• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Trabajo de investigación sobre aplicación de métodos de búsqueda por heurística sobre el proceso de administración de asignaciones de recursos humanos a proyectos de tecnologías de información bajo el marco de trabajo de una fábrica de software

Pérez Aquino, Daniel Humberto 05 September 2017 (has links)
El presente trabajo realiza un análisis sobre el proceso de administración de asignaciones de recursos humanos a proyectos de tecnologías de información dentro del marco de trabajo de una fábrica de software (ver glosario) y propone la utilización de algoritmos (ver glosario) de búsqueda por heurística para brindar soporte a dicho proceso, logrando la optimización y agilización del mismo. El trabajo se encuentra dividido en 3 partes principales, las cuales son: Objetivos, en la cual se definen el objetivo general y los objetivos específicos; Marco teórico, donde se abordan los conceptos de inteligencia artificial (ver glosario) relacionados a métodos de búsqueda por heurística y Antecedentes, sección en la que se describen soluciones alternativas a la planteada en el presente documento.
12

Técnicas de monitorización y diferenciación de servicios para la asignación de recursos en entornos de computación Grid, en base a indicadores de nivel de servicio

Torres Serrano, Erik 07 May 2010 (has links)
El fortalecimiento de las infraestructuras de computación Grid, como plataforma para el acceso a recursos de cómputo y de almacenamiento en forma de servicios en Internet, ha dado lugar a una nueva necesidad: vincular las solicitudes de los usuarios con los servicios más apropiados, con el objetivo de mejorar la eficiencia de utilización de los recursos que forman parte del Grid, a la vez que mejorar las prestaciones de los trabajos ejecutados en el mismo. Esta necesidad se traduce, en la práctica, en la demanda de nuevos mecanismos de planificación de trabajos y de gestión de recursos, que permitan dotar a las infraestructuras Grid con nuevas estrategias para proporcionar niveles de servicio diferentes a diferentes perfiles de usuarios, proyectos y aplicaciones, y todo ello sobre la base de los requerimientos de calidad de servicio (Quality of Service o QoS) de cada perfil, formalizados en un contrato de nivel de servicio (Service Level Agreements o SLA). Por estas razones, proporcionar QoS en entornos de computación Grid es un área de investigación muy activa, a la vez que muy importante para la evolución del Grid hacia una infraestructura de propósito general que soporte modelos de negocio complejos. Sin embargo, a pesar de los avances en las técnicas de planificación y de gestión de recursos, el soporte para QoS en entornos de computación Grid es todavía muy limitado y, hasta el momento, no existe una solución definitiva para el problema. En este trabajo proponemos un nuevo modelo para la asignación de recursos en el Grid, en base a requerimientos de QoS. Como parte de este modelo, los servicios Grid son evaluados periódicamente a través de casos de prueba representativos, que son ejecutados en los recursos y que sirven para determinar la capacidad de los mismos para funcionar con unas prestaciones y una disponibilidad determinadas. A la vez, los recursos deben ser continuamente monitorizados para conocer su estado. / Torres Serrano, E. (2010). Técnicas de monitorización y diferenciación de servicios para la asignación de recursos en entornos de computación Grid, en base a indicadores de nivel de servicio [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7768
13

Asignación de centros preuniversitarios a postulantes preseleccionados de Beca 18 modalidad especial según criterios de geolocalización

López Feliciano, Jorge Santiago 19 September 2024 (has links)
Este trabajo sistematiza mi experiencia como especialista en base de datos en el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC). En particular, de mi experiencia en el desarrollo de una metodología para la asignación de postulantes a Beca 18 modalidad especial, en parte del proceso ellos tienen que ser asignados a instituciones preuniversitarias, utilizando criterios de geolocalización. Esta asignación empleó un enfoque analítico y cuantitativo, aplicando conceptos económicos y estadísticos para resolver un problema de asignación de recursos en el ámbito educativo. La metodología empleada combina análisis de datos georreferenciados, técnicas de simulación y algoritmos de asignación para optimizar la distribución de estudiantes en base a la proximidad, disponibilidad de vacantes y calidad de las instituciones. El proceso de asignación comienza con un intento de evaluación de calidad de las instituciones; sin embargo, esto no fue utilizado por la poca oferta de instituciones y se utilizó un criterio mínimo de elegibilidad, luego al tener las instituciones seleccionadas se procede a asignar estudiantes hasta agotar la disponibilidad en función a su cercanía. Finalmente, para el análisis territorial se usó la fórmula de haversine para calcular las distancias y un mapa interactivo que facilita la visualización de oferta y demanda educativa; así mismo, se contó con la validación final de las Unidades de Coordinación y Cooperación Regional (UCCOR). Este documento ayuda a entender y mejorar aspectos centrales de las políticas educativas al profundizar en la explicación de cómo se desarrolló e implementó una política pionera.
14

