• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 279
  • 8
  • 7
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 732
  • 292
  • 217
  • 92
  • 91
  • 89
  • 89
  • 86
  • 86
  • 85
  • 85
  • 80
  • 80
  • 80
  • 80
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
531

Excavations at Huaca Cortada, Caballo Muerto Complex, Moche Valley: A Preliminary Report / Excavaciones en Huaca Cortada, complejo de Caballo Muerto, valle de Moche: un informe preliminar

Nesbitt, Jason, Gutiérrez, Belkys, Vásquez, Segundo 10 April 2018 (has links)
In this article, we present the preliminary results of the first season of excavations at Huaca Cortada, Caballo Muerto Complex, lower Moche Valley. While Huaca Cortada is one of the largest mounds at Caballo Muerto, there is little known about its occupation. Our research focused on various aspects of the site’s occupation including a more detailed understanding of its construction and chronology. We have determined that Huaca Cortada was first constructed around 1500 cal BC. However, the presence of pottery associated with later architectural phases indicates a longer and more complex occupational history. Furthermore, the excavations showed that Huaca Cortada was built in multiple construction phases to increase its size through time. This fact challenges previous conclusions that Huaca Cortada was built in a single construction episode, which was directed by a centralized political authority. Interestingly, several of the building phases of the mound have sedimentary deposits formed by strong rains associated with the El Niño phenomenon. / En este artículo se presentan los resultados preliminares de la primera temporada de excavaciones en Huaca Cortada, complejo de Caballo Muerto, valle bajo de Moche. A pesar de que es uno de los edificios más grandes de dicho conjunto, hay poca información sobre su ocupación. El actual estudio, enfocado en varios aspectos de este tema, ofrece una comprensión más detallada de las fases de construcción y de su cronología. Se determinó que Huaca Cortada fue erigida alrededor de 1500 a.C. (calib.); sin embargo, la presencia de cerámica asociada a fases de una ocupación más tardía sugiere una historia más larga y compleja. Además, las excavaciones demuestran que el montículo fue construido en múltiples fases y con el objeto de aumentar sus dimensiones. Más aún, algunas fases tienen depósitos con sedimentos producidos por las fuertes lluvias asociadas al fenómeno de El Niño. Estas conclusiones desafían las afirmaciones previas, que indicaban que Huaca Cortada había sido levantada en una sola fase y bajo la dirección de una autoridad centralizada.
532

La construcción del patrimonio arqueológico en una comunidad de la puna de Jujuy, Argentina en tiempos de globalización / La construcción del patrimonio arqueológico en una comunidad de la puna de Jujuy, Argentina en tiempos de globalización

Montenegro, Mónica 10 April 2018 (has links)
We share some thoughts on the building of the archaeological patrimony at an Altiplano community in northwestern Argentina.The tourist development programs that are being implemented in our province in recent years have given way to changes in the traditional way of life of the local communities. Some processes of patrimony activation have been emphasized which put into value the local resources within a global context.This dynamics is also shown in the educational community, who from certain pedagogic processes, it is actively inserted in the construction of the local patrimony. We value their representations on this process and reflexion on the archaeology, education, and community relationships. / Compartimos reflexiones acerca de la construcción del patrimonio arqueológico, en una comunidad altiplánica del Noroeste Argentino (NOA).Los programas de desarrollo turístico que han venido implementándose en nuestra provincia en el transcurso de los últimos años, han motivado cambios en el modo tradicional de vida de las comunidades locales. Se han enfatizado ciertos procesos de activación patrimonial que valorizan los recursos locales en un contexto globalizado.Esta dinámica también se manifiesta en la comunidad educativa que, a partir de ciertos procesos pedagógicos, participa activamente de la construcción del patrimonio local. Rescatamos sus representaciones acerca de este proceso y reflexionamos sobre la relación entre arqueología, educación y comunidad.
533

