• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 37
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 33
  • 31
  • 19
  • 15
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis y propuesta de inclusión de la dimensión ambiental en la política y programa de recuperación de barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo caso de estudio. Programa Piloto "Quiero mi Barrio"

Verdugo Oviedo, Jeanne January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / La preocupación por el desarrollo urbano sustentable ha ido evolucionando desde una mirada focalizada en el espacio físico y la ecología en la incorporación de variables sociales, culturales y económicas, encaminadas al logro de una mirada integral del territorio. Es en este marco que se espera que las instituciones y las políticas públicas referidas a la ciudad transmuten de visiones sectoriales (obras públicas, transporte, vivienda, medio ambiente, salud, educación, entre otras) a una visión territorial acorde con los desafíos que plantea el desarrollo sustentable. Para lo anterior, se requiere incorporar una mirada integral de desarrollo urbano que conjugue el medio ambiente con las diversas necesidades de las personas que habitan un determinado territorio, y aunque existen avances, esta mirada integral no siempre se ve reflejada en los programas gubernamentales. Existen inconsistencias entre los discursos institucionales gubernamentales y la realidad percibida por los habitantes. Se observa una prevalencia de una visión parcial del medio ambiente, asociada a contaminación y a sostenibilidad social, por sobre una mirada integral donde el enfoque socioambiental se incorpore a lo largo del proceso participativo de diseño, diagnóstico, implementación, gestión, usos y mantención de la recuperación de barrios, atendiendo los modos de habitar de las personas. Analizar el Programa piloto “Quiero Mi Barrio” resulta relevante, puesto que gran parte de los recursos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo siguen destinándose principalmente a la entrega de subsidios habitacionales, siendo minoritarios los programas urbanos que miran el territorio más allá que como soporte de las urbanizaciones y proyectos en espacios públicos. Los programas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo no siempre establecen diferencias respecto a los medios físiconaturales, sociales y físico-construido, todos componentes del enfoque socioambiental del medio ambiente urbano. En este contexto surgió el interés por analizar y pesquisar cuáles fueron los alcances y las limitaciones de incorporar el medio ambiente como un componente transversal en la recuperación de barrios vulnerables en “Quiero Mi Barrio”, implementado entre los años 2006 y 2010. Este Programa integra un enfoque territorial, con la participación de los habitantes del barrio como actores preponderantes, crucial desde el inicio de su implementación, en la definición del diagnóstico y propuestas de mejoramiento urbano. Debido a ello se estimó de utilidad explorar cuáles fueron las condicionantes que permitieron integrar, o no, el medio ambiente con un enfoque socioambiental, como eje transversal del diseño de política pública y de su implementación entre esos años. El análisis parte de un supuesto: si la inclusión de los medios natural, social y construido fueron integrados de forma equilibrada y simultánea en el diseño del programa piloto, así como en proyectos y actividades ambientales ejecutados en los 200 Barrios, y como en la implementación de cinco Barrios-Caso, contrastado con entrevistas a profesionales que participaron en este período. Los resultados muestran que existe un sesgo social que impide que el enfoque socioambiental, planteado en esta tesis, se materialice de forma que detone efectivamente procesos de sostenibilidad ambiental que permitan avanzar en la construcción de un desarrollo urbano sustentable; falencia que obliga a este programa a incluir el medio ambiente a esta dimensión como un eje transversal en la normativa (decreto, manuales e instructivos), en los productos de las fases de implementación, así como en incorporar metodologías participativas que sensibilicen a los habitantes de barrios respecto de los modos de habitar y como éstos generan efectos en los medios natural, social y construido de sus espacios públicos. Respecto a este último punto, cabe señalar que se requiere avanzar en capacitar a profesionales a cargo de la implementación de esta política y programa, sobre el enfoque socioambiental que esta tesis plantea; asimismo es necesario establecer e instalar procesos de sensibilización y valorización de las fortalezas socioambientales que se producen en las interrelaciones cotidianas entre los habitantes y sus espacios públicos, en el marco del Programa de recuperación de barrios.
2

ICA [Imagen de Comercio y Arquitectura]. Tipología arquitectónica de los mercados de abasto edificados en la zona centro del distrito de Ica entre los años 1950-2000

