Spelling suggestions: "subject:"arte y humanidades"" "subject:"arte y humanindades""
61 |
La lógica y el concepto de la desconstrucciónLópez Serrano, Francisco José 11 December 2015 (has links)
Los dos motivos principales que estructuran este trabajo son la continuidad temática y formal en toda la obra de Jacques Derrida. En un recorrido minucioso y exhaustivo de su obra, hemos podido mostrar que la desconstrucción practicada por Jacques Derrida se concibe bajo una unidad formal y temática desapercibida hasta el momento —incluso para la crítica desconstructiva más cercana. La metodología seguida en este trabajo de tesis doctoral no ha sido otra que leer a Jacques Derrida tal y como él mismo se da a leer en su propia obra. Dentro una estrategia claramente «auto-bio-gráfica», la desconstrucción practicada por Jacques Derrida ha trazado con evidencias más que suficientes en toda su obra que su proceder cuasi-metodológico así como su despliegue conceptual, forman parte de una «démarche “logique”», necesaria e irreversible; no sólo desde 1965 con «De la grammatologie» hasta su último seminario de 2002-2003 La bête et le souverain II, sino más acá y más allá de estas dos referencias mayores. La demostración de la continuidad oblicua en la obra de Derrida, nos ha permitido deshacer, en la medida de lo posible, algunos de los grandes malentendidos que rodean la obra de este gran pensador de finales del siglo XX: la desconstrucción no es, como se ha dicho, ni una filosofía del lenguaje ni un pensamiento ajeno a lo político. Todo lo contrario. La desconstrucción se ha concebido desde sus inicios como un discurso teórico y práctico a la vez, como un discurso cuyos conceptos sólo son válidos si quedan probados, incorporados o realizados en la praxis. La segunda parte de este trabajo muestra la doble necesidad que tiene todo discurso crítico o desconstructivo tanto de formalizar la realidad como la imposibilidad estructural de llevar a cabo una formalización completa de ella. Esta formalización inclausurable nos llevará, inexorablemente, a las diferentes formalizaciones realizadas en el «recorrido “lógico”» de la desconstrucción bajo la cadena abierta de conceptos indecidibles como différance, double bind, aporía, proceso auto-inmunitario, etc. En esta cadena de figuras indecidibles, aparecerá, en la tercera parte de este trabajo, el operador meta-lógico que estructura a todas ellas: la indecidibilidad. Con la cadena de conceptos indecidibles y su operador mayor, la indecidibilidad, quedan esbozadas las líneas fundamentales de la lógica y los conceptos de la desconstrucción, tal y como los ha practicado en su obra el propio Jacques Derrida. / The two main motifs behind this work are as follows: the thematic and the formal continuity throughout all the work Jacques Derrida. After an exhaustive and in the minutest detail démarche of his work, we have been able to show that deconstruction practised by Jacques Derrida's work is conceived according to a formal and thematic unity, which is not perceived until the very last moment - even by the closest deconstructive critical examination. The methodology followed in this work has been no more than reading Derrida in just the way he offers himself to be read I. His own work. By using a clearly "auto-bio-graphical" strategy, deconstruction practiced by Jacques Derrida has been inscribed, with more than sufficient evidence, that his quasi-methodological procedure, just like his conceptual deployment, forms a part of a "démarche 'logique'", which is necessary and irreversible, and which is present démarche throughout all the work, not only since 1965 with "De la grammatologie" up to his last seminar of 2002-2003 La bête et le souverain II, but also outside by on this side on these two major points of reference. Demonstrating the oblique continuity in Derrida's work has permitted us to disprove, insofar as is possible, one of the main problems in understanding the work of this great thinker of the end of the XX century. As has been said, deconstruction is neither a philosophy of language, nor a way of thinking that is alien to politics. Quite the contrary. Right from the start deconstruction was conceived as a way of reasoning which is that both theoretical and practical, just like a way of reasoning, the concepts of which are only valid if they are proved or incorporated into praxis. The second part of this work shows the double necessity, which all critical or deconstructive discourse has for formalising reality, as well as the structural impossibility of realising a complete formalisation of it. This unclosurable formalisation will lead us to the different formalisations realised in the deconstruction “démarche ‘logique’” in the open chain of undecidable concepts, such as, différance, double bind, iterability, aporia, autoimmune process, etc. In this chain of undecidable figures, the metalogical operator, which structures all of them, will appear in the third part of this work: undecidability. Together with the chain of undecidable concepts and its major operator, undecidability, logic and the concepts of deconstruction are designed in their main fundamentals as have been practised by Jacques Derrida.
|
62 |
Adolfo Marsillach director de escena: montajes en la Compañía Nacional de Teatro ClásicoPaco Serrano, Mariano de 14 December 2015 (has links)
La figura de Adolfo Marsillach posee una singular importancia dentro del teatro español de la segunda mitad del Siglo XX. La desaparición de este gran director de escena, actor, autor y dramaturgo nos ha dejado un ingente fondo documental escrito y gráfico que sustenta los planteamientos de sus trabajos como director teatral. El objetivo de esta tesis es el de trazar el perfil de Adolfo Marsillach como un director creador, es decir, aquel que imprime un estilo personal que hace que sus espectáculos sobrepasen la mera lectura del texto dramático. En relación con los clásicos, el trabajo de Marsillach al frente de la Compañía Nacional de Teatro Clásico inicia el proceso de consolidación de una manera de hacer que, treinta años después, marca de forma definitiva el trabajo de los directores de escena y la estética de los modernos espectáculos. Las fuentes principales utilizadas para la elaboración de la tesis han sido los cuadernos de dirección que se encuentran depositados en el Museo Nacional del Teatro de Almagro; las informaciones de prensa sobre cada montaje y las grabaciones de los espectáculos cedidas por el Centro de Documentación Teatral; los textos de ellos y la bibliografía específica sobre el autor y la Compañía. Además, la consulta de las bases de datos de la Fundación Juan March (march.es); la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (cervantesvirtual.es) y las recientes bases de datos correspondientes a grupos de investigación incluidos en el TC/12 (tc12.uv.es) entre otros. El procedimiento metodológico empleado ha consistido en realizar con esos materiales un análisis pormenorizado, centrado en la práctica escénica, de cada uno de los montajes de la denominada “etapa barroca” de la Compañía. La conclusión principal es mostrar el gran acierto de Adolfo Marsillach al frente de la Compañía Nacional de Teatro Clásico al mantener de manera firme, durante toda una década, una determinada unidad de criterio estilístico con respecto al tratamiento de los clásicos en el escenario. Dicha unidad consolidó una forma distinta de entender los montajes del teatro del Siglo de Oro, aseguró las bases que permitieron acercarlo al público actual y estableció nuevos planteamientos para la puesta en escena contemporánea. / The figure of Adolfo Marsillach is of unique importance within Spanish theater of the second half of the twentieth century. The disappearance of this great stage director, actor, author and playwright has left us with a huge archive of written and graphic materials that map out his work as a theater director. The objective of this thesis is to outline a profile of Adolfo Marsillach as a creative director; one who imposes his personal style and whose performances go well beyond a simple, literal reading of a dramatic text. As far as the Classics are concerned, Marsillach’s work for the National Classical Theatre Company begins a process of approaching these texts, which can be seen thirty years later imprinted in the work of current theater directors as well as in the general aesthetics of the modern theatrical performance. The main sources used for the preparation of this thesis are: Marsillach’s directing notebooks, which are located in the archives of the National Museum of Theatre in Almagro; press reports about each staging of a play and recordings of said performances provided by the Centre for Theatrical Documentation; the texts themselves and the specific bibliographies on both the author and his Company. In addition, the other resources consulted include the data base at the Juan March Foundation (march.es), the Virtual Library of Miguel de Cervantes (cervantesvirtual.es) and the more current data bases of the research groups included in the TC / 12 (tc12.uv.es). The methodological approach incorporates a detailed analysis of all of the above-mentioned materials, focusing primarily on the staging of each of the performances that fall within the Company’s so-called "baroque age." The main conclusion is to demonstrate how Adolfo Marsillach, for an entire decade, skillfully headed up the National Classical Theatre Company, insisting upon a specific range of stylistic criteria relating to the treatment of the Classics on stage. These criteria as a whole formed a new and different way of understanding the performances of Golden Age Theater by making them more accessible to a modern audience and by establishing new approaches to the staging of contemporary theater.