Alfarería, textiles y la integración del Norte Grande de Chile a Tiwanaku

Uribe, Mauricio, Aguero, Carolina 10 April 2018 (has links)
Ceramics, Textiles and the Tiwanaku Integration of Chile's "Norte Grande"In this paper we explore Tiwanaku's iconography of power and its role in integrating south-central Andean frontier areas such as the Azapa Valley and oasis of San Pedro de Atacama, in northern Chile. It is presumed that Tiwanaku's expansive processes, like the powers that maintained its central hierarchy and the strategies that integrated peripheral and ultra-peripheral areas with the center, were ideological and political. This ideological and political nature was expressed materially in the stone sculptures of Tiwanaku, and widely distributed in portable art objects that generated and integrated Tiwanaku's interaction sphere. This idea motivates a reexamination of collections from the nuclear and peripheral areas, including the extreme south of Peru, south-central Bolivia, and northern Chile. Focusing on Chile's Azapa Valley, and San Pedro de Atacama, the authors seek to determine from iconography and artifacts the degree of integration between center and periphery, in hegemonic and territorial terms. / En este trabajo se explora la iconografía del poder en Tiwanaku y su rol en la integración de zonas de frontera del área centro-sur andina, como lo son el valle de Azapa y San Pedro de Atacama, en el norte de Chile. Se asume que en el proceso expansivo de Tiwanaku, las sanciones que apoyaron la jerarquía central y las estrategias empleadas para integrar las zonas periféricas y ultraperiféricas al centro fueron de naturaleza ideológica y política, lo que se manifestaría materialmente en la iconografía que reproduce las imágenes de la litoescultura del lago, y que se distribuyó en objetos portátiles que integraron o generaron su esfera de interacción. Esta idea motivó la revisión de colecciones arqueológicas de las zonas nucleares y marginales de la esfera de influencia tiwanaku, comprendidas entre el extremo sur del Perú, centro-sur de Bolivia y norte de Chile. Aquí, en particular, los autores se referirán a los textiles y a la alfarería del valle de Azapa y de San Pedro de Atacama para, a través de las relaciones iconográficas y artefactuales, intentar determinar el grado de integración centro-periferia, ya sea en términos hegemónicos o territoriales.
534

Excavaciones en el sitio de Uquira, valle de Asia

Baca Marroquín, Emily 10 April 2018 (has links)
Excavations at the Site of Uquira, Asia ValleyThis note offers preliminary results of the excavations conducted in the site of Uquira, Asia valley, located 101 km south of Lima. Local and Inca occupations were identified along with data related to its particular functions ant its external relationships during Inca times. The archaeological remains also allow us to examine the Inka strategies employed to control a conquered territory. / La presente nota ofrece resultados preliminares de las excavaciones realizadas en el sitio de Uquira, situado en el pequeño valle de Asia, a 101 kilómetros al sur de Lima. Se han identificado y recuperado evidencias de ocupación local e inca, así como datos sobre la función de este sitio durante la época inca y sus relaciones con otros asentamientos del valle. Los vestigios encontrados permiten también examinar las estrategias empleadas por los incas para controlar una zona conquistada.
535

La pirámide de Akapana: reconsiderando el centro monumental de Tiwanaku

Vranich, Alexei 10 April 2018 (has links)
The Akapana Pyramid: Reconsidering Tiwanaku's Monumental CenterThe most visible remains of the Tiwanaku civilization are the monuments found at the site of Tiwanaku. Although the target of extensive excavation and analysis in the last 100 years, there is a serious lack of substantiated information about important aspects such as dating, form, and construction of these monuments. This in turn affects our understanding of the development of this impressive urban ceremonial center. In the following article I examine the principle monument at Tiwanaku, the Akapana pyramid, evaluating the most recently published interpretations of its dating, form and construction in light of information collected during my 1999 and 2000 field seasons. Finding inadequacies with the manner in which monuments have been excavated and interpreted in the past, I propose an alternative method and reinterpret the available evidence. I conclude with an alternative explanation for the Akapana pyramid and explore the ramifications of my new perspective on this monument for broader understandings of the pre-Columbian center's urban form. / Los restos más visibles de la civilización de Tiwanaku se encuentran en el casco urbano de su propia capital. Desde hace más de un siglo han sido la meta lógica de toda clase de excavaciones y análisis de datos; hasta la actualidad, sin embargo, persiste una notable penuria de información comprobable respecto al fechado, a su forma elusiva y construcción compleja, pobreza que, a su vez, afecta la comprensión de la forma y desarrollo de este impresionante centro urbano ceremonial.En el presente artículo se vuelve a analizar la pirámide de Akapana, monumento principal de Tiwanaku, con el propósito de realizar, a la luz de recientes datos suministrados por las investigaciones llevadas a cabo entre 1999 y 2000, una nueva evaluación de los últimos estudios publicados sobre las cuestiones de su fechado, forma y construcción. Al encontrar insuficiencias en la manera en que se excavaron y se analizaron los monumentos en el pasado, se propone un proceder alternativo a fin de brindar una nueva interpretación de los datos. Con ella se llega a un entendimiento más viable de la pirámide de Akapana y se examina su relevancia para la forma de este centro urbano preeuropeo desde una perspectiva nueva.
536