Aplicación del Análisis Envolvente de Datos y Análisis Factorial Múltiple en el estudio del desempeño en las instituciones de educación superior públicas en Colombia y su implicación en la distribución de los recursos

Visbal Cadavid, Delimiro Alberto 03 April 2020 (has links)
[ES] El establecimiento de estrategias y planes de mejora de todo sistema debe abordar como primera instancia el conocimiento del estado actual del mismo, lo cual se logra mediante la formulación, estudio y análisis de los indicadores de gestión de las dimensiones consideradas importantes para el logro de los objetivos, y ello se hace extensivo al Sistema Universitario Estatal (SUE) colombiano. En este contexto, los resultados de las Instituciones de Educación Superior (IES) están entre los desafíos y retos que tiene el sistema educativo en Colombia. Con el presente trabajo se pretende realizar un análisis comparativo del estado actual de las IES públicas colombianas. Para ello, en primer lugar se realizó un estudio de eficiencia mediante el Análisis Envolvente de Datos (DEA), para posteriormente hacer una propuesta de reestructuración del sector educativo superior público colombiano mediante la implementación del Análisis Envolvente de Datos Inverso en combinación con Algoritmos Genéticos (InvDEA - AG) a través de la identificación de posibles fusiones entre IES ineficientes en una única nueva IES resultante, de manera que esta última posea un cierto nivel de eficiencia técnica preestablecido. En una tercera etapa se realiza una caracterización de las mismas mediante el estudio de los indicadores de resultados establecidos en el Índice de Progreso de la Educación Superior (IPES) desarrollado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia utilizando como herramienta el Análisis Factorial Múltiple (AFM), y finalmente se va a proponer un Índice Sintético de Desempeño basado en los resultados del AFM (IAFM), índice que considera la estructura interna de los indicadores que conforman las dimensiones del sistema de indicadores de gestión de las IES. Los resultados indican que, en términos generales, las universidades que exhiben más debilidades son: Pacifico, Chocó, UFPS-Ocaña, Guajira, Cesar, Amazonía, Sucre, Llanos, Pamplona y Cundinamarca. Los resultados muestran que la dimensión Acceso es la más multidimensional, seguido por Calidad y Logro, siendo el más homogéneo el grupo Recursos. El mejor desempeño en las variables de la dimensión Logro lo tiene la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), seguida por Universidad de Antioquia (UDEA). El mejor desempeño en la dimensión Calidad lo posee la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), mientras que la Universidad Pedagógica Nacional tiene el mejor desempeño en Acceso, y el segundo mejor desempeño en Calidad (compartido con la Universidad Militar). / [CA] L'establiment d'estratègies i plans de millora de tot sistema ha d'abordar com a primera instància el coneixement de l'estat actual d'aquest, la qual cosa s'aconsegueix mitjançant la formulació, estudi i anàlisi dels indicadors de gestió de les dimensions considerades importants per a l'assoliment dels objectius, això també és totalment cert en el Sistema Universitari Estatal (SUE) colombià. En aquest context, els resultats de les Institucions d'Educació Superior (IES) estan entre els desafiaments i reptes que té el sistema educatiu a Colòmbia. Amb el present treball es pretén realitzar una anàlisi comparativa de l'estat actual de les IES públiques colombianes, per a això es duu a terme un estudi d'eficiència mitjançant l'Anàlisi Envolupant de Dades (DEA), seguidament es fa una proposta de reestructuració del sector educatiu superior públic colombià mitjançant la implementació de l'Anàlisi Envolupant de Dades Invers en combinació amb Algorismes Genètics (InvDEA - AG) a través de la identificació de possibles fusions entre IES ineficients en una única nova IES resultant, de manera que aquesta última posseïsca un cert nivell