Castro Avalos, Enzo Raniero 20 March 2023 (has links)
La tipología comercial más antigua que existe en el Perú son los mercados de abasto, desde sus inicios como plazas han albergado y han conformado un gran espacio de encuentro que permite las relaciones sociales entre los comerciantes y consumidores, así como, una múltiple variedad de actividades entre las personas cercanas a este entorno. Este ensayo busca reconocer las características de las tipologías arquitectónicas de mercados de abasto edificados en la ciudad de Ica en la segunda mitad del siglo XX con el fin de entender su desarrollo e impacto en la sociedad iqueña. A la actualidad, se pueden apreciar 8 edificaciones de este tipo, siendo en su mayoría los mercados minoristas. Para el desarrollo de la investigación, se toma en cuenta los proyectos de mercado que han sido edificados como respuesta a los fenómenos naturales, inundaciones, que afectaron a la ciudad de Ica en los años 1963 y 1998. Por tal motivo, se evalúan tres mercados de abasto situados en la zona centro de la ciudad: el mercado La Palma (1970), el mercado Modelo (1972) y el mercado Arenales (2000). Estos mercados, posterior a su construcción, han soportado el terremoto ocurrido en la ciudad en el año 2007 y se encuentran activos actualmente, ante la emergencia sanitaria por el covid-19. En ese sentido, se considera importante su análisis para entender los roles que ha cumplido, cumple y cumplirá, tanto de forma arquitectónica, urbana y socialmente. / The oldest commercial typology that exists in Peru are the food markets, since their beginnings as squares they have housed and have formed a large meeting space that allows social relations between traders and consumers, as well as a variety of activities among people close to this environment. This essay seeks to recognize the characteristics of the architectural typologies of food markets built in the city of Ica in the second half of the 20th century in order to understand their development and impact on Ica's society. At present, 8 buildings of this type can be seen, most of them being retail markets. For the development of the research, the market projects that have been built in response to the natural phenomena, floods, that affected the city of Ica in 1963 and 1998, are taken into account. For this reason, three supply markets located in the downtown area of the city are evaluated: La Palma market (1970), Modelo market (1972) and Arenales market (2000). These markets, after their construction, have withstood the earthquake that occurred in the city in 2007 and are currently active, due to the sanitary emergency caused by covid-19. In this sense, it is considered important to analyze them in order to understand the roles they have played, play and will play, architecturally, urban and socially.
3

Abriendo el hospital a la ciudad. [RE]configuración del nuevo modelo sanitario en el Hospital Dos de Mayo

Vasquez Trelles, Leandro Enrique 20 July 2022 (has links)
El antiguo Hospital Dos de Mayo significa un hito para el conjunto patrimonial de Lima y un complejo revolucionario en el trayecto de la arquitectura sanitaria a nivel nacional y también como referente sudamericano de finales del siglo XIX. De grandes pabellones, el hospicio se configura en una suerte de panóptico, en donde jardines intermedios concentrados en un patio octogonal propician la formulación de un entorno saludable, que, además de brindar espacios ventilados e iluminados, crea una atmósfera de relajación y ocio en cada retazo de naturaleza como un respiro de la caja hospitalaria. Una suerte de especialidad que encuentra su relación con la ciudad a través del Parque de la Medicina, lo que en conjunto hace posible valorarlo como la continuidad de un nuevo paisaje de la salud. Sin embargo, esta esencia del objeto original, se ve hoy en día contrastado por sus ampliaciones, que más allá de guardar cierta arbitrariedad al no concatenar con los ejes antiguos, figura como un muro ciego. Lo cual, si se presta atención, no es diferente a las hoy desaparecidas murallas limeñas, ya que el hospital se halla a extramuros de este espacio borde de la antigua ciudad. Aquí es donde radica también una manera inórganica de crecimiento en Lima, así como el edificio y sus adhisiones representan hoy un aislamiento en su contexto, este mismo es una confluencia de elementos urbanos disociados unos con otros tras los muros del Dos de Mayo. Por lo cual la propuesta reformula a través de respuestas del pasado, cómo reconfigurar un espacio saludable que transforme este lugar de un límite a una sutura, y que a modo de una píldora arquitectónica pueda sanar a la ciudadanía antes, durante y después del hospital.
4

