• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 17
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Asociación entre el programa de transferencias económicas “Juntos” y el maltrato infantil en niños y niñas menores de 5 años. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - Perú 2013 - 2017

Reátegui Rivera, Christian Mahony January 2019 (has links)
Los programas de transferencias económicas (PTE) son ampliamente recomendados para combatir el maltrato infantil, un importante problema de salud pública en países como Perú. Sin embargo, debido a la poca evidencia y las características particulares de cada PTE, estos deben tener una evaluación formal de su efectividad. El PTE del Perú - el programa Juntos - no cuenta con una evaluación de sus efectos sobre el maltrato infantil. Evalúa la asociación entre pertenecer a un hogar beneficiario del programa Juntos y el maltrato infantil hacia niños y niñas peruanos menores de 5 años. Realiza un estudio transversal de datos secundarios en niños menores de 5 años estudiados en las Encuestas Demográficas y del Salud Familiar y que pertenecieron a hogares elegibles para el Programa Juntos. Se realizó un análisis multivariado de la asociación planteada, para lo cual se estimaron razones de prevalencia (RP) con intervalos de confianza (IC) del 95%. Encuentra que las prevalencias de maltrato infantil entre los niños menores de 5 años pertenecientes a hogares beneficiarios (68.3%) y no beneficiarios (67.0%) del Programa Juntos no mostraron diferencias significativas y los resultados del análisis multivariado mostraron un RP=1.00 (IC 95%= 0.97 - 1.04). Concluye que no se evidenció asociación entre pertenecer a un hogar beneficiario del programa Juntos y sufrir maltrato infantil. Se recomienda realizar estudios posteriores que tomen en cuenta el tiempo de afiliación al programa Juntos. / Tesis
12

Un sociólogo en el foro de los abogados : el caso de la cooperación internacional y la creación de la Canasta de Fondos en la Defensoría del Pueblo

Grández Moreno, Félix 11 September 2018 (has links)
Este informe tiene como objetivo general presentar el trabajo desarrollado por el autor en la Oficina de Desarrollo Estratégico y Cooperación Internacional de la Defensoría del Pueblo del Perú en el periodo 2001 - 2006. En síntesis, se trata de presentar una labor que influyó significativamente en el proceso de cambio institucional que tuvo lugar en esta entidad, en medio de lo cual se creó la primera Canasta de Fondos en el Perú
13

Solidaridad y política: la implementación del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 en las provincias de Huancayo y Huancavelica

Bonilla Watanabe, Naomi Julieta 01 September 2021 (has links)
La baja cobertura de pensiones contributivas durante la vejez en el Perú genera una situación de vulnerabilidad e injustica en los adultos mayores y redunda en mayores gastos y efectos negativos en la sociedad. Frente a esta realidad, la presente investigación busca ilustrar la importancia del proceso de implementación de pensiones no contributivas a nivel subnacional mediante el análisis del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 en la provincia de Huancayo y de Huancavelica ubicadas en la región de Junín y Huancavelica, respectivamente. Asimismo, existen escasas investigaciones sobre este tema que, además, toma más relevancia por la transición demográfica que está sucediendo. Para ello, partir del análisis de los datos disponibles en las evaluaciones de impacto a nivel regional, se ha encontrado dos casos contra intuitivos: Junín y Huancavelica. La región de Junín, a pesar de ser una región que tiene mejores indicadores socioeconómicos y de densidad estatal, presenta menor impacto positivo de esta política social. Por el contrario, Huancavelica tiene impactos más exitosos y, por lo tanto, mejor implementación. En esa línea, a través del uso de una metodología cualitativa, el objetivo es encontrar qué factores de la implementación explican el éxito del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 en Huancavelica y por qué en Junín los resultados son más deficientes. Se plantean una serie de posibles variables explicativas como la coordinación intergubernamental, los burócratas de la calle y la autonomía estatal. / The low coverage of contributory pensions during old age in Peru generates a situation of vulnerability and injustice in older adults and, consequently, results in higher expenses and adverse effects on society. Facing this reality, this research seeks to illustrate the importance of the implementation process of noncontributory pensions at the sub-national level by analyzing the National Program for Solidarity Pension Assistance 65 in the province of Huancayo and Huancavelica located in the Junin and Huancavelica region, respectively. Furthermore, there is scarcely any research on this subject, which takes on a greater pertinence due to the demographic transition that is taking place. Therefore, the analysis of the data available in the impact evaluations at the regional level found two counterintuitive cases: Junin and Huancavelica. Despite Junin being a region that has better socioeconomic indicators and state density, it has a less positive impact on this social policy. On the contrary, Huancavelica has more successful results and, therefore, a better implementation. Along these lines, through the use of a qualitative methodology, the objective is to find what implementation factors explain the success of the National Program for Solidarity Pension Assistance 65 in Huancavelica and why the results in Junín are more inadequate. A series of possible explanatory variables are proposed, such as intergovernmental coordination, street bureaucrats, and state autonomy.
14

