolina Abigail 06 September 2013 (has links)
Los pueblos indígenas amazónicos del Perú mantienen una relación con el poder político que está y ha estado marcada por tensiones y conflictos a lo largo del tiempo. Estos conflictos tienen como causa principal la defensa de su cultura y de sus territorios. En efecto, durante siglos, los pueblos indígenas amazónicos han debido luchar contra otros pueblos que han intentado someterlos territorial y culturalmente. Esta problemática social tiene sus raíces en el proceso de colonización y está sostenida, en parte, por la creencia de que los pueblos amazónicos y los territorios que habitan son “salvajes” y necesitan ser “civilizados”. Esta creencia forma parte de un aparato ideológico fundamentalmente racista que justifica la empresa colonizadora de la que son objeto estos pueblos. Esta ideología racista tiene una base cultural en la medida en que vincula la “raza” (el fenotipo) con la “cultura”, entendida esta última como un conjunto de factores sociales entre los que se encuentran la educación, la lengua, las costumbres, la ocupación y la procedencia. Al respecto, este estudio se propone demostrar que la prensa escrita peruana juega un rol muy importante en la legitimación de esta ideología racista con base cultural. En su discurso, la prensa peruana utiliza una serie de estrategias discursivas que, en su conjunto, contribuyen a construir una representación negativa de los pueblos amazónicos que los sitúa como “salvajes” y “bravos”, es decir, como los Otros racial y culturalmente inferiores al Nosotros que, en este caso, son la prensa, el Gobierno y el ciudadano peruano de costumbres occidentales. En este sentido, en este estudio se sostiene que la representación que la prensa peruana hace del pueblo amazónico en su discurso se construye sobre la base de una ideología racista. Para demostrar ello, se han analizado las noticias aparecidas en los diarios El Comercio, El Peruano y Ajá que han abordado la cobertura de un conflicto ocurrido en el año 2008 entre el Gobierno peruano y algunos pueblos de la Amazonía peruana. El análisis del discurso periodístico se ha hecho en el marco del Análisis Crítico del Discurso, el cual considera que el discurso es una práctica social que, en determinados contextos, sirve como instrumento para legitimar ideologías y relaciones de poder y dominación (Fairclough 1992, Foucault 1992, van Dijk 1999, Wodak y Mayer 2003). / Tesis
330

La construcción del motivo emblemático del perro ahorcado en las narrativas limeñas sobre la violencia política en el Perú

Quintanilla Flores, Santiago Javier 22 January 2018 (has links)
Esta investigación explora las diferentes formas en que se ha venido construyendo el motivo emblemático del perro ahorcado y plantea preguntarse de qué manera éste es relevante en las narrativas sobre la violencia política en el Perú. Toma como punto de partida las trayectorias del motivo del perro ahorcado en sus múltiples apariciones en diferentes momentos y contextos, desde su irrupción con acción realizada por Sendero Luminoso en diciembre de 1980 hasta producciones artísticas recientes. La investigación plantea analizar el motivo como un hecho social a través de estudiar los procesos, los agentes y las dinámicas sociales que establecen la existencia tanto material como simbólica de este hecho histórico como motivo emblemático de la violencia política en Perú. Esta investigación también propone discutir las imágenes de la violencia política más allá de su carácter de evidencia histórica, y procura abrir el campo de discusión sobre las imágenes como agentes activos durante el Conflicto Armado Interno, que reprodujeron prácticas que tuvieron consecuencias directas en las personas durante dicho periodo.

Page generated in 0.1168 seconds