Puerto Nuevo and the Origins of the Stylistic-Religious Paracas Tradition / Puerto Nuevo y los orígenes de la tradición estilístico-religiosa Paracas

García, Rubén 10 April 2018 (has links)
Puerto Nuevo was previously defined by García y Pinilla as a phase/style where there is an amalgam of Chavín and Cupisnique cultural elements with those of the south coast at the end of the Initial Period and the beginning of the Early Horizon. This paper presents new evidences and comparative stylistic analyses of contemporary societies that propose that it was during Puerto Nuevo times that the Paracas stylistic and religious tradition initiated, and therefore place it chronologically at the beginning of the Early Horizon. / Puerto Nuevo fue definido previamente por García y Pinilla como una fase/estilo donde se da la amalgama entre elementos culturales chavín y cupisnique con aquellos de la costa sur a fines del Periodo Inicial y comienzos del Horizonte Temprano. En este trabajo se presentan nuevas evidencias y análisis estilísticos comparativos de sociedades coetáneas que permiten proponer a Puerto Nuevo como la fase de inicio de la tradición Paracas y, por lo tanto, ubicarla cronológicamente a comienzos del Horizonte Temprano.
537

Las transformaciones del modelo territorial en el litoral central de la Tarraconense en el Bajo Imperio

Santana Onrubia, Rubén 22 January 2021 (has links)
Este estudio aborda la evolución del poblamiento rural en los territorios de Barcino, Baetulo, Iluro y Egara entre los siglos III y V d.C. Para elaborar la presente investigación se ha profundizado en diversos aspectos fundamentales. El concepto de Antigüedad Tardía y sus implicaciones en nuestros análisis históricos, la relación entre el medio rural y el medio urbano durante la Tardoantigüedad, o, la caracterización tipológica del mundo rural bajoimperial son algunas de las líneas maestras que se han trazado para el presente trabajo de investigación. - La conceptualización de la Tardoantigüedad y sus diversas ramificaciones es una cuestión de carácter historiográfico sumamente compleja de la que se nutren múltiples líneas de investigación. Por ello, se hace vital el aproximarnos a las diferentes connotaciones de este término y señalar los puntos de conflicto al respecto. - El papel de las ciudades y el mundo rural en Hispania durante la Antigüedad Tardía es una cuestión sumamente compleja y que presenta severas divergencias regionales. Sin embargo, existen pequeños rasgos comunes que, si bien no pueden extrapolarse a toda la Península Ibérica, ayudan a establecer unas incipientes conexiones que nos facilitan el avance en el estudio de esta cuestión. - En la actualidad la diversidad que se muestra desde la arqueología en el hábitat rural, en el mundo romano en general y, durante el Bajo Imperio en particular, es fruto de un profundo debate sobre la caracterización de dicho hábitat. Esta cuestión se encuentra atravesada, tanto de forma transversal como de forma tangencial, por multitud de problemas y debates de profundo calado historiográfico, destacando, entre otros, la traslación a la realidad arqueológica del paradigma mostrado por las fuentes escritas o el peso específico y la presencia de la villa en el conjunto de los yacimientos rurales. Por ello, hemos considerado prioritario realizar una reflexión al respecto y construir una clasificación tipológica propia que responda de la mejor manera posible a nuestro objeto y sujeto de estudio. Para la elaboración del análisis se ha optado por el uso de un Geographic Information System (GIS) como herramienta principal. Este hecho radica en la enorme cantidad de información que debemos manejar para la realización de nuestro análisis. Con un total de 506 yacimientos