|
63 |
Foreign language pronunciation training with affordable and easily accesible technologies : podcasts, smartphone apps and social networking services (twitter) = Enseñanza de la pronunciación de la lengua extranjera a través de tecnologías asequibles y de fácil acceso : podcasts, aplicaciones móviles y redes sociales (twitter)Fouz González, Jonás 10 December 2015 (has links)
The aim of this dissertation is to explore the potential of affordable and easily accessible technologies for foreign language (FL) pronunciation training, namely podcasts, smartphone apps and social networking services (with a focus on Twitter). The dissertation presents three main studies, each of them addressing the potential of one of the aforementioned technologies empirically to improve the learners’ perception and production of certain pronunciation aspects. The studies follow a mixed-methods design, with pre- and post-tests aimed at evaluating the learners’ pronunciation of the target features before and after receiving instruction. Additionally, questionnaires were administered in each study in order to learn about the participants’ familiarity with the tools used, gather demographic data, as well as to canvass their opinions towards the approach adopted and the adequacy of each tool for pronunciation training. In order to test the potential of the above-mentioned tools, a number of aspects challenging for FL learners were selected. Study 1 addressed podcasts’ potential to improve the English /s – z/ contrast and /b d g/ as stops in intervocalic position (chapter IV). Study 2 investigates the potential of the English File Pronunciation (EFP) app (OUP, 2012) to improve English vowels /æ/, /ɑː/, /ʌ/ and /ə/, and the /s – z/ contrast (chapter V). Finally, study 3 weighs Twitter’s potential to improve the learners’ pronunciation of lexical items that are often mispronounced by EFL learners due to difficult sound-spelling correspondences or cognates in English and Spanish with different stress patterns (chapter VI). Training in study 1 exploited podcasts’ potential for input provision, fostering learners’ output and peer evaluation. Participants were divided into two groups that acted as experimental and control groups simultaneously, as each group received instruction on a different aspect (G1 /s – z/; G2 /b d g/). The results reveal that instruction had a beneficial effect on the learners’ perception and production of the target aspects for which they received training, although not for every target sound. In study 2, participants, divided into three groups, were required to use the EFP app for around 20 minutes a day over a period of two weeks. Participants from G1 and G2 were recruited from the same degree in English studies as participants from study 1. Participants from G3 were enrolled on various compulsory EFL courses from different degrees. G1 and G3 acted as experimental groups and G2 acted as control. Nonetheless, after the experimental groups finished training, G2 started receiving instruction, therefore also serving as experimental, though only for perception. The results show that the app-based training had a positive effect on the learners’ perception and production of the target sounds, although the benefits obtained from instruction did not reach statistical significance for every sound or group. Finally, instruction in study 3 consisted in sending learners daily tweets with concise explicit explanations about the above-mentioned aspects. Participants were recruited from the first year of a degree in Medicine. Students in the experimental group received tweets dealing with the pronunciation targets, while participants in the control group received a tip of the day covering aspects of English on a range of topics other than pronunciation. The results reveal that participants receiving instruction through Twitter improved their pronunciation of the target words significantly and retained this improvement a month after training. Overall, the findings in this dissertation are interpreted to be encouraging since, despite the fact that instruction through these tools did not foster significant improvements for all the target aspects, participants made substantial progress in every study despite the extremely short period of instruction. / El objetivo de esta tesis doctoral es investigar el potencial de diversas herramientas asequibles y de fácil acceso para la enseñanza de la pronunciación de la lengua extranjera (LE), concretamente: podcasts, aplicaciones móviles y redes sociales (Twitter). La tesis presenta tres estudios que exploran estas herramientas para la mejora de la percepción y producción de ciertos aspectos problemáticos. Los estudios siguen un diseño de métodos mixtos, utilizando pre-tests y pos-tests que evalúan la pronunciación de los aspectos meta antes y después de recibir instrucción. Asimismo, en cada estudio se emplearon cuestionarios para obtener información demográfica sobre los participantes, su grado de familiaridad con las tecnologías utilizadas, así como sus opiniones sobre el método empleado y la utilidad de cada herramienta para la enseñanza de la pronunciación. Con el fin de evaluar el potencial de las herramientas anteriormente mencionadas de manera empírica se realizó una selección de aspectos problemáticos para hablantes de LE. El estudio 1 se centra en la utilidad de los podcasts para mejorar el contraste /s – z/ en inglés y la pronunciación de /b d g/ como oclusivas en posición intervocálica (capítulo IV). El estudio 2 investiga la aplicación English File Pronunciation (OUP, 2012) para la mejora de las vocales inglesas /æ/, /ɑː/, /ʌ/, /ə/ y el contraste /s – z/ (capítulo V). Finalmente, el estudio 3 analiza el uso de Twitter para mejorar la pronunciación de elementos léxicos que se suelen pronunciar de manera inadecuada debido a sus correspondencias sonido-grafía o a la presencia de cognados en inglés y español con patrones acentuales diferentes. El estudio 1 utilizó podcasts para proveer de input a los alumnos, fomentar la producción oral y la evaluación por pares. Se dividió a los participantes en dos grupos que actuaron como grupo control y experimental simultáneamente, ya que cada grupo recibió instrucción en aspectos diferentes (G1 /s – z/; G2 /b d g/). Los resultados muestran que la instrucción tuvo un impacto positivo en la percepción y producción de los sonidos meta para los que fue entrenado cada grupo, aunque no para todos los sonidos. En el estudio 2, los participantes, divididos en tres grupos, utilizaron la aplicación EFP alrededor de 20 minutos diarios durante dos semanas. Los participantes de los G1 y G2 pertenecían al mismo Grado en Estudios Ingleses que los participantes del estudio 1. El G3 estaba constituido por alumnos de distintas carreras cursando asignaturas de inglés como LE. Los G1 y G3 actuaron como grupos experimentales y el G2 como control. No obstante, una vez los grupos experimentales terminaron el entrenamiento, el G2 comenzó a recibir instrucción actuando también como experimental, aunque sólo para percepción. Los resultados revelan que el entrenamiento a través de la aplicación tuvo un impacto positivo en la percepción y producción de los sonidos meta, a pesar de que las mejoras no fueron estadísticamente significativas para todos los sonidos ni para todos los grupos. Por último, en el estudio 3 los participantes recibían un tweet al día con explicaciones explícitas sobre los aspectos arriba mencionados. Estos alumnos pertenecían al primer curso de un Grado en Medicina. Los tweets del grupo experimental versaban sobre pronunciación, mientras que los del grupo control trataban otros aspectos del inglés. Los participantes que recibieron instrucción a través de Twitter mejoraron su pronunciación de las palabras meta de manera significativa y mantuvieron esas mejoras incluso un mes después del entrenamiento. En general, los resultados de esta tesis son prometedores. Aunque las mejoras no fueron estadísticamente significativas para todos los aspectos meta, los participantes progresaron de manera sustancial en todos los estudios, a pesar de la brevedad de los periodos de instrucción
|
64 |
El crecimiento personal a través de los hábitos en Leonardo PoloVillalba Lucas, Francisco Manuel 14 December 2015 (has links)