d'eficiència tècnica preestablit, també es realitza una caracterització de les mateixes mitjançant l'estudi dels indicadors de resultats establits en l'Índex de Progrés de l'Educació Superior (IPES) desenvolupat pel Ministeri d'Educació Nacional de Colòmbia utilitzant com a eina l'Anàlisi Factorial Múltiple (AFM), i finalment es proposa un Índex Sintètic d'Acompliment basat en els resultats del AFM (IAFM), índex que considera l'estructura interna dels indicadors que conformen les dimensions del sistema d'indicadors de gestió de les IES. Els resultats indiquen que, en termes generals, les universitats que exhibeixen més debilitats són: Pacífico, Chocó, UFPS-Ocaña, Guajira, Cesar, Amazonía, Sucre, Llanos, Pamplona i Cundinamarca. Els resultats mostren que la dimensió Accés és la més multidimensional, seguit per Qualitat i Assoliment, i el més homogeni és Recursos. El millor acompliment en les variables de la dimensió Assoliment ho té la Universitat Nacional de Colòmbia (UNAL), seguida per Universitat de Antioquia (UDEA). El millor acompliment en la dimensió Qualitat el posseeix la Universitat Nacional Oberta i a Distància (UNAD), mentre que la Universitat Pedagògica Nacional té el millor acompliment en Accés, i el segon millor acompliment en Qualitat (compartit amb la Universitat Militar). / [EN] The establishment of strategies and plans for the improvement of any system should address as a first instance the knowledge of the current state of the same, which is achieved through the formulation, study and analysis of performance indicators of the dimensions considered important for the achievement of objectives, this is also totally true in the Colombian State University System (SUE). In this context, the results of the Higher Education Institutions (HEIs) are among the challenges that the education system has in Colombia. This work intends to carry out a comparative analysis of the current state of Colombian public HEIs. To do this, an efficiency study was first carried out using the Data Envelope Analysis (DEA), then a proposal is made to restructure Higher Public Education Sector in Colombia through the implementation of the Inverse Data Envelopment Analysis in combination with Genetic Algorithms (InvDEA -GA) by identifying possible mergers between inefficient HEI in a single resulting new HEI so that the latter fulfill a global predefined efficiency. In a third stage, a characterization of them is carried out by studying the outcome indicators established in the Progress Index of Higher Education (IPES) developed by the Ministry of National Education of Colombia through Multiple Factor Analysis (MFA) as tool, and finally, a Synthetic Performance Index based on the results of the MFA (IMFA) is proposed, index that considers the internal structure of the indicators that compose the dimensions of the system of indicators of HEIs in Colombia. The results indicate that, in general terms, the universities that exhibit the most weaknesses are: Pacifico, Chocó, UFPS-Ocaña, Guajira, Cesar, Amazonía, Sucre, Llanos, Pamplona y Cundinamarca. The results show that the Access dimension is the most multidimensional, followed by Quality and Achievement, and the most homogeneous is Resources. The best performance in the variables of the Achievement dimension is the Universidad Nacional de Colombia (UNAL), followed by the Universidad de Antioquia (UDEA). The best performance in the Quality dimension is held by the Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), while the Universidad Pedagógica Nacional has the best performance in Access, and the second best performance in Quality (shared with the Universidad Militar Nueva Granada). / Visbal Cadavid, DA. (2020). Aplicación del Análisis Envolvente de Datos y Análisis Factorial Múltiple en el estudio del desempeño en las instituciones de educación superior públicas en Colombia y su implicación en la distribución de los recursos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/140089
15