Hospital Bicentenario de Ayacucho: Infraestructura sanitaria y memoria urbana construida

Murdoch Quijandría, Esteban 08 May 2023 (has links)
El proyecto para la construcción del nuevo Hospital Bicentenario de Ayacucho parte por iniciativa del Estado a partir del organismo de contrataciones OSCE para satisfacer el déficit de atención sanitaria en la zona central de Huamanga. El planteamiento delimita como lote, el terreno del antiguo Hospital Regional de Ayacucho, construido en 1964, cuya infraestructura, instalaciones e integración urbana han quedado obsoletas, evidenciando la precaria gestión y desarrollo de infraestructura pública del Estado. La presente investigación tiene por objetivo desarrollar el proyecto hospitalario de manera que integre y transforme su relación con el contexto inmediato a partir de una infraestructura que sea y se perciba capaz de brindar un servicio de salud digno. Para ello, se plantea identificar y desmontar los arreglos de poder impuestos desde la arquitectura como tecnología política, reconfigurar el programa hospitalario desde el proyecto para fomentar la cultura de prevención, adoptar y reinterpretar acciones arquitectónicas de la memoria construida para vincular el edificio a la ciudad, e intervenir la tipología hospitalaria de manera que su infraestructura permanezca vigente y se adapte en el tiempo. La metodología de la presente investigación consiste en develar, por medio de ensayos arquitectónicos, los aspectos circunstanciales al proyecto desde el diagrama y el dibujo, enfrentados en un proceso de ida y vuelta al diseño de fragmentos experimentales. Posteriormente, la recopilación de dichos ensayos es revisada e interiorizada al desarrollo del proyecto, que parte de una serie de preguntas y respuestas arquitectónicas, responsables de construir su realidad. Finalmente, se comprueba el potencial transformador de un proyecto de infraestructura pública hospitalaria, así como la oportunidad de acción que representa proyectar desde el organismo del Estado, más allá del planteamiento y objetivos básicos que propone.
5

Salud y ciudad desde los mercados: Salubridad y permeabilidad urbana durante los siglos XX y XXI

Jiménez López, Grace Annette 13 February 2022 (has links)
La salubridad y permeabilidad urbana son conceptos que llevan detrás decisiones de diseño que parten desde los arquitectos, los cuales toman mayor importancia en los mercados, al ser espacios semipúblicos y de concurrencia masiva. Estos han ido evolucionando de acuerdo a diversos factores que se fueron dando a través del tiempo. Como por ejemplo, el crecimiento de la economía, nuevas posturas políticas del gobierno a cargo, u otro tipo de nuevos desafíos, como la pandemia por el COVID-19 durante el 2020. En este sentido, el artículo analizará la capacidad que los mercados limeños han tenido para adaptarse a contextos nuevos desde su salubridad y relación con la ciudad (permeabilidad urbana). Consecuentemente, el análisis que se llevará a cabo tendrá tanto un enfoque histórico, comprendiendo desde finales del siglo XIX, como también uno contemporáneo. De esta forma la investigación busca reflexionar sobre tres cuestiones principales: cómo han ido evolucionando los mercados limeños de acuerdo a hechos históricos, cómo actúan frente a la reciente pandemia del COVID- 19 y qué podemos esperar a futuro de los mismos, hipótesis a la que se llegará al interpolar ambos escenarios. A fin de hacer un análisis más preciso, se tomarán como objetos de estudio al Mercado modelo N°4 (1920), al Mercado central de Lima (1967) y finalmente al Mercado mayorista de Santa Anita (2010), los cuales difieren en tanto corriente de diseño, escala y contexto en que fueron desarrollados.
6

Centro de Innovación Tecnológica de Lácteos - Ayaviri

Santos Choque, Cynthia Denisse 25 January 2022 (has links)
El presente Proyecto de Fin de Carrera, CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LÁCTEOS (CITE LÁCTEOS), se propone en la provincia de Ayaviri, Melgar, Puno, lugar donde la ganadería, especialmente el ganado vacuno, es su principal actividad económica y con ello la producción de derivados lácteos es importante en las diferentes familias ayavireñas; no obstante, muchos de ellos no cuentan con la formación adecuada para su desempeño laboral, en espacios óptimos para su proceso. Por ello, se propone un CITE especializado en lácteos con el fin de optimizar la producción de sus derivados, para ayudar a los pequeños ganaderos, las empresas, especialmente a las más pequeñas, en mejorar su productividad y crecimiento empresarial, brindándoles servicios de transferencia tecnológica, capacitación, innovación y calidad. Se plantea un edificio volumétricamente organizado según el programa y sus estrategias bioclimáticas, con el fin de hacer más eficaz los espacios y permitir su flexibilidad ya que se espera recibir a las diferentes comunidades de la región y complementar con la formación en la industria láctea.
7