La definición tradicional de persona se nos ha quedado corta en la actualidad para definir quien somos. Es necesario, por tanto, volver a reformular una nueva antropología que ponga a la persona como centro de su reflexión, pero para ello hemos de desvelar y acceder a la persona desde otros presupuestos. La historia de la filosofía manifiesta que, el acercamiento a la persona desde presupuestos metafísicos la relega a un segundo plano y, el intento de desvelarla únicamente con presupuestos antropológicos la oculta tras alguna de sus dimensiones. Es por ello que, partiendo del pensamiento de Leonardo Polo, podemos llegar a desvelar a la persona desde unos planteamientos novedosos que aúnan la Filosofía Clásica, Moderna y Contemporánea. La Teoría del Conocimiento poliana nos sirve como punto de partida, en ella encontramos una de sus principales intuiciones filosóficas: el conocimiento objetivo es limitado pero hay en la persona un conocimiento superior que es el conocimiento habitual por el cual se conoce la operación. El abandono del límite mental será, entonces, el método utilizado por Polo y, a través de él, la forma de acceder tanto al ser personal (tercera dimensión del abandono del límite mental) como a la esencia de la persona (cuarta dimensión del abandono del límite mental). A su vez, esto conllevará una puesta en valor de los hábitos intelectuales y de la voluntad, innatos o adquiridos, que se convierten en el punto donde el acto de ser de la persona se une con la esencia. Si la persona es acto de ser, por lo que ya es, no es entonces un hacerse, como plantea la Filosofía Moderna y Contemporánea, pero sí que puede ser más persona y aquí es donde los hábitos entran en escena. Los hábitos intelectuales y de la voluntad, procuran un perfeccionamiento de la esencia de la persona que redunda en un crecimiento en el ser personal, en tanto que la persona puede ser más persona. En esto se fundamenta la Antropología Trascendental de Polo y en el descubrimiento de unos trascendentales personales, frutos de la tercera dimensión del abandono del límite mental, puesto que, si el ser de la persona es distinto del ser metafísico, las categorías metafísicas no sirven para explicarlo luego debe de existir unos trascendentales propios del ser personal: Co-existencia, Intelecto personal, Amar donal y Libertad trascendental. De aquí deriva un tratamiento propio de la educación y la cultura que debe poner a la persona como su principio. Como venimos diciendo, si la persona tiene como actividad procurar su crecimiento, para lo cual cuenta con una dotación de hábitos innatos y de otros adquiridos, a través de su esencia, entonces, manifestaciones esenciales como la educación y la culturan colaboran con tal propósito. La educación y los hábitos inherentes a ella y a su desarrollo, colaboran en un crecimiento intelectual de la persona. Este no se queda aquí sino que, siguiendo la máxima “sólo se desea aquello que previamente se ha conocido”, también colabora en el crecimiento y perfeccionamiento de la voluntad a través de sus actos. La cultura, entendida abiertamente como el lugar de la acción humana y de la retroalimentación de dicha acción, también colabora en dicha perfección, tanto intelectual como de la voluntad. Por lo tanto, educación y cultura, y los hábitos que desarrollan, ayudan a la perfección de la esencia humana y, por extensión, al crecimiento del ser personal. El método utilizado ha sido el propio abandono del límite mental propuesto por Polo, intentando mantener un desarrollo de la investigación con un orden decreciente, yendo desde lo más metafísico y oscuro, como es el pensamiento y la voluntad, hacia manifestaciones antropológicas más patentes como son la educación y la cultura. Hemos intentado ir descendiendo desde el qué somos hacia el quién somos, y ver que, en la montaña, que es la persona, tan importante es la cumbre como las laderas, puesto que la persona es y solo puede ser más persona. Tras esto, las conclusiones obtenidas son las siguientes: A. El pensamiento de Polo presenta un nuevo modo de acceso y revelación de la persona. B. La persona es acto de ser. C. El hábito intelectual es un acto cognoscitivo. D. El hábito de sindéresis no es un juicio objetivo operativo sino una dualidad ver-yo/querer-yo. E. Los actos no son más libres que la persona, la persona es libertad. F. Los trascendentales personales son principios nuevos para desarrollar una nueva Antropología fundamentada en la persona humana. / The traditional definition of “person” has nowadays fallen short when defining who we are. This is the reason why it is necessary to reformulate a new anthropology which places the person as the focus of its reflection, although to carry out this task, we must disclose and have access to the person from other assumptions. The History of Philosophy states that the approach to the person from metaphysical assumptions sets it aside, and the attempt to reveal it only with anthropological assumptions conceals it under some of its dimensions. Therefore, from Leonardo Polo’s point of view, we are able to disclose the person from novel approaches that combine Classical, Modern and Contemporary Philosophy. The Theory of Knowledge serves us as a starting point, as within it we can find one of its main philosophical intuitions: objective knowledge is limited, but there is in the person a superior knowledge which is the usual knowledge thanks to which the operation is known. The abandonment of the mental limit will therefore be the method used by Polo and, through it, we find the access both to the personal being (third dimension of the mental limit abandonment) and to the person essence (fourth dimension of the mental limit abandonment) Moreover, this will lead to an appreciation of intellectual habits and goodwill, innate or acquired, which become the point where the act of being a person joins the essence. If the person is the act of being, for what it already is, it is not then an act of making itself, as Modern and Contemporary Philosophy state, although it can be a more complete being and it is here that habits appear on the scene. Intelectual and will habits ensure the perfection of the person's essence that results in the growth of the person, as long as the person can be a more evolved one is concerned. This is key point in Polo's Transcendental Anthropology and in the discovery of personal transcendence, result of the third dimention of the mental limit abandonment, because if the personal being is different from the metaphysical being, metaphysical categories are nos useful to explain it, so there should exist some distinctive transcendental aspects for the personal being: Co-existence, Personal intellect, Donation love and Transcendental Freedomn. From this point derives a distinctive treatment of education and culture which must place the person as its principle. As we state in this essay, if the person has as its main activity to ensure its growth, for which it has a supply of innate and acquired habits, through its essence, then, basic manifestations as education and culture collaborate with that purpose. Education and the inherent habits within it and its development, cooperate with an intellectual growth of the person. This last point does not end here because, following the principle “it is only wished that which has already been known,” it also collaborates in the growth and and perfection of the will through acts. Culture, widely known as the place where both human action and that action feedback take place, also collaborates in that perfection, both in intellectual and willing ways. For this reason, education and culture, and the habits they develop, help to the perfection of the human essence and thus to the growth of the personal being. The method used has been the own mental limit abandonment stated by Polo, trying to mantain a research development with a decreasing order, coming from the most metaphysical and dark aspects, those of thinking and will, to more patent anthropological manifestations such as education and culture. The intention has been to descend from “what” we are to “who” we are and to see that, in the mountain, which simbolizes the person, the peak and the hillsides have the same importance, because the person is and it can only be more person. After all this, the conclusions obtained are as it follows: A. Polo's thinking introduces a new way of access and revelation of the person. B. The person is an act of being. C. The intellectual habit is a cognoscitive act. D. The habit of sinderesis is not an operational objective judgement but the I-see/I-want duality. E. Acts are not more free than the person, the person is freedomn. F. Personal trancendental aspects are new principles to develop a new Anthroplogy based on the human person.