Evaluaciones de tecnologías sanitarias en el Perú: Ponderando impactos presupuestales y en salud

Figallo Brero, Miguel 10 October 2024 (has links)
Mi experiencia profesional abarca 15 años de trabajo en economía, con un enfoque particular en la aplicación de herramientas microeconómicas al campo de la salud desde 2014. Inicialmente, en ese año, trabajé en investigación en el IESE de Barcelona, analizando el impacto de intervenciones en salud sobre el bienestar de los pacientes. Posteriormente, luego de pasar por la administración pública como asesor en el Ministerio de Economía y Finanzas, empecé a trabajar en APOYO Consultoría, donde lidero proyectos de regulación y evaluación de tecnologías sanitarias. El paso por la esfera académica, pública y de consultoría ha enriquecido la manera en la que puedo aplicar herramientas microeconómicas muy técnicas, pero sin perder de vista su relevancia y aplicabilidad en la vida diaria. De esta manera, los trabajos que he realizado cuentan con un marco analítico que permite comprender la distribución de recursos en el sector salud y, al mismo tiempo, terminan con recomendaciones realistas que posibilitan mejorar la eficacia y eficiencia en el sistema de salud en el corto plazo. Específicamente, los estudios realizados con evaluaciones con respecto al efecto que tendría el uso de nuevas tecnologías sanitarias han requerido de estas capacidades para que permitan optimizar los recursos en el sistema de salud peruano. En este documento sistematizo el esfuerzo en este campo en el contexto peruano, presentando la experiencia profesional y el marco teórico relevante. Específicamente, destaco la aplicación de metodologías como el análisis costobeneficio, costo-efectividad y costo-utilidad para evaluar alternativas terapéuticas en términos de costos y resultados de salud. Este enfoque busca maximizar la eficiencia y el valor del tratamiento para los pacientes, contribuyendo a decisiones informadas en el sistema de salud. Asimismo, muestro limitaciones para su aplicación y ejemplos concretos.
16

Proceso de diseño e implementación de mecanismo de financiamiento por desempeño en la educación superior artística

Peñaloza Luna, Melissa 19 September 2024 (has links)
El objetivo del presente Trabajo de Suficiencia Profesional es sistematizar el proceso de diseño e implementación del mecanismo Compromisos de Desempeño ESFA del 2023. Esta experiencia profesional la realice en la Unidad de Financiamiento por Desempeño del Ministerio de Educación. El documento de Metodología para el diseño e implementación de mecanismos de financiamiento basado en resultados o desempeño del Sector Educación de la Unidad de Financiamiento por Desempeño fue utilizado como referencia para el proceso de diseño e implementación de los Compromisos de Desempeño ESFA 2023. Mi participación se realizó en la definición del objetivo y alcance, la selección de indicadores e incentivos de la etapa de diseño y, con respecto a la implementación, en la realización de las pruebas de consistencia de los indicadores evaluados y en la determinación del incentivo monetario. La relevancia del tema radica en explorar uno de los mecanismos de asignación de recursos por resultados que existen en el país y cómo a través de ellos se pueden alinear los objetivos de las Escuelas Superiores de Formación Artística a los objetivos del Ministerio de Educación. En relación al aporte en la disciplina, el documento presenta una reflexión crítica acerca del proceso de diseño e implementación de los Compromisos de Desempeño ESFA.
17

Robustness on resource allocation problems

Muñoz i Solà, Víctor 17 February 2011 (has links)
En problemes d'assignació de recursos, normalment s'han de tenir en compte les incerteses que poden provocar canvis en les dades inicials. Aquests canvis dificulten l'aplicabilitat de les planificacions que s'hagin fet inicialment.Aquesta tesi se centra en l'elaboració de tècniques que consideren la incertesa alhora de cercar solucions robustes, és a dir solucions que puguin continuar essent vàlides encara que hi hagi canvis en l'entorn. Particularment, introduïm el concepte de robustesa basat en reparabilitat, on una solució robusta és una que pot ser reparada fàcilment en cas que hi hagi incidències. La nostra aproximació es basa en lògica proposicional, codificant el problema en una fórmula de satisfactibilitat Booleana, i aplicant tècniques de reformulació per a la generació de solucions robustes. També presentem un mecanisme per a incorporar flexibilitat a les solucions robustes, de manera que es pugui establir fàcilment el grau desitjat entre robustesa i optimalitat de les solucions. / Resource allocation problems usually include uncertainties that can produce changes in the data of the problem. These changes may cause difficulties in the applicability of the solutions.This thesis is focused in the elaboration of techniques that take into account such uncertainties while searching for robust solutions, i.e. solutions that can remain valid even if there are changes in the environment. Particularly, we introduce the concept of robustness based on reparability, where a robust solution is one that can be easily repaired when unexpected events occur. Our approach is based in propositional logic, encoding the problem to a Boolean formula, and applying reformulation techniques in order to generate robust solutions. Additionally, we present a mechanism to incorporate flexibility to the robust solutions, so that one can easily set the desired degree between optimality and robustness.
18