incorporados, el uso de GIS garantiza una mayor agilidad, y gracias a las herramientas de geoprocesamiento podemos realizar cálculos a gran escala y facilitar la obtención de modelos. Así pues, se ha procedido a abarcar cada uno de los territorium de Barcino, Baetulo, Iluro y Egara de forma individualizada, realizando un estudio diacrónico y sincrónico de los siglos III, IV y V d.C. Con ello se han obtenido múltiples modelos en cada uno de los territorios que ilustran diferentes estrategias de adaptación a los cambios socioeconómicos que se producen durante el Bajo Imperio. En consecuencia, se ha apreciado cómo la respuesta a esta serie de transformaciones responde tanto a cuestiones de ámbito geoestratégico como a implicaciones de tipo económico. Mientras que Barcino y su territorio plantean una evolución y adaptación divergente al resto de zonas estudiadas, gracias en parte a la existencia de un núcleo urbano potente en momentos tardíos, los territorios costeros de Baetulo o Iluro, pese a sus múltiples similitudes responden también con diferentes estrategias de adaptación. Por su parte, en la zona interior, representada por Egara y su territorium, tenemos presente una serie de macromodelos que plantean determinadas dinámicas significativamente diferentes a las del resto de territorios inminentemente costeros. Finalmente, para apreciar el grado de alcance de toda esta serie de cuestiones se ha realizado una valoración conjunta del territorio, que contribuye con avances significativos al estudio del poblamiento rural en la Antigüedad Tardía y que plantea nuevas posibilidades y horizontes de investigación. Por un lado, constatamos, en nuestro marco de estudio, la existencia de una doble ruptura en lo que a la estructura del poblamiento rural se refiere. A su vez, también se hemos aislado diversos patrones comunes en el territorio estudiado, así como elementos divergentes que responden a diferentes causas de carácter socioeconómico.
538

Excavaciones en la base del montículo 2 del sitio arqueológico Luya : Cateos 1 y 2 del área M2-base

Chuquín Ramírez, Sara Albina 25 January 2018 (has links)
La presente tesis se realizó con el fin de contribuir con el conocimiento de la cultura Lambayeque o Sicán, asentada en la costa norte del Perú. La investigación se realizó en el marco del Proyecto Arqueológico Lambayeque(PAL) llevado a cabo durante el año 2012, dirigido por Cristina Rospigliosi y Jorge Montenegro. Dicha investigación se realizó en el sitio arqueológico Luya, ubicado en el distrito de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. El área intervenida para esta tesis corresponde a dos cateos adyacentes ubicados en la base del Montículo 2, a su vez, ubicado en zona central de Luya. Por otro lado, el objetivo de la investigación es determinar cuáles fueron las actividades que se desarrollaron durante la ocupación Lambayeque en el área excavada, además se busca establecer la cronología correspondiente a las ocupaciones registradas en dicha área. Para cumplir con los dichos objetivos se sigue la metodología planteada por los directores del PAL, tanto durante el proceso de excavación como durante el análisis en el gabinete. En este sentido, se proponen estudios concernientes a la tipología morfo- funcional sobre la base de la cerámica hallada en el área estudiada. Como resultado inicial podemos observar que la muestra de cerámica estudiada corresponde a la denominada cerámica utilitaria. Finalmente, sobre la base de dichos estudios, se concluye que el área estudiada corresponde a un área de consumo de alimentos utilizada durante la ocupación Lambayeque; además, la cronología establecida para el lugar correspondería a Lambayeque Medio(900-1100 d.C) y Lambayeque Tardío(1100-1350 d.C).
539