|
65 |
La obra dramática de Albert Boadella en Els Joglars de 1962 a 1997: análisis sociopolítico y evolución estéticaLezáun Echalar, Gemma 13 November 2015 (has links)
Nuestro estudio se centra en la obra dramática de Albert Boadella de los primeros años de la compañía Els Joglars. Esta investigación examina el vínculo entre la obra de Albert Boadella, la posición del artista y las determinaciones sociopolíticas. Durante más de tres décadas, de 1962 a 1997, el teatro de Albert Boadella ha estado influido por la historia y cultural de nuestro país. Los cambios estéticos en sus creaciones se deben, en parte, al contexto social y posición ideológica de los distintos gobiernos que se han sucedido en la Dictadura, Transición y Democracia. Planteamos primeramente la relación entre arte y política. Además tenemos en consideración que la obra artística de Albert Boadella supone no ya un reflejo del mundo, sino su descubrimiento. Profundizar en el conocimiento de su obra supone revelar su propia lectura de la realidad y los instrumentos empleados para tal fin. En la segunda parte de nuestro trabajo analizamos el contexto sociopolítico y la evolución estética de las obras. El análisis de la obra atiende a aspectos crítico-creativos, temáticos, históricos y económicos. La metodología empleada es la suma de dos tipos de análisis social: economicista más idealista. La conclusión a la que llegamos sobre este director de escena es que existe una correspondencia entre artista-sociedad-poder y estilo-tema-estética en su obra dramática. Our study is dealing with the dramatic works of Albert Boadella in the early years of Els Joglars company. / The investigation is examining the link between Albert Boadella's works, the views of the artist and his sociopolitical believes. For more than three decades, from 1962 to 1997, Albert Boadella theater has been directly influenced by the history and culture of our country. The artistic changes in his creations have partly to do with the social context and ideological position of the different governments that have followed one another from the dictatorship and transition to democracy. Firstly, we must examine the relation between art and politics. Also we should take into account the fact that his works not only reflect what's happening in the world but the way he sees it. Studying his works in detail highlights his concept of reality and his way of conveying it. In the second part of the study, we analyze the sociopolitical context and the artistic development of his works. Analyzing his works delves into a variety of aspects including creative- criticism, themes, history and the economy of the time. The methodology he has used is the sum up of two kinds of analysis: from the perspective of an economist and an idealist of life. We come to the conclusion that there is a direct link between the artist-the society- politics and the style- theme- art when we look at Albert Boadella' s works.
|
66 |
El Cerro de los Santos : historia política, repercusión patrimonial del primer yacimiento de la cultura ibéricaMillán Yáñez, Francisco 21 January 2016 (has links)
El Cerro de los Santos, ubicado en Montealegre del Castillo (Albacete), es considerado el yacimiento arqueológico más importante de la Cultura Ibérica, por su trascendencia histórica, por su abundante bibliografía, por la cantidad y calidad de sus esculturas, y por dar a conocer una civilización y un pueblo puramente hispano, el mundo ibérico. Desde su descubrimiento en 1860 por Juan de Dios Aguado y Alarcón, más de seiscientas esculturas, muchas de ellas aún inéditas engrosan los distintos Museos españoles y extranjeros, destacando entre ellas la conocida Gran Dama Oferente. Fruto de un exhaustivo análisis de fuentes bibliográficas, archivos de diversa índole, documentos inéditos, testimonios orales, se ha producido a una revisión historiográfica con aportaciones inéditas y originales tales como el reconocimiento a la labor de personajes como Juan de Dios Aguado, José Biosca, Julián Zuazo y Palacios y Pablo Picasso, el cual se inspiró en las piezas del Cerro de los Santos para crear el cubismo. Además se ha comprobado la repercusión nacional internacional a través de la prensa, de los estudios publicados y de las Exposiciones Universales en las que ha participado. A pesar de que el Cerro ha sido ampliamente analizado a lo largo de sus más de 150 años de historia, propuse retomar de nuevo sus estudios y realizar nuevas excavaciones después de 33 años, realizando con éxito las campañas de 2013, 2014 y 2015, realizadas por un equipo investigador liderado por la Universidad de Murcia. Fruto de esas excavaciones se ha conseguido situar en primera línea a este yacimiento, refutando las teorías e hipótesis que certificaban su agotamiento. Gracias a los magníficos resultados obtenidos, se ha elaborado un ambicioso Proyecto de Recuperación Patrimonial del Cerro de los Santos, el cual recoge una mayor protección, difusión y análisis; la recuperación y compilación de piezas y de todo el material arqueológico aparecido en el yacimiento en su historia; la conservación a través de la carta arqueológica-catálogo de bienes del patrimonio cultural de Castilla-La Mancha y el Plan de Ordenación Municipal; la prospección y excavación arqueológica; y la construcción y el diseño de un Museo-Centro de Interpretación . Sin duda, un trabajo de investigación que ha conseguido devolver al Cerro de los Santos a las primeras páginas de la Arqueología y de la Historia Española. / “El Cerro de los Santos”, located in Montealegre del Castillo (Albacete), is considered the most important archaeological site of the Iberian culture due to its historical significance, its numerous literature and the quantity and quality of its sculptures. Besides, it was responsible for making a civilization and a purely Hispanic nation, the Iberian world, known. Since its discovery in 1860, by Juan de Dios Aguado y Alarcón, more than six hundred sculptures, many of them still unpublished, are part of both Spanish and foreign museums; “Gran Dama Oferente” being one the most well-known sculptures. After a thorough analysis of bibliographical sources, different kinds of files, unpublished documents and oral testimonies, a historiographical review has been done. Such review includes unpublished and original contributions such as the recognition of the work of people like Juan de Dios Aguado, José Biosca, Julián Zuazo Palacios and Pablo Picasso. In this respect, the latter was inspired by the pieces of “El Cerro de los Santos” to create Cubism. In addition, by means of the media, published studies and Universal exhibitions where such pieces have been shown, both international and national impact has been confirmed. Although “El Cerro” has been widely analyzed throughout its more than 150-year history, I decided to resume its research and, after 33 years, to make new archaeological excavation. Thus, a research team led by The University of Murcia carried out the 2013,2014 and 2015 campaigns successfully. As a result of this archaeological excavation, this site has been placed at the forefront by rejecting the theories and hypotheses which certified its exhaustion. Thanks to such excellent results, an ambitious Project of Patrimonial Recovery of “El Cerro de los Santos” has been developed. It entails greater protection, dissemination and analysis; recovery and compilation of pieces and of all the archaeological material appeared at the site along its history; preservation through the archaeological-catalogue letter of goods of the cultural heritage of Castilla-La Mancha and the Local Ordinance Plan; prospecting and excavation; and the design and construction and of a Museum-Centre of Interpretation. Doubtlessly, this is a research work which has placed El Cerro de Los Santos at the forefront of Spanish Archaeology and History.