Autonomía de las empresas y su relación con la distancia de su matriz

Llanos Ballardo, Giuliana Marcela, Sandoval Cárdenas, María Isabel 28 July 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como fin analizar de qué manera las distintas dimensiones de la distancia impactan en el rendimiento de la matriz y la subsidiaria. Este estudio aportará a las organizaciones diferentes perspectivas a considerar cuando la matriz decida internacionalizarse. El objetivo de estudio fue analizar el efecto de las dimensiones de la distancia y su relación con el rendimiento y la asignación de recursos; el propósito fue determinar si era conveniente para las sedes establecer subsidiarias en lugares de contextos distintos y distantes. La investigación desarrollada es de tipo explicativa y busca analizar lo propuesto por otros autores cuyo alcance académico ha sido reconocido en revistas internacionales de factor de impacto en los cuartiles 1 y 2. En los resultados se obtuvo que las empresas que decidieron su internacionalización presentaron problemas con las dimensiones de la distancia, generando incremento de costos, asimetría de la información y riesgos en las inversiones. La investigación establece que las dimensiones de la distancia pueden tener efecto en el desempeño de las subsidiarias, por lo que es imprescindible que la matriz evalúe con anticipación su ingreso a los países. Finalmente, el uso de artículos académicos fue limitante para esta investigación. Las reestructuraciones de empresas, participación de socios estratégicos y expatriados fueron implicantes para el tema. / This research work aimed to analyze how the different dimensions of distance impact the performance of the parent and the subsidiary. This study will provide organizations with different perspectives to consider when the parent decides to internationalize. The objective of the study was to analyze the effect of the dimensions of the distance and its relationship with performance and resource allocation; the purpose was to determine if it was convenient for the headquarters, to establish subsidiaries in places of different and distant contexts. The research carried out is explanatory and seeks to analyze what has been proposed by other authors whose academic scope has been recognized in international journals with an impact factor in quartiles 1 and 2. In the results, it was obtained that the companies that decided to internationalize presented problems with the dimensions of the distance, generating increased costs, asymmetric information and risks in investments. The research establishes that the dimensions of the distance can have an effect on the performance of the subsidiaries, so it is essential that the matrix evaluate in advance their entry to the countries. Finally, the use of academic articles was limiting for this research. The restructuring of companies, participation of strategic partners and expatriates were implicating for the topic. / Trabajo de Suficiencia Profesional
19

Establecimiento de beneficios sociales para docentes ordinarios de universidades públicas peruanas

Siches Ezcurra, Karen Elizabeth 19 September 2024 (has links)
El presente trabajo expone parte de mi experiencia en el Ministerio de Educación, específicamente en la Dirección de Políticas para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (DIPODA), donde fui responsable del diseño de políticas para docentes universitarios. Es en ese marco que lideré el proyecto de establecimiento de beneficios sociales para docentes ordinarios de las universidades públicas, que abarca la compensación por tiempo de servicios (CTS), la asignación económica por 25 y 30 años de servicios, y el subsidio por luto y sepelio. Con la entrada en vigencia de la Ley N° 30220, Ley Universitaria, estos beneficios fueron excluidos de los derechos de los docentes, aunque venían gozando de ellos bajo la anterior Ley Universitaria. Es así como para la propuesta se realizó la revisión del marco normativo en la materia, se revisó literatura sobre beneficios sociales/laborales e incentivos, se costeó la implementación de la medida, y se revisó la disponibilidad de recursos en las universidades para el financiamiento de estos beneficios, así como se realizaron coordinaciones con el Ministerio de Economía y Finanzas, para la aprobación de la propuesta. Este análisis tiene relevancia en políticas educativas al abordar la importancia de los beneficios sociales en la revalorización de la carrera docente, cerrando brechas dejadas por cambios legislativos. Además, destaca la relevancia de la adecuada gestión del presupuesto público en el sector educativo, siendo este sector esencial para el desarrollo económico y social del país.
20

Distributed methods for resource allocation : a passivity based approach / Métodos distribuidos para asignación de recursos : un enfoque basado en pasividad / Méthodes distribuées pour l'allocation de ressources : une approche basée sur la passivité