Balneario Miramar: la construcción de un nuevo paisaje costero desde el desmonte

Jimenez Viñas, Jose Fabian 24 August 2022 (has links)
El litoral del distrito de San Miguel es un paisaje que no termina de catalogarse como playa. Las condiciones de oleaje corresponden a las más altas en toda la Costa Verde en cuanto a altura e intensidad, lo cual hacen del lugar inutilizable para baños. Desde hace más de 15 años que fue contaminado por más de 90 Ha de desmonte entre escombros y restos de demolición para ganar espacio al mar, lo cual ha acentuado la desvinculación sensorial recreativa con el mar y la posterior desarticulación con su ciudad y ladera. Estas dinámicas han provocado la disminución de aves marinas, moluscos y peces por la nueva sedimentación y por otro lado han puesto en evidencia no solo la falsa protección contra la erosión que se hace al litoral sino también a los actores que han quedado relegados a estos sistemas como los peatones y ciclistas que son los que daban sentido al uso de este paisaje. Sin embargo, a nivel arquitectónico, la oportunidad de aprovechar esta topografía, los recursos del lugar como la piedra de canto rodado y la conectividad de la parte superior del acantilado hacen esperanzadora la posibilidad de generar un balneario como paisaje. Es a partir de ahí que la tesis se plantea habilitar este paisaje para baños mediante la creación de un un sistema de domesticación del paisaje marino y del desmonte para su posterior articulación con la ciudad y revaloración de la costa. La propuesta gira en torno a entender al litoral a manera de playa como el espacio de inclusión de distintos estratos sociales a través del ocio, deporte y el contacto con la naturaleza, pero además desde un punto de vista de paisaje protegido de la erosión y como ecosistema marino para aves, cangrejos y peces. Para ello se utilizarán los recursos existentes naturales y antrópicos para reconstruir este nuevo paisaje. Los gaviones de canto rodado como elementos que han servido históricamente para generar contención y filtración conformarán un nuevo lenguaje en el paisaje que ayude a formar un vínculo cercano entre ciudadano y mar.
8

Casa productiva del agricultor: oportunidad para el desarrollo de agricultores en la industria de quinua

Astete Villena, Gabriel Gonzalo 18 March 2022 (has links)
El proyecto de fin de carrera plantea una arquitectura para el desarrollo, beneficio y contribución para los agricultores de Puno, y para un mejoramiento en la producción de la Quinua, sus productores y habitantes en general. La iniciativa nace por velar el trabajo de los mismos agricultores, y de conocer las bondades nutricionales de la quinua, dotándoles mejorías en su producción. Perú es potencia mundial en producción de quinua, Puno es la región que más produce y la ciudad de Ácora es pionera en agricultura. Sin embargo, el agricultor es relegado de los beneficios por falta de conocimientos más avanzados y de técnicas más efectivas en las tareas básicas de siembra y cosecha. Además, en la fase de transformación y comercialización de la quinua, el producto se terceriza limitando la oportunidad de integrar a demás productores a formar parte del proceso y entregar un mejor producto a los clientes. Ante ello, la producción de quinua se toma como una oportunidad para alcanzar un desarrollo pleno del mismo y de los agricultores. Por ello, el proyecto busca impulsar el desarrollo de la producción industrial de la quinua con procedimientos en transformaciones para mejorar la calidad y comercialización. Para ello, se trabaja en equipamiento Educativo, Industrial, y Público, para crear conciencia del valor de la quinua, el logro alcanzado, y la labor de los agricultores. En lo referido a Educativo, el proyecto propone capacitar a los productores y agricultores a través de la teoría y práctica; en lo Industrial, se proponen áreas más adecuadas para cada proceso; y en lo Público, se busca un acercamiento a la población a través de ferias comerciales y programas académicos públicos. Todo este programa resulta en una arquitectura acorde al lugar con sistemas constructivos coherentes a la zona de altura y frío, donde se brindan servicios a la población y ambientes para que los agricultores tengan capacitaciones teóricas y prácticas, además de alojarse y tener atenciones médicas, para luego socializar con sus familiares y demás personas que visitan el lugar para conocer la actividad industrial productora de quinua, donde tienen acceso a zonas públicas y de estudio para todas las edades. De esta manera, el proyecto Casa Productiva del Agricultor se convierte en una oportunidad de desarrollo para los agricultores y pobladores de la ciudad de Ácora. Se valora la educación agrícola, se potencia la actividad industrial, y se promueve el comercio local.
9