|
67 |
Historia de la comunicación auditiva no verbal en la Armada : entre la tradición cortesana y la organizaciónCepeda Celdrán, Vicente 21 January 2016 (has links)
Se presentan los toques sonoros y la música militar en el ámbito de la Armada como sistemas auditivos de comunicación no verbal, de la que sus instrumentos forman una creación sociocultural con entidad propia empleada históricamente por los marinos, apreciada para su uso en tierra y en el mar, que ha subsistido hasta la actualidad. Los sistemas de comunicación auditiva no verbal empleados en el ámbito militar de la Marina tienen un valor de amplitud en el tiempo y utilidad, acreditada en su historia y actual existencia, ofreciendo un gran espacio de investigación sobre este tipo de comunicación en el patrimonio marítimo español. Se exhiben y explican los toques sonoros y música militares, dándose asimismo a conocer toques sonoros de la vida a bordo que estaban perdidos y han sido recuperados. Para la recogida de datos se utiliza el cuestionario y como muestra de estudio la Unidad de Música del Tercio de Levante, sobre la que se ejemplifica la utilidad que los diferentes instrumentos sonoros y las bandas de música militares tienen para la organización naval como instrumentos de comunicación no verbal, así como para proyectar sus mensajes sobre la sociedad. Se concluye señalando la disposición anímica que produce la música militar y su intencionalidad; su valor de lenguaje y peso estratégico como herramienta histórica de comunicación; su influencia en la actividad social y su utilidad desde todos los ámbitos al cumplimiento de la misión militar. Las conclusiones alcanzadas son extrapolables a otros ejércitos y marinas de guerra. / Reveilles and military music are presented as systems of non-verbal auditory communication within the Navy, its instruments forming a sociocultural creation used by sailors and appreciated for its use on both land and at sea, persisting to the present day. The non-verbal auditory communication systems used within the naval environment have been long valued and useful, recognised in the past and present, providing an abundance of research on this type of communication within Spanish maritime heritage. Reveilles and military music are showcased and explained, including shipboard reveilles, which had been lost but are now restored. For data collection the questionnaire is used, while the Music Unit of the Eastern Regiment is a study sample, where the practicality that different musical instruments and military music bands have for naval organisation as non-verbal communication tools, along with delivery of societal messages, is exemplified. It concludes by stating the mental disposition that produces military music and intentionality; its value and strategic importance of language as a historical tool of communication; its influence on social activity and its utility from all areas to fulfill the military mission. The conclusions reached are extrapolated to other armies and navies.
|
68 |
Historia del cine en Alicante durante la Guerra Civil Española (1936-1939)Cerdá Bañón, Francisco Joaquín 01 February 2016 (has links)
El gran objetivo de esta Tesis Doctoral ha consistido en el estudio y el análisis del cine producido, distribuido y exhibido en Alicante durante la Guerra Civil española. La metodología empleada en su elaboración ha dividido el proceso de investigación en tres partes diferenciadas: 1. Recopilación y análisis bibliográfico y fílmico: a. Estado de la Cuestión. b. Análisis de la bibliografía y la filmografía propuesta por los directores. 2. Trabajo de campo, articulación: a. Análisis de Archivos. Esta fase nos permitió conocer las actividades de los gestores de la industria cinematográfica alicantina referente a la política de gestión de las salas, vías de financiación, modos de exhibición y distribución de los films. b. Análisis hemerográfico. Eje central de esta investigación y de donde extrajimos toda la información referente a la dinámica de exhibición cinematográfica, así como la importancia y dimensión de la función propagandística y social del cine, crítica, polémicas al respecto entre cabeceras y conocer y analizar los dramáticos acontecimientos vividos en la ciudad. 3. Conclusiones. Extraídas mediante la aplicación cruzada de los datos obtenidos en cada una de las partes en las que se divide esta investigación, esto es, los datos extraídos de la fase documental (1.) con los datos obtenidos mediante el trabajo de campo (2.). En consecuencia con lo anteriormente expuesto, estos son los objetivos propuestos para nuestra Tesis Doctoral: 1. Estudiar y analizar cómo se desarrolló el proceso de incautaciones y el modelo de gestión de la industria cinematográfica en la ciudad de Alicante por parte de sindicatos y partidos políticos durante la Guerra Civil, lo que nos ha permitido, principalmente, conocer cuáles fueron sus particularidades frente a los procesos de otras ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia. 2. Establecer la dinámica de exhibición en Alicante durante el periodo de estudio, lo que nos ha permitido principalmente: a) saber cuál fue la proporción de cine de temática propagandística programado frente al cine de entretenimiento; b) analizar qué géneros de películas se vieron más en guerra; c) conocer la nacionalidad de las películas que vieron los alicantinos durante la contienda y en qué proporción; d) saber si estuvieron bien surtidos los cines de películas y el número de estrenos; e) establecer la conformación de los públicos alicantinos bajo las especiales circunstancias bélicas. 3. Conocer los cambios introducidos por el nuevo régimen franquista. En sus conclusiones, esta investigación ha distinguido tres fases específicas en el proceso alicantino de incautaciones: a) Incautación parcial y presión político-sindical sobre la titularidad privada: de julio de 1936 a mayo de 1937; b) Incautación general: mayo de 1937; c) Intervención del Estado: enero de 1938. Pese a la gestión político-sindical de la exhibición durante casi toda la contienda, los alicantinos consumieron durante la guerra un 89% de cine comercial frente a un 11% de cine de propaganda. El 72% de ese cine comercial proyectado en Alicante fue de producciones norteamericanas. El dato es avasallador frente al 15% de proyecciones de producciones españolas, la segunda nacionalidad en número de producciones proyectadas en guerra. Pero si cotejamos el dato de que ese 72% correspondió a la exhibición de mil cincuenta y siete films (75%) frente a las setenta y una películas de nacionalidad española (5%), la relación entre el número de películas o cuota de pantalla y el tiempo que se mantuvieron en cartelera por número de proyecciones da un resultado muy favorable y muy esclarecedor sobre las preferencias del público por el cine español republicano durante la guerra por lo que podemos concluir que en Alicante, el gran triunfador, en términos cinematográficos porcentuales, fue el cine producido en España durante la II República. / The main objective of this thesis was to study and analyse the films produced, distributed and exhibited in Alicante during the Spanish Civil War. The methodology used in this work divided the research process into three different parts: 1. Review and analysis of bibliography and films: a. State of the Art. b. Analysis of bibliography and films proposed by the directors of the thesis. 2. Fieldwork, planning: a. Analysis of archives. This stage led us to know the activities of the film industry managers in Alicante regarding the management of cinemas, funding sources, exhibition ways and film distribution. b. Newspapers and periodical library analysis. We focused our research on this analysis and from it we inferred all the information regarding the dynamics of film exhibition as well as the importance and the dimension of the propaganda and the social function of cinema, review, and controversy among newspapers; we also understood and analysed the dramatic events occurred in the city. 3. Conclusions. They were drawn by matching data obtained from each of the parts in which this research is divided, i.e., data obtained during the documentary research (1.) and data obtained during the fieldwork (2.). Consequently with all said before, these are the objectives proposed for our thesis: 1. To study and analyse the process of confiscation and the model of film industry management developed by political parties and unions in the city of Alicante during the Spanish Civil War. This led us to know the distinctive features in this city compared to other cities like Madrid, Barcelona and Valencia. 2. To define the dynamics of film exhibition in Alicante during the reference period. This allowed us mainly to: a) draw the stake between the propaganda films and the entertainment films exhibited; b) analyse what genres were the most watched during the war; c) figure out the nationality and the proportion of films watched by people from Alicante; d) know whether the cinemas were well-stocked with films and the amount of premieres; e) set how was the public from Alicante in the cinemas under the special circumstances of war. 3. To know what changes were carried out by the new Franco regime. In the conclusions, this research has identified three specific stages in the Alicante process of confiscation: a) Partial confiscation and political and union pressure on private ownership: July 1936 - May 1937. b) General confiscation: May 1937. c) State intervention: January 1938. Despite the political and union management of the film exhibition during almost all the war, people from Alicante watched 89% of commercial films in front of 11% of propaganda films. 72% of commercial films exhibited in Alicante were films made in the U.S.A. This is an astonishing amount compared to the figure of 15% of the Spanish-made films exhibited, the second nationality in number of films exhibited during the war. The mentioned 72% represented one thousand and fifty seven films (75%) in front of seventy one Spanish films (5%), and this means that the comparison between the number of films or the screen share and the time that these films were shown per number of screenings, gives us a very advantageous and clarifying result about the public preferences for the Spanish and Republican films during the war. So we can end up by saying that in Alicante, the winner, in term of percentages, were the films made in Spain during the II Republic.
