Spelling suggestions: "subject:"antropología cultural."" "subject:"antropologías cultural.""
11 |
Construcción del patrimonio en la Comuna de San Vicente de Tagua TaguaContente Montenegro, Valentina 06 1900 (has links)
Antropóloga Social / La presente investigación intenta dar luces respecto de dos temas
escasamente investigados desde las ciencias sociales y la antropología. En primer
lugar, el estudio se enfoca en la idea de la construcción social del patrimonio,
teniendo como hipótesis principal que el patrimonio no es una entidad estable,
sino que es un proceso que se va construyendo desde diferentes actores sociales.
En segundo lugar, establece que la ciencia es un actor que ejerce una fuerte
influencia sobre la sociedad, ya que es poseedora de un saber hegemónico que es
legitimizado desde las diferentes esferas sociales.
Desde la ciencia se ha determinado en gran medida lo que se entiende por
patrimonio, siendo la antropología una de las disciplinas preponderantes en la
construcción de éste. A partir de estas hipótesis, la investigación busca
precisamente analizar el proceso de patrimonialización desde los conceptos
científicos y cómo estos conceptos aparecen en el discurso de la comunidad local,
para así visibilizar las influencias que nuestra propia disciplina está ejerciendo
sobre sus sujetos de estudio
|
12 |
Variabilidad en la cerámica del periodo alfarero temprano en la zona septentrional de La AraucaníaPalma Ávila, Gabriela 10 1900 (has links)
Arqueóloga / El Complejo Pitrén es el principal referente cultural para el periodo Alfarero Temprano en la Araucanía, no obstante en la zona septentrional existen una serie de sitios que si bien se corresponden con este periodo cronológico no parecen presentar alfarería con rasgos diagnósticos de Pitrén.
En esta memoria se propone sistematizar la variabilidad de la alfarería presente en este grupo de sitios, empleando para ello el concepto de estilo tecnológico que permite interpretar las diferencias o regularidades como el reflejo de elecciones técnicas tomadas por los distintos alfareros durante la elaboración de las vasijas, las cuales son socialmente aprendidas.
Los resultados de esta investigación muestran que existe una gran diversidad entre los conjuntos alfareros estudiados, aunque las principales similitudes se observan en términos geográficos, existiendo dos sectores –Itata e Isla Mocha- donde los sitios muestran formas de hacer muy particulares y un tercer sector -Arauco- con una mayor heterogeneidad interna
|
13 |
El deportivo Laferrere: Un acercamiento antropológico al fenómeno del fútbol y sus vínculos con la religiónProvoste Valderrama, Américo 19 October 2005 (has links)
Antropólogo Social / Hace no muchos años ha venido tomando forma una particular mirada del fútbol, que
encuentra cierta expresión en una creciente literatura sobre el tema, que se ve acompañada
además de otro conjunto de prácticas que apuntan, a veces directamente y otras veces no tanto,
a la constitución y configuración de un espacio simbólico donde circulan imágenes,
significaciones y sentidos de un color que aspira a ser de una naturaleza particular. En este
sentido, hemos visto como esta actividad ha adquirido características y cualidades que han
modificado radicalmente su finalidad original al interior de la sociedad. A partir del paso del
amateurismo al profesionalismo, el fútbol perdió su carácter netamente lúdico,
transformándose en un ámbito de la cultura, donde convergen diversos elementos y factores,
que lo han tornado en un deporte mucho más complejo desde el punto de vista sociocultural y
donde es posible apreciar las más singulares formas de expresión masivas.
Cuando me propuse abordar el tema del fútbol y su relevancia dentro del nuevo
escenario global, surgieron muchas y variadas interrogantes con respecto al lugar que ocupa
hoy por hoy. En primer punto, este deporte adquiere manifestaciones y matices que lo
convierten en un ámbito relacionado con aspectos de la cultura, como la identidad, los
territorios, los espacios y su significación, además de la religión. Así vemos como esta
reorientación que ha tomado la actividad futbolística involucra aspectos de la cultura que antes
se encontraban inconexos, y que ahora se ven intrínsecamente relacionados mediante el fútbol.