El actuar frente a la emergencia: orientaciones y recursos del Ministerio de Cultura en la implementación del mecanismo de apoyo económico para el patrimonio cultural inmaterial frente a la pandemia por covid-19

Hernández Macedo, Miguel Angel 06 June 2021 (has links)
En mayo de 2020, luego de alrededor de dos meses de establecido el estado de emergencia debido a la pandemia por COVID-19, el Ministerio de Cultura puso en marcha dos mecanismos de amortiguamiento para la afectación en el sector cultura. Uno de estos mecanismos consistió en el otorgamiento de apoyos económicos a personas y colectivos culturales portadores de patrimonio inmaterial siendo esta la primera vez que el Estado peruano brindaba financiamiento a propuestas presentadas desde los colectivos reconocidos con esta categoría La implementación de este mecanismo forma parte de una perspectiva sobre la gestión patrimonial que se ha consolidado en los últimos años y que ha sido influenciada, por la puesta en marcha de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Unesco, así como por el enfoque de desarrollo que privilegia el fortalecimiento de los derechos culturales relacionados a la identidad cultural y a la gestión participativa. A pesar de su aparente consistencia, esta acción del Estado no está exenta, de disonancias y narrativas diversas y, tanto en su formulación como en su implementación, ya sea de parte de los actores dentro del Ministerio de Cultura, como de los actores no gubernamentales. Este informe profesional, analiza el mecanismo de apoyo económico para el patrimonio cultural inmaterial como resultado de la complejidad del accionar del Estado, que, a la par de cumplir con sus mandatos establecidos, debe responder a las exigencias e imputaciones ejercidas por la ciudadanía, movilizando recursos y capitales diversos y procurando legitimar sus acciones y consolidar sus enfoques conceptuales y gerenciales. En el informe también se evidencia la vigencia del poder simbólico del Estado, en tanto legitima discursos y miradas, que son apropiadas por los grupos culturales y personas como parte de estrategias de posicionamiento y que son negociadas constantemente. Si bien este mecanismo superó las expectativas de múltiples grupos culturales y personas afectadas que recibieron apoyo financiero directo del Estado para subsistir y para continuar con sus prácticas, en diversas etapas de su implementación también contribuyó al refuerzo de ciertas desigualdades estructurales que se habían acentuado en el contexto de la emergencia por COVID-19.
15

¿Solidaridad o interés?: los determinantes en la Ayuda Oficial al Desarrollo que han recibido Colombia, Perú y Bolivia del 2009 al 2017