Funciones y características del complejo monumental Mateo Salado - Pirámide A, Valle del Rímac (Periodos Tardíos)

Bastante González, Claudia Susana 03 May 2016 (has links)
El estudio de la arquitectura monumental ha sido siempre uno de los pilares de la investigación arqueológica. En los Andes Centrales fueron los trabajos pioneros de Max Uhle los que iniciaron toda la serie de estudios en grandes complejos arqueológicos, incluyendo los estudios en la Costa Central del Perú con sus investigaciones en Pachacamac. Es en esta parte de la costa peruana donde los estudios acerca de la arquitectura monumental han ido en aumento, particularmente en los últimos años. En el año 2007, ante la necesidad de recuperar uno de los sitios monumentales de mayor envergadura de la Costa Central, se inicia el Proyecto de Investigación, Conservación y Puesta en Valor en el Complejo Arqueológico Mateo Salado, ante la iniciativa del Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, con financiamiento del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), y ejecutado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) en la persona de la Directora Nacional, Dra. Cecilia Bákula Budge, y la directora del proyecto, Lic. Alejandra Figueroa Flores. La presente tesis incluye el análisis de los datos provenientes de las excavaciones en la Pirámide A donde participé como asistente de campo, además del análisis arquitectónico del complejo monumental Mateo Salado. Nuestro objetivo de investigación radica en dos cuestiones principales: precisar la función de los espacios excavados en la Pirámide A para luego insertar dichos resultados en la fisionomía general de la pirámide, y precisar la función ceremonial, y también administrativa de Mateo Salado como parte de un hipotético centro político de un curacazago (posiblemente el de Maranga), dentro de la dinámica del valle bajo del río Rímac en los Períodos Tardíos (Períodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío)
540

Comunidades de pescadores del Formativo en la Bahía de Paracas : una aproximación a sus estrategias de subsistencia a partir de sus redes de pesca

Accinelli Obando, Aldo Javier 14 September 2016 (has links)
La línea de investigación del proyecto se circunscribe dentro de una problemática abordada por varios investigadores (ej., Burger 1984, 1992, 1998, 2010; Burger & Makowski 2009; Burger & Salazar-Burger 1993, 2000; Haas & Creamer 2006; Kaulicke 1994, 1998, 2008a, 2008b, 2010a, 2010b; Lumbreras 1974, 1989, 2000; Pozorsky & Pozorsky 1987; Shady, 2006). Esta problemática tiene que ver con los cambios culturales a gran escala que se sucedieron durante el periodo Formativo (1700 a 200 a.C. según Kaulicke, 1994) a lo largo de los Andes Centrales. Durante este periodo se desencadenó el proceso que luego desembocaría en los primeros estados tempranos debido al surgimiento de las características que luego van a ser los indicadores de diferenciación de clases. Además, dentro de este proceso se da el desarrollo y la intensificación de los contactos e intercambios entre diferentes regiones. Los autores mencionados discrepan en cuanto a la heterogeneidad y extensión de dichos cambios. Dentro de esta problemática, los trabajos iniciados en el año 2010 por el Proyecto de Investigaciones Arqueológicas Paracas, dirigido por Jalh Dulanto, se circunscriben al enfoque regional del estudio del periodo Formativo a través de los sitios dentro y alrededor de lo que es actualmente la Reserva Nacional de Paracas. Esto se debe a que la región de Paracas ha sido muy poco estudiada a nivel regional a excepción de los trabajos pioneros de Tello a principios del s.XX (Tello 1922, 1923, 1929, 1942, 1959, 1960, 1961, 1967, 1979, 2009) y los de Engel a mediados del s.XX (Engel 1960, 1962, 1963b, 1965a, 1965b, 1966, 1972, 1976, 1987, 1988, 1991). Todos los estudios más recientes están enfocados en un aspecto cultural o en un sitio en particular, mas no en la región en su totalidad (ej. García 2009). Sin embargo, esta área puede proveer de información esencial para las discusiones que existen sobre este periodo.

Page generated in 0.0841 seconds