|
69 |
El problema del género en el pensamiento contemporáneo, desde una perspectiva postbiológicaVázquez Martínez, Elisa Elena 25 January 2016 (has links)
El principal objetivo de esta tesis ha sido el establecer la situación actual del problema de género, dando respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Podemos seguir hablando de dos géneros claramente diferenciados? Las propuestas de las teorías de transgénero y los movimientos queer, ¿son tan solo una utopía minoritaria o constituyen una tendencia y una aspiración universales?¿Podemos realmente liberarnos de los condicionamientos biológicos? ¿Seguirá existiendo un sujeto viable para el feminismo? Para ello, se ha utilizado una metodología basada en la investigación y revisión bibliográfica; haciendo acopio de lo que se ha dicho sobre las cuestiones planteadas, desde el punto de vista del método histórico, para conocer las etapas principales y la trayectoria concreta de las teorías objeto de estudio; buscando obtener un conocimiento profundo de ellas y de sus interrelaciones, con el fin de obtener una visión global que permita extraer las oportunas conclusiones. Así, en esta tesis se tratan los siguientes temas: las teorías filosóficas sobre género de Judith Butler. El desarrollo del movimiento queer en España con el estudio de las ideas, principalmente, de Beatriz Preciado. La transexualidad y la intersexualidad como hechos físicos detonantes de la aparición de una nueva forma de afrontar el sexo como constructo cultural; ya no solo se cuestiona el género, ahora también el sexo como sustrato natural: la diferenciación sexual, ¿está determinada por la biología o es tan sólo una convicción cultural? La articulación de los conceptos de género, subjetividad y ciudadanía en la teoría feminista contemporánea. El postfeminismo y sus análisis del poder y de la opresión, alejados de la lógica binaria de la dominación. El transhumanismo, como el deseo y la posibilidad de la humanidad de sobrepasar la naturaleza; ya no podemos justificar la continuación de un sistema discriminatorio de clases por sexos sobre la base de sus orígenes naturales: cada ser humano elegiría su "configuración"sexual según sus tiempos y circunstancias, según sus deseos, y en cualquier época de su vida . La puesta en cuestión de la categoría mujer y, más allá, de la categoría “las mujeres” como sujeto político del feminismo. El ciberfeminismo y el tecnofeminismo como nuevas posibilidades para superar la biología y para eliminar las discriminaciones. Las aportaciones artísticas y filosóficas de Jaime del Val: el transgénero pansexual; el metacuerpo. La situación actual de transición del sujeto queer a un posible “continuo post-género”. En conclusión, podemos decir que actualmente existe un claro rechazo a la categorización genérica del sujeto, incluso a la clasificación sexual en solo dos sexos, y una defensa de múltiples modelos conductuales establecidos desde una perspectiva post-biológica. La biología ya no marca la pauta inamovible, la norma heterosexual se ha cuestionado desde diversos frentes. La tendencia parece ser, apoyada por las nuevas tecnologías de las ciencias biológicas y de la información, un posible “continuo post-género”, en el que todos estaríamos incluidos, reconocidos y aceptados con igual dignidad. Pero, a la vez, el feminismo clásico alerta de la necesidad de mantener su sujeto “las mujeres” para perpetuar la lucha femenina común frente a un patriarcado que en modo alguno se ha debilitado. Las viejas reivindicaciones son más importantes que nunca, el peligro de retroceso es real, pero sin olvidar que los post-feminismos nos abren múltiples posibilidades. Los debates serán intensos: la vieja lucha parece seguir siendo necesaria, eso sí, conectada con lo que las nuevas realidades le plantean. / The main objective of this thesis is establishing the current situation of the gender problem, answering the following questions: Can we keep talking about two distinct genders? Are the proposed theories transgender and queer movements only a minority utopia or constitute a trend and a universal aspiration? Can we really free ourselves from biological constraints? Will it continue to exist a viable subject for feminism? To do this, we used a methodology based on literary research and review; Summoning what has been said about the issues raised from the point of view of historical method to know the main stages and the specific path of the theories under consideration; looking for a thorough understanding of them and their interrelations, in order to obtain a global vision to draw the appropriate conclusions. So, in this thesis we studied the following topics: the philosophical theories of Judith Butler about gender. The development of the queer movement in Spain, with the ideas mainly exposed by Beatriz Preciado. Transsexuality and intersexuality as physical events triggering the onset of a new way of tackling gender as a cultural construct; and not only gender, sex as natural substrate is now questioned: is the sexual differentiation determined by biology or just a cultural conviction? The articulation of the concepts of gender, subjectivity and citizenship in contemporary feminist theory. Postfeminism and the analysis of power and oppression, away from the binary logic of domination. Transhumanism as the desire and ability of mankind to surpass nature; we can no longer justify the continuation of a discriminatory sex class system based on natural origins: every human being would choose their sexual "configuration" according to their times and circumstances, according to their wishes, and at any time of their life. The questioning of the category “woman” and beyond the category "women" as a political subject of feminism. Technofeminism and Cyberfeminism as new possibilities to overcome biology and eliminate discrimination. Artistic and philosophical contributions of Jaime del Val: transgender pansexual; the metabody. The current situation of the transition of a queer subject to a possible "post-gender continuum." To sum up, we can say that there is now a clear rejection of the generic categorization of the subject, including sexual classification in only two sexes, and a defense of multiple behavioral models established from a post-biological perspective. Biology no longer marks the immovable line, the heterosexual norm has been challenged on several fronts. The trend seems to be supported by new life sciences and information technologies, a possible "continuous post-gender", in which all of us would be included, recognized and accepted with equal dignity. But while the classic feminism warns about the need to maintain the subject "women" to perpetuate the common female fight against a patriarchy that is no weakened at all. Old claims are more important than ever, the danger of regression is real, but we should not forget that the post-feminism opens up many new possibilities. The debates will be intense: the old struggle seems to be necessary, though, connected with what new realities are proposing.