Estas relaciones crean un campo intersubjetivado alrededor del fútbol por donde fluyen
emociones, representaciones y conductas, constituyéndose en un imaginario urbano al interior
de la sociedad actual. Debo precisar que la presente investigación se enmarca en un contexto
urbano claramente delimitado. Esto, porque estimo necesario plantear que el fútbol en
contextos rurales, es un fenómeno casi por completo diferente.
Un imaginario urbano es una visión, una representación de una parte de la realidad
circunscrita en un espacio urbano, a la que un conjunto de individuos le confiere una
significatividad especial. Todas las conductas y comportamientos que desarrollan estos
individuos, se encuentran más o menos condicionadas por este imaginario que opera en la
mente colectiva. En este contexto, el vínculo que se genera entre el entre el fútbol, como
actividad integral y algunas manifestaciones de religiosidad popular, se presenta como un
fenómeno muy particular en la sociedad argentina.
Una afirmación como la anterior puede parecer un tanto arbitraria o parcial si se mira el
tema desde un ángulo crítico, pero es innegable que esta proposición tiene algo de certeza,
tomando en cuenta casos como el de “La Iglesia Maradoniana” en la ciudad de Rosario y otras
formas de fervor masivo presentes en Argentina y Brasil. Desde la presencia de las hinchadas
y su devoción casi enfermiza, hasta los grandes eventos en recintos europeos que acaparan millonarias sumas de dinero, el fútbol ha pasado a ser el gran fenómeno de masas del último
siglo.
Tomando en cuenta lo anterior, no es casual que el fútbol adopte cualidades similares a
las de la religión. Si bien su masificación ha contribuido a esto, desde las cúpulas de poder se
ha incentivado este proceso a través de la monetarización y la politización de sus diferentes
esferas. Así, la investigación que me propongo emprender se ve dirigida a develar si existen
argumentos tanto teóricos como empíricos que permitan pensar en la posibilidad de un
vínculo entre el Fútbol y algunas manifestaciones de formas religiosas, tomando en cuenta que
este deporte ha superado su finalidad originalmente lúdica.
Es así como el entorno socio-futbolístico, ha pasado a formar parte de un contexto
simbólico mayor, donde adquieren particular importancia la representación de confrontaciones,
la definición de identidades nacionales y particulares, el afloramiento de sensaciones y
sentimientos, y una peculiar forma de fanatismo sólo comparable a la religión. Dentro de este
planteamiento el tema de las hinchadas adquiere gran importancia, ya que a través de ellas se
expresa la mayoría de los elementos anteriormente mencionados. La hinchada siente que es
parte fundamental de este sistema-equipo, por lo que presenciar a su club o selección se
constituye en algo más que un espectáculo deportivo; pasa a ser una necesidad. A su vez este
sistema-equipo, que incluye a los jugadores, el cuerpo técnico y la hinchada, le da al hincha el
sentimiento de pertenencia fundamental para cualquier individuo, llenando su vacío espiritual.
Además establece rituales y crea lazos afectivos y de relación similares a los religiosos.
Utilizando el paralelismo futbol-religión, emprenderé dar una vista panorámica de los
diferentes aspectos que el fútbol abarca en la actualidad, los que se podrían clasificar en un
nivel social y otro particular, dependiendo de la significación individual que se le otorgue a
cada uno de ellos, sin que con esto sea posible hacer una división del futbol en sí. De esta
forma el fútbol aparece como la representación de una constante dualidad, a mi juicio su
característica central.
|
14 |
¿De qué hablamos cuando hablamos de empleabilidad juvenil?: Estudio de caso sobre su significación y práctica en los Programas de EmpleoRabb Saitis, Verónica January 2005 (has links)
Magíster en Antropología y Desarrollo / La presente investigación busca analizar, desde una perspectiva antropológica, la significación y práctica del concepto empleabilidad juvenil al interior de los Programas de Empleo: Especial de Jóvenes, Reinserción Laboral y Empleo, Escuela-Taller, Certificación de Competencias Laborales, Nivelación de Competencias Laborales, Contrato de Aprendices y Estrategias Laborales Juveniles, todas ofertas públicas existentes hoy en nuestro país.