Obando Bravo, German Dario 23 October 2015 (has links)
Durant les dernières années, la taille des systèmes ainsi que leur complexité ont pas mal évolué, entrainant le besoin d'approches distribuées pour la commande et l'aide à la décision. Cette thèse porte sur la résolution d'un problème incluant une commande distribuée et une aide à la décision, l'allocation dynamique de ressource dans un réseau.Pour résoudre ce problème, nous avons étudié un algorithme basé sur un consensus qui ne nécessite pas de calcul centralisé, et qui soit capable de traiter des applications modélisées par des systèmes dynamiques ou par des fonctions sans mémoires. La principale contribution de ce travail de thèse est d'avoir prouvé, en utilisant des outils issus de la théorie des graphes etl'analyse de la passivité, que le contrôleur atteint la solution optimale de façon asymptotique, sans obligation d'avoir une information complète.Afin d'illustrer la pertinence de notre résultat principal, plusieurs applications en ingénierie ont été étudiées, incluant la commande distribuée pour l'économie d'énergie dans des bâtiments intelligents, la gestion des clients dans un environnement de "smart grids", et le développement d'une méthode exacte d'optimisation distribuée pour un problème d'allocation de ressources soumis à des contraintes sur les bornes inférieures.Enfin, nous étudions les techniques d'allocation de ressources basées sur les modèlesde dynamique de populations. Pour les rendre distribuées, nous introduisons le concept dedynamique de populations "pas bien mélangées". Nous montrons que ces dynamiques peuventêtre utilisées pour des structures d'informations contraintes. Même si les dynamiquesde populations "pas bien mélangées" utilisent des informations partielles, ellesconservent des propriétés similaires aux dynamiques classiques qui utilisent desinformations complètes. Plus spécifiquement, la conservation de masse et la convergencevers l'équilibre de Nash sont prouvées. / Since the complexity and scale of systems have been growing in the last years, distributed approaches for control and decision making are becoming more prevalent. This dissertation focuses on an important problem involving distributed control and decision making, the dynamic resource allocation in a network. To address this problem, we explore a consensus--based algorithm that does not require any centralized computation, and that is capable to deal with applications modeled either by dynamical systems or by memoryless functions. The main contribution of our research is to prove, by means of graph theoretical tools and passivity analysis, that the proposed controller asymptotically reaches an optimal solution without the need of full information. In order to illustrate the relevance of our main result, we address several engineering applications including: distributed control for energy saving in smart buildings, management of the customers of an aggregating entity in a smart grid environment, and development of an exact distributed optimization method that deals with resource allocation problems subject to lower--bound constraints. Finally, we explore resource allocation techniques based on classic population dynamics models. In order to make them distributed, we introduce the concept of non--well--mixed population dynamics. We show that these dynamics are capable to deal with constrained information structures that are characterized by non--complete graphs. Although the proposed non--well--mixed population dynamics use partial information, they preserve similar properties of their classic counterpart, which uses full information. Specifically, we prove mass conservation and convergence to Nash equilibrium. / Dado que la complejidad y la escala de los sistemas sehan ido incrementando en los últimos años, las técnicas centralizadas de control y toma de decisiones están siendo reemplazadas por métodos distribuidos. Esta tesis se centra en un importante problema que involucra control y toma de decisiones distribuidas: la asignación dinámica de recursos en redes. Para abordar este problema, exploramos un algoritmo basado en consenso que no requiere computación centralizada, y que puede ser usado en aplicaciones modeladas ya sea por sistemas dinámicos o funciones sin memoria. La principal contribución de esta tesis es probar, por medio de teoría de grafos y pasividad, que el algoritmo propuesto alcanza asintóticamente una solución óptima sin la necesidad de usar información completa. Para ilustrar la relevancia del resultado principal de esta disertación, abordamos varias aplicaciones en ingeniería,incluyendo: el control distribuido en edificios inteligentes orientado a la eficiencia energética, la gestión de los clientes de un agregador en una red inteligente en la que se aplican estrategias de respuesta de la demanda, y el desarrollo de un método de optimización exacto que permite incluir restricciones de límite inferior. Finalmente, se exploran otras técnicas de asignación derecursos inspiradas en modelos de dinámicas poblacionales. Se introduce el concepto de poblaciones no—bien—mezcladas, y se muestra que las dinámicas asociadas a este tipo de poblaciones cuentan con una estructura de información local, caracterizada por grafos que no son completos. A pesar de que las dinámicas propuestas usan información parcial, ellas preservan características similares a las dinámicas poblacionales clásicas que usan información completa.

Page generated in 0.0409 seconds