Acosta Antezana, Sara Jackeline 01 October 2020 (has links)
La Ayuda Oficial al Desarrollo es un tipo de cooperación al desarrollo que se institucionaliza en la OCDE la distribución de los recursos se distribuyen alrededor del mundo y las motivaciones en la misma no es clara. Ante este contexto resulta interesante entender a qué país se dirige el monto de cooperación y a qué proyectos de forma que se pueden comprender las razones detrás de la asignación. Por ello, se analizarán 5 donadores: Alemania, Francia, España, Estados Unidos y Canadá, los cuales han otorgado más recursos a América Latina en el periodo 2009-2017 y tres países receptores que han sido de los que más han recibido: Colombia, Bolivia y Perú. Mediante este análisis se busca responder a la pregunta ¿De qué depende la ponderación de factores sociales frente a los intereses nacionales en la asignación de ODA en Bolivia, Colombia y Perú del 2009 al 2017? Se propone que la asignación de ODA puede explicarse en base a factores sociales o de interés nacional. Sin embargo, la ponderación de una de estas variables sobre la otra depende del perfil del país donador. Si el donador es más social demócrata, se construye en base a ideas de desarrollo y posee una posición favorable en el orden internacional, asignará más recursos a proyectos de carácter social en países con menores índices de desarrollo. Por el contrario, el factor de interés nacional puede primar si el perfil del donador es menos social demócrata y busca ascender su posición en el orden internacional. La investigación busca demostrar mediante el análisis cualitativo de las bases de datos de los proyectos realizados en cada cooperante esta relación.
16

Análisis de las expresiones de la autonomía de las mujeres a partir de la intervención de un programa de transferencias condicionadas: el caso de las usuarias del Programa Juntos

Vargas Valente, Rosana Isabel 13 April 2018 (has links)
La presente investigación analiza diferentes expresiones de la autonomía de las mujeres rurales –económica, física, sociocultural y en el ámbito de la toma de decisiones– a partir de la implementación del programa de transferencias condicionadas Juntos, considerando la evidencia generada en el país en la última década. Se parte del supuesto de que si bien el programa no está diseñado con el objetivo explícito de promover una mayor igualdad de género, su implementación genera un conjunto de efectos indirectos y no esperados que tienen el potencial de contribuir a dicha igualdad, o vulnerarla. El estudio se centra en cómo el programa –a partir de características como la entrega de la transferencia monetaria a las mujeres, la participación en nuevos espacios de socialización, la promoción del ahorro y la relación que se establece con las beneficiarias, afecta su autonomía. Se encuentra que si bien Juntos tiene efectos positivos sobre algunas de las expresiones de ésta última, como la capacidad de negociación y toma de decisiones, existe un amplio espacio de intervención en aspectos como la prevención de la violencia, el cuestionamiento de patrones tradicionales de género, y los términos de la relación con el programa y los servicios del Estado. / Tesis
17

Efecto del Programa Juntos sobre la fecundidad de las beneficiarias

Ayarza Arellano, Alexa Pamela 12 July 2023 (has links)
El programa JUNTOS tiene como objetivo principal combatir la pobreza intergeneracional con transferencias monetarias bimensuales a los hogares beneficiarios, sin embargo, surgen interrogantes acerca de si este es un incentivo a la fecundidad de las beneficiarias. Se lleva a cabo una investigación para analizar el efecto de las transferencias en la probabilidad de tener un primer hijo en los distritos que son parte de la cobertura del programa. La metodología utilizada es un análisis de sobrevivencia que examina la cantidad de tiempo que transcurre del estado no embarazada a estar embarazada. En primer lugar, se determinó que la presencia del programa JUNTOS en el distrito de residencia de una persona al menos un año antes de concebir a su primer hijo se asocia con una reducción en la probabilidad de mantenerse en el estado de no embarazo en comparación con aquellos distritos que no son beneficiarios. Esto es consistente con la hipótesis de esta investigación, en conclusión, el programa JUNTOS tendría efectos en la fecundidad de las mujeres. También, el modelo sugiere que, a mayor nivel de riqueza, la probabilidad de permanecer mayor tiempo no embarazada es mayor. Por otro lado, si la mujer se encuentra ocupada en algún trabajo, la probabilidad de permanecer sin un primer hijo es mayor con respecto a si la mujer no se encuentra trabajando, lo que se explica por el conflicto entre cumplir con el rol de madre o trabajar. Así, también, existe un umbral en el nivel educativo en donde por abajo y arriba de este se encuentran efectos diferentes.
18

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y su acercamiento a América Latina en el periodo 2011-2017