|
70 |
Exploring englishnesses through representations found in contemporary english comedies set in the educational context = Identidades inglesas a través de representaciones contemporáneas en comedias televisivas basadas en el contexto educativoNavarro Pérez, Margarita 01 December 2015 (has links)
En esta tesis realizo un análisis del término Englishness, entendido como la esencia inglesa, la identidad del individuo como ciudadano inglés, que ayuda a comprender el concepto de identidad británica, pero sobre todo de identidad inglesa, así como de su evolución. Asimismo, en este estudio analizo cuáles son las posibles similitudes o desemejanzas que se encuentran entre el concepto de «identidad inglesa» de nuestro siglo y el de siglos pasados, qué factores han intervenido en este proceso de evolución y cómo estos interaccionan entre sí. Este estudio conlleva cierta profundización en la cultura británica. Parto del concepto de cultura como modo de vida propuesto por Raymond Williams, que fue influenciado más tarde por Stuart Hall y el Birmingham Centre for Contemporary Cultural Studies, extendiéndolo a cultura como modos de vida. Así mismo, enfoco mi estudio desde la perspectiva de la tradición de los estudios culturales tal y como se vienen desarrollando en Gran Bretaña. Partiendo de esta base, este no es un estudio de la cultura británica tomándola como una categoría única y globlalizadora bajo la que agrupar a una comunidad(es), sino que presto especial atención a aquellos aspectos de la misma que son motivo de diversidad y divergencia. De este modo, en lugar de centrar mi atención en una percepción general y al mismo tiempo superficial y reduccionista de Englishness, mi propósito no es otro sino el de profundizar en las particularidades de la identidad inglesa a nivel individual. Este planteamiento me lleva a un enfoque del estudio de la identidad en el que esta última se presenta como una entidad postmoderna. Así mismo se pueden comparar identidad y postmodernidad debido a su complejidad y el modo en que ambas se componen de elementos y categorías que se superponen para su formación. El «ser inglés» no es una noción simple o de fácil descripción. Aspectos tales como diferencias de clase, género, sexualidad, raza, religión, acento, regionalismo e incluso el mero hecho de pertenecer a un determinado colectivo o no son elementos determinantes en la percepción y formación de la identidad inglesa en la actualidad. Todos ellos son aspectos que se combinan de diferente forma en cada individuo. Se trata de elementos que se mezclan y combinan entre sí para dar lugar a una nueva y heterogénea noción de Englishness, que deja de lado la estereotipada idea del individuo inglés como blanco anglosajón y protestante. En los últimos siglos Gran Bretaña ha sido testigo de importantes cambios en su población. Gran número de inmigrantes de diferentes razas, pueblos, creencias y culturas han convergido en tierras británicas. Esto ha dado lugar a la existencia de muchas y variadas formas culturales que han interaccionado con las gentes y la cultura de la comunidad de acogida, adaptando aspectos de la misma para sí en algunos casos y en otros modificándola. De este modo, mi proyecto ofrece un análisis en profundidad de la cultura de la Gran Bretaña multicultural contemporánea. Sin embargo, es precisamente la «amenaza» de este cambio la que parece generar cierto «miedo» y «ansiedad» en cuanto al futuro de la nación se refiere, y esto se observa en ciertos fenómenos académicos y sociales en Gran Bretaña. Por un lado, parece resurgir una necesidad por redefinirse a uno mismo y a la identidad nacional, que también parece conllevar un resurgimiento de fuerzas políticas nacionalistas populistas. En las últimas elecciones en Gran Bretaña se puede observar un leve resurgimiento de la extrema derecha, que si bien no aparece bajo el nombre del Parido Nacionalista Británico (conocido en inglés como BNP), viene de la mano de partidos con ideales similares como el Partido Independentista del Reino Unido (conocido como UKIP). Esta «preocupación» por la identidad nacional y su posible perdida o distorsión también se ve reflejada en el mundo académico, donde existen una gran variedad de trabajos cuyo objetivo es la identificación de Englishness, que como explico terminan ofreciendo al lector una variedad de Englishnesses, es decir, una pluralidad de versiones de un mismo objeto de estudio. Por otro lado, y de acuerdo con la naturaleza del estudio, en esta tesis he recurrido a diversas fuentes de información. La literatura, el cine, la televisión y la prensa son mis principales fuentes, lo que facilita una visión más global y actualizada de las experiencias del «ser inglés» en Gran Bretaña. Pongo especial énfasis en la comedia televisiva británica contemporánea ya que, desde mi punto de vista, en ella se reflejan gran parte de las experiencias, intereses y modos de representación e interpretación de su cultura y constituye una eficaz herramienta para estudiar la realidad social de la comunidad. También hago referencia a la comedia en su forma literaria, y a diversas fuentes de información como YouTube, podcasts y páginas web cuyo contenido está relacionado con los temas tratados, con el fin de explorar e indagar en estos temas y profundizar en ellos de una manera lo más completa posible. En este estudio dedico especial atención a comedias contemporáneas televisivas, por su alto contenido de imágenes y comentarios irónicos y sarcásticos, además del uso de imágenes estereotipadas de individuos en la sociedad que ofrece a mi parecer un instrumento idóneo para explorar tipos e identidades en la sociedad. En especial me centro en aquellas comedias contemporáneas basadas en un contexto educativo, por diferentes motivos. En primer lugar creo que esta es una etapa muy significativa en la formación de la identidad del individuo. Aparte de la vida familiar, en el ámbito educativo es donde el individuo pasa un gran número de horas al día. Sin embargo, si esto se podría decir que es cierto de la mayoría de los países Europeos, yo diría que es aún más relevante en un sistema educativo como el británico, en el que las diferencias entre los distintos tipos de instituciones educativas y lo que ofrecen tienen desde mi punto de vista un impacto considerable en lo que a la formación de identidad se refiere. Como explico en este estudio, se podría decir que el sistema educativo británico enfatiza la brecha existente entre individuos de contextos socio-económicos distintos (Ball, 1993; Archer, Hutchings, & Ross, 2005; Ball, Davies, David, & Reay, 2002; Archer, DeWitt, & Wong, 2014). Asimismo, las comedias analizadas engloban distintas instituciones educativas. Por ejemplo, Fresh Meat nos presenta el mundo universitario en una universidad ficticia llamada Manchester Medlock, en la que confluyen individuos de todos los contextos educativos, desde ex alumnos de centros estatales y gratuitos hasta alumnos de colegios «públicos», entendidos en el contexto inglés como colegios internos cuya matrícula puede ser superior a las 30.000 libras por curso académico. Por ejemplo, las series Teachers y The Inbetweeners muestran un contexto educativo que se engloba dentro de la educación pública que en Inglaterra se conoce como «estatal», pero en distinto rango de calidad educativa. Por otro lado, Bromwell High nos muestra también un centro educativo público en el sentido real de la palabra, pero en el que ni la educación ni el bienestar de la comunidad educativa se presentan como una prioridad. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, y dentro del contexto analizado, presto especial atención al gag (momento en el que se invita a la risa) ya que esta es una manera bastante inusual de estudiar comedia. A menudo, el estudio de la comedia televisiva disecciona su objeto de análisis en elementos léxicos y gramaticales (Quaglio, 2009), personajes, contextos, juegos de palabras, etc., eliminando el aspecto cómico (Dynel, 2011). Esto es solo un ejemplo de cómo generalmente el estudio de la comedia no suele centrarse en la comedia en sí. Si bien es cierto que, a veces, la comedia ha sido criticada como objeto de estudio debido a su lugar en la sociedad como medio de entretenimiento y por su falta de seriedad, también es cierto que no siempre es fácil determinar cuándo se supone que encontramos el chiste o cuando se nos invita a reír. Además, este aspecto cobra aún más relevancia si tenemos en cuenta los nuevos formatos de comedias televisivas donde se omite la risa enlatada y ya no se invita al espectador a unirse a la risa, sino que se deja a elección personal. Es precisamente en estos momentos cuando de alguna manera consentimos y permitimos algo que en otro contexto sería inaceptable o sería tachado de ser políticamente incorrecto. Asimismo, es en estos momentos donde podemos analizar las suposiciones y creencias que informan el texto. Con el fin de definir el concepto de Englishness, en el tercer capítulo parto de aquellos estudios académicos que se «venden» a sí mismos