Pawkari Tambo: una nueva centralidad urbana para Paucartambo

Baca Otazu, Camila Patricia 13 April 2022 (has links)
El rápido y desordenado crecimiento urbano de Paucartambo, generado principalmente por la formalización del primer tramo de la carreta Cusco-Paucartambo-Manu, ha generado el colapso de su infraestructura urbana y el desplazamiento de sus espacios públicos a sitios improvisados de pobres condiciones, así como también el desgaste de su entorno natural y recursos hídricos. Por otro lado, el abanico histórico, patrimonial y cultural del pueblo, de suma importancia para la región, se ve amenazado debido a nuevas influencias sociales y comerciales que llegan a Paucartambo sin garantizar la conservación de sus costumbres. Ante esta problemática, son necesarios la implementación de infraestructura urbana y la reestructuración de estos espacios improvisados con el objetivo de lograr una ciudad integral y su preservación cultural no ajena al desarrollo a futuro; aprovechando para este caso el eje central tradicional para complementarlo con una nueva centralidad. El proyecto se presenta a favor de esta nueva centralidad, coherente con sus usuarios, mediante la reestructuración del espacio público improvisado más concurrido y donde confluyen no solo todos los flujos de Paucartambo, si no también que se encuentra en directa conexión con el centro histórico y los dos ríos que lo atraviesan. Mediante tratamientos particulares de mobiliario y pavimentos, se busca adecuar una nueva plaza y parque-isla que coloque al peatón y las dinámicas sociales de intercambio como protagonistas del espacio, sin dejar de lado la importancia de la presencia de la carretera. El proyecto arquitectónico busca adecuarse de manera orgánica al terreno de montaña y, mediante la mano de obra local, formula infraestructura necesaria para la dinamización urbana. Pawkari Tambo ofrece un nuevo espacio representativo para Paucartambo, donde no solo se genere el nuevo centro urbano, si no también represente un espacio de intercambio abierto al desarrollo a futuro.
10

TINKUY: Centro de encuentro para jóvenes y comunidades

Castañeda García, Nicole Alejandra 06 September 2021 (has links)
El proyecto Tinkuy se inicia a través del estudio de la zona altiplánica del Perú, Puno, específicamente la ciudad de Santa Lucía. Para el diseño de este se tomaron en cuenta no solo las variables físicas propias del territorio (tales como clima, altura, etc.) sino también los datos demográficos, así como información extraída directamente de la población, esto fue posible gracias a la realización de talleres participativos que permite que el presente proyecto no solo sea pensado a partir de una mirada externa (como arquitecto) sino también con una mirada interna, la de la misma población, ya que serán finalmente ellos los usuarios, por lo que contemplar su perspectiva fue primordial. Este proyecto pretende generar un impacto focalizado en la ciudad en la que se ubica y el distrito del mismo nombre, si bien el proyecto no tiene una gran dimensión en área construida puede iniciar un cambio positivo en los usuarios y los habitantes de la ciudad. El tamaño del proyecto no está directamente relacionado, necesariamente, con el impacto que pueda causar, esta premisa es la que orienta al proyecto a ser concebido del modo resultante. El proyecto está diseñado específicamente para la ciudad de Santa Lucía; sin embargo, la metodología bajo la cual se encuentra realizado, permite que este modelo sea replicado, ya que parte a partir de solucionar una necesidad básica que no es exclusiva de este único lugar.

Page generated in 0.0878 seconds