Villagarcía Gonzáles, Franco 23 October 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad contribuir con el análisis de las relaciones entre la OCDE y los países de América Latina y se enfoca en la perspectiva de la OCDE. Para ello, busca identificar y analizar las motivaciones y factores que influyen en la organización para orientarse hacia la región latinoamericana. Asimismo, busca identificar los principales instrumentos que ha usado la Organización para este acercamiento. Las investigaciones realizadas hasta la fecha sobre esta materia, hacen énfasis en las motivaciones de los países para acercarse a la Organización, sin embargo, no se profundiza en los factores que explican el acercamiento de la OCDE hacia la región. Tomando como base el liberalismo institucional y principalmente el enfoque constructivista, la presente investigación plantea que el acercamiento de la OCDE a la región latinoamericana está fundamentado tanto en un aspecto identitario así como de los propios intereses de la OCDE. La relación entre el nuevo contexto internacional y los intereses de la Organización juegan un papel importante en este acercamiento, ya que, la región latinoamericana representa un espacio favorable para que la OCDE avance en la aspiración de convertirse en una organización con impacto global. Asimismo, las similitudes culturales y los modelos económicos y políticos que comparten algunos países de América Latina en los últimos años con los países de la OCDE, hacen que América Latina se vea como un aliado natural en comparación con otras regiones
19

Análisis de las expresiones de la autonomía de las mujeres a partir de la intervención de un programa de transferencias condicionadas: el caso de las usuarias del Programa Juntos

Vargas Valente, Rosana Isabel 13 April 2018 (has links)
La presente investigación analiza diferentes expresiones de la autonomía de las mujeres rurales –económica, física, sociocultural y en el ámbito de la toma de decisiones– a partir de la implementación del programa de transferencias condicionadas Juntos, considerando la evidencia generada en el país en la última década. Se parte del supuesto de que si bien el programa no está diseñado con el objetivo explícito de promover una mayor igualdad de género, su implementación genera un conjunto de efectos indirectos y no esperados que tienen el potencial de contribuir a dicha igualdad, o vulnerarla. El estudio se centra en cómo el programa –a partir de características como la entrega de la transferencia monetaria a las mujeres, la participación en nuevos espacios de socialización, la promoción del ahorro y la relación que se establece con las beneficiarias, afecta su autonomía. Se encuentra que si bien Juntos tiene efectos positivos sobre algunas de las expresiones de ésta última, como la capacidad de negociación y toma de decisiones, existe un amplio espacio de intervención en aspectos como la prevención de la violencia, el cuestionamiento de patrones tradicionales de género, y los términos de la relación con el programa y los servicios del Estado. / Tesis
20

Las intervenciones monetarias condicionadas a los migrantes venezolanos en el Perú como respuesta a la emergencia del COVID-19

Julca Toledo, Bryan Guido 17 January 2023 (has links)
El presente trabajo resume brevemente mi experiencia laboral como parte del equipo de Operaciones CBI (Cash Based Intervention por sus siglas en inglés), dentro la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en su Misión del Perú. La importancia de la labor que desarrolla la OIM Perú dentro de nuestro país radica en la búsqueda de una migración humana y ordenada, que busca brindar una respuesta integral a las necesidades humanas de los migrantes, especialmente en situaciones de crisis políticas y sociales como las que se viven en nuestro país vecino de Venezuela, liderando un grupo de organizaciones regional (Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes – GTRM). La OIM Perú ofrece en la actualidad apoyo en especies (kits de útiles escolares, alimentos, WASH -Water, Sanitation and Hygiene en inglés-, entre otros) y monetaria (CBI), dependiendo de las necesidades que se puedan detectar durante la etapa de registro y evaluación. De esta forma, la Unidad de Operaciones CBI (UOPS CBI) en la que aún laboro se encarga de poder distribuir las transferencias monetarias a la mayor cantidad de familias migrantes y refugiadas venezolanas, buscando priorizar a aquellas que se encuentren en situaciones de mayor vulnerabilidad. Mi trabajo dentro de esta Unidad, siendo parte del equipo de monitoreo de esta, se ha centrado en tres aspectos fundamentales: i) registro y codificación; ii) seguimiento y monitoreo de avances de indicadores; y iii) reporte y análisis de post distribución.

Page generated in 0.071 seconds