como estudios de Englishness. Así, centro mi atención en trabajos dedicados al estudio de identidades británicas, pero sobre todo inglesas, donde las palabras English o Englishness aparecen en el título, o que se presentan a sí mismos como estudios de alguna de las categorías mencionadas, y que prestan especial atención al/los individuo/os ingleses. En ocasiones, y como ya he mencionado, se hace alusión a trabajos literarios. Sin embargo, no llevo a cabo un estudio detallado de estos ya que esto me desviaría del principal objetivo de esta tesis: el análisis de la identidad inglesa y del «ser inglés» a través de las comedias televisivas contemporáneas populares. No obstante, soy consciente de la gran cantidad de trabajos literarios que existen centrados en el «ser inglés» y en su modo de vida (Bryson, 1991, 1996; Barnes, 1998; Bainbridge, 1999; Gill, 2005; Luddington, 2014; Moore, 2015; Paxman, 2007, 2006, 2012). Estos trabajos tienen un gran potencial de análisis en lo que a mi objeto de estudio se refiere, aunque he decido no centrarme en ellos con el fin de concretar el estudio. Como se puede observar en mi tesis, recurro en gran medida al uso de juegos de palabras para los títulos de las secciones. El motivo de utilizar este lenguaje llamativo radica en que no sólo me da pie a exponer mis ideas, sino que también a que el lector no se deje llevar por el texto y no caiga en la trampa contra la que lucho en este trabajo: la mitificación de Englishness. Además, esta es mi manera de brindar homenaje a mi fuente principal de estudio: la comedia inglesa y el juego de palabras, uno de sus recursos lingüísticos. Tras considerar las distintas versiones de Englishness que ofrecen los trabajos escritos estudiados, en los capítulos cuatro, cinco, seis, siete y ocho llevo a cabo el análisis de las comedias prestando especial atención a los «tipos» de individuos que aparecen en las series. Cada comedia se analiza de manera individual, ya que están basadas en contextos educativos diferentes y por tanto los individuos que en ellas aparecen son considerablemente distintos. No obstante, es importante mencionar que en algunas ocasiones existe cierta similitud y correlación entre los «tipos» presentados en las distintas series, en cuyo caso hago referencia a la tipología, relacionando a individuos bajo la idea de un mismo «tipo». Las comedias analizadas muestran un contexto educativo que parece estar íntimamente ligado a las clases sociales y a la construcción de identidad del individuo. Esta división se muestra en forma de una categoría tripartita que sigue la estructura de clase trabajadora, clase media y clase alta, pero cuya descripción o percepción depende del punto de vista del que se mire. La serie Bromwell High presenta claramente un contexto de alumnado de clase trabajadora, mientras The Inbetweeners muestra a un alumnado de clase media. En la serie Teachers, como el título de la misma indica, el centro de atención es el profesorado, pero en términos generales se podría decir que el alumnado se parece más al tipo de individuo que iría a un colegio como Bromwell High. Sin embargo, las denominaciones y las representaciones de las distintas clases sociales que aparecen en las series varían considerablemente de una serie a otra. Por ejemplo, en The Inbetweeners se hace referencia en ocasiones a una aterrador o deprimente contexto social de la clase trabajadora, mientas que en Fresh Meat los individuos que habían recibido una educación «pública», en el sentido inglés de educación privada, no parecían contemplar otra distinción que la de lo que quiera que fueran ellos y la de los muggles o «normales». En cualquier caso, las comedias nos presentan una sociedad que si bien no se puede decir que esté supeditada a las diferencias sociales, sí que entiende los matices expuestos en las comedias sobre las mismas, que presentan una sociedad en la que aquellos que provienen de un contexto socio-económico más favorecido reciben una educación de mayor calidad y aumentan así sus posibilidades de éxito en el futuro (Reay & Ball, 1997; Reay, David & Ball, 2001). Por otro lado, teniendo en cuenta las representaciones de Englishness estudiadas en el ámbito académico, y tras el análisis de las distintas identidades inglesas que aparecen en las comedias mencionadas anteriormente, es posible afirmar que distintos individuos parecen adherirse a distintas Englishnesses, o a distintos aspectos de distintas Englishnesses, confirmando así la idea de que no se puede estudiar el «ser inglés» y su identidad como un único ente, sino que es necesario centrar la atención en una multiplicidad de identidades inglesas. Asimismo, el análisis de las comedias ha dejado entrever una cierta reticencia a la hora de representar identidades que den cabida a la variedad étnica y multicultural existente en Inglaterra en la actualidad. Es por ello que considero que a la hora de estudiar y representar Englishnesses es necesario tener en cuenta esta heterogeneidad, ya que todos somos iguales en nuestras diferencias, como los personajes de las series estudiadas. Después de todo, todos somos migrantes en este planta llamado Tierra. / In this thesis I aim to study the concept of Englishness(es), which will imply a better understanding of the idea of ‘English identities’ and their evolution. Thus, I shall analyse what possible similarities and differences can be found between the contemporary idea of ‘English identity/ies’ as presented in contemporary English comedies and its/their definition according to some academic works, and how they interrelate. For this I propose to study English culture in depth, focusing mainly on contemporary English comedies set within the educational context. My starting point will be Raymond William’s concept of culture as a whole way of life (Williams, 1958/2011), which later influenced Stuart Hall (Hall, 1992) and the Birmingham Centre for Contemporary Cultural Studies. Therefore, I shall focus my study from the perspective of the tradition of Cultural Studies as developed in Britain. Comedies will provide an ideal tool to focus on characters’ habits, customs, needs, likes and dislikes to give samples, albeit exaggerated at times, of how individuals relate to each other and express their fears, interests, worries and passions. In the last few centuries Great Britain has been witness to important changes in its population. A large number of immigrants of different races, countries, beliefs and cultures have converged on British soil. This has resulted in the existence of many different ways of life that have interacted with the host culture, with the different cultures adapting and modifying one another. In line with this, there has been a growing interest in the delimitation, definition and assertion of both Britishness and Englishness, although my study in centred on the latter. For this reason there exists a lot of controversy and divergence in the definition of this concept. Different studies focus on different aspects of England, and as a result they come up with different versions of Englishness. Englishness is not seen throughout this study as something simple or even something that can easily be described. Aspects such as differences of class, sex, sexuality, race, religion, accent, region, including the simple fact of belonging to a given club or not, are determining factors in the perception and formation of contemporary English identities. All these things are intertwined to give a new, heterogeneous notion of Englishness that rejects the stereotypical idea of Englishness associated with a white, protestant and Anglo Saxon individual. In this way, my ultimate aim is that of carrying out a profound analysis of some academic works on the matter, and compare these images with those presented by contemporary twenty-first century television comedy, in order to try and reach a better understanding of today’s multicultural Britain. In agreement with the nature of the study, I plan to draw on diverse sources of information. Literature, cinema, television, the world wide web and the press will be the main sources, which will provide a wider and more up to date view of the experiences of Englishness in Britain. I shall put special emphasis on English comedy because, it seems to me, that it reflects a great many experiences, interests and forms of representation and interpretation of culture. In my opinion, it constitutes an effective tool to study the social reality of the community, which on the other hand has not been exploited for this purpose. In doing so, I will focus on comedies set within the educational system, given that I believe these will reveal a great deal about the English and their sense of identity, as I will explain in the following section. Therefore, I will be looking at comedies set within secondary education schools, namely those of Bromwell High, The Inbetweeners, Teachers and some scenes of Little Britain, together with the comedy series Fresh Meat, which is set in a university.
|
Page generated in 0.1209 seconds