Se plantea como una investigación empírica, basada en un estudio de caso intrínseco, cuya formulación busca contribuir desde la mirada de las Ciencias Sociales, y particularmente, desde la antropología a la discusión y el debate que se viene desarrollando en el país acerca del empleo y el desempleo de jóvenes, específicamente en aquellos de sectores populares.
La propuesta metodológica del presente estudio busca, a través de los principios de la investigación cualitativa, abordar una temática poco estudiada en las Ciencias Sociales como es el concepto de empleabilidad juvenil. Tales principios se caracterizan por focalizar su interés en la comprensión de los hechos, percepciones y significados que los sujetos le atribuyen a sus vivencias. Las técnicas propuestas para el desarrollo de la investigación son: entrevistas en profundidad, análisis de fuentes primarias y secundarias.
Esta investigación se enmarca dentro de un enfoque antropológico social en tanto se dirige hacia el ámbito cognitivo, de significación y práctica de dicho concepto y como ello repercute en términos positivos hacia una posible inserción laboral de los jóvenes. El principal hallazgo dice relación con la pertinencia de trabajar sobre el entorno del joven, básicamente sobre el rol que cumplen los actores públicos y la empresa privada siendo este último el que actúa como principal ente generador de empleo. Todo ello con el objeto de mejorar la sustentabilidad de las experiencias laborales y de empleabilidad, garantizando en mejor medida la inserción del joven en el mercado.
|
15 |
Capital material y cultural: Influencia de las familias para el aprendizaje de niños y niñas en educación inicialOtárola Martínez, Joliette 06 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad / Este trabajo estudia la relación entre capital cultural y material, y logro educativo de niñas y niños que asisten a educación inicial del sistema público chileno.
La inferencia se realiza desde el análisis de una muestra de niños y niñas que han cursado niveles de sala cuna y párvulos en Fundación Integra, y de quienes se posee información sobre características socioeconómicas y culturales de sus familias, además de resultados de pruebas estandarizadas que miden aspectos sociales, emocionales y cognitivos de su aprendizaje.
El estudio de la relación entre capital cultural y material, y logro educativo puede dar pistas para la generación de programas educativos integrales, que apunten a mejorar el capital de las familias y los procesos de enseñanza-aprendizaje en los establecimientos educacionales con los niños, esto con el fin de fortalecer la reforma educativa que el país está llevando a cabo. Asimismo, se puede conocer si variables de tipo social, cultural y económico se encuentran incidiendo significativamente en los primeros pasos que dan nuestros niños y niñas en el sistema educativo, hallazgo que a su vez llama a redoblar los esfuerzos por generar un sistema de educación inicial de calidad que nivele las condiciones extra-educativas con que los niños acceden al sistema. La indagación empírica es precedida por la exposición de antecedentes sobre la relación entre las dimensiones socioeconómica y cultural, y logro educativo en educación general e inicial, y por antecedentes nacionales e internacionales sobre efectividad de la educación inicial
|
16 |
Habitar un paisaje de movimiento. Arqueología de la ruta Catarpe-Calama en tiempos de las remesas, Región de Antofagasta (1891-1940)Araneda Martínez, Yerko 03 1900 (has links)
Arqueólogo / La Región de Antofagasta fue escenario, durante los últimos decenios del siglo XIX y los primeros del XX, de profundos cambios económicos, políticos y sociales acompasados al ritmo del auge de la explotación minera de plata, salitre y cobre. Estas tres industrias sustentaron la expansión capitalista que atrajo a miles de personas que poblaron el desierto, permitiendo la consolidación de los grandes nodos portuarios industriales y ganaderos. Tal es el caso de San pedro de Atacama en la cuenca del Salar, puerto de arribo de decenas de miles de cabezas de ganado, guiadas por el tranco cadencioso de remeseros y de arrieros, herederos de una tradición: esa de andar por los caminos, de habitar un paisaje de movimiento
|
17 |
La comunidad realizada / Las ferias libres de Santiago como lugares de valor patrimonialBrowne Ciampi, Margarita 01 1900 (has links)
Memoria de Título de Antropóloga Social / El contenido del texto que presentamos a continuación resulta de un acercamiento
etnográfico al mundo de las ferias libres de la ciudad de Santiago. Nuestra
aproximación configura una reflexión acerca del modo en que manifestaciones del
vivir cotidiano, como la feria, se insertan en las consideraciones que modelan el
concepto de patrimonio cultural. Esto a partir de un ejercicio que busca
comprender lo que ocurre dentro de la feria día a día
|
18 |
Discurso y Ritual fragmentos desde la Religiosidad PopularGonzález Hernández, Daniel Nicolás 06 1900 (has links)
Antropólogo Social / Cierta experiencia ritual, ha sido, por años, lo que ha cautivado mi
mirada. Pues, entonces, de esto trata esta tesis: de lo ritual. Y de cómo nos
entendemos con esa experiencia desde un punto de vista etnográfico, histórico
y teórico. Qué tipo de discurso es este discurso ritual. Y cómo el discurso se ha
referido al ritual. Lo que se quiere hacer es describir tres momentos, tres
niveles: la experiencia ritual, el discurso ritual y el discurso sobre lo ritual. Cada
uno de estos niveles implica distintos tipos de descripción: audiovisual,
etnográfica y antropológica. Además que nos obliga a diferenciar distintos tipos
de discursos, figuras del discurso, cuando este trata sobre un objeto en
particular.
Hemos elegido esta perspectiva, la de analizar las distintas relaciones
que se establecen entre el discurso y lo ritual, pues hay un conjunto no menor
de ensayos sobre lo ritual y sobre lo religioso popular que enmarcan esta
experiencia ritual como una forma pre-conciente o de alteración de la
conciencia y que la obligan a una concepción mágico religioso o mística de esa
práctica cultural, un participativismo primitivista que de alguna manera obliga al
ritual a quedarse en silencio. Para nosotros el ritual habla mucho, en él hay un
habla crítica que reivindica el lugar de la cultura en que ese habla a sido
posible
|
19 |
Estudio de caso en el marco de la ejecución del programa barrio en paz residencial en la comuna San Antonio, ValparaísoSaldías Rivera, Marco 01 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / La presente investigación aborda el fenómeno de la participación social en el marco de la ejecución de políticas de seguridad ciudadana por medio de una investigación evaluativa de la ejecución del Programa Barrio en Paz Residencial en la comuna de San Antonio, Valparaíso.
La investigación describe el contexto en el que se desarrollan las políticas de seguridad ciudadana y examina el rol que tiene la participación ciudadana en la ejecución de éstas, mediante la descripción de los factores facilitadores y obstaculizadores del proceso participativo del caso de estudio.
Para dar cumplimiento a este objetivo, el estudio se focalizó en los actores locales involucrados en la ejecución del programa considerando una observación de segundo orden, tanto de los beneficiarios directos e indirectos del programa, como de los profesionales ejecutores. Con esto se buscó identificar y describir desde sus observaciones los elementos analíticos que permiten evaluar los alcances y limitaciones de este tipo de políticas públicas
|
20 |
El mar también era mi caminoMaffia, Marta January 2007 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0739 seconds