• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 31
  • 28
  • 20
  • 13
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Identidad personal, identificación e identidad genética

Collantes Schaale, Carolina, González González, Carolina January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / En la presente memoria comenzaremos analizando, de manera general y con un afán enunciativo, los conceptos de identidad y persona humana, pilares fundamentales al momento de comenzar nuestro estudio. Dicha clarificación de conceptos tiene por objeto acotar nuestra memoria para saber quienes somos y qué somos. En segundo lugar, analizaremos el concepto de identidad personal, sus características distintivas y su calidad de derecho personalísimo autónomo, dentro del catálogo de derechos hasta ahora conocidos. Asimismo realizaremos un paralelo entre el mencionado derecho y los derechos personalísimos co que comúnmente se le confunde. En nuestro tercer capítulo veremos las distintas formas de identificación de las persona, los llamados signos distintivos. Estos datos serán analizados en el presente trabajo, como una forma de externalizar el aspecto invariable de nuestra identidad personal. Por último nos referiremos a la identidad genética de la especie humana y del individuo, e intentaremos fundamentar el por qué debe recogerse, por nuestro ordenamiento jurídico, un derecho personalísimo autónomo regulado, que garantice la integridad, unicidad e intimidad de nuestro material genético
42

Elementos de la ética aristotélica y el rescate de la virtud frente a la crisis del pensamientos occidental

Muñoz Chesta, Gonzalo Andrés January 2014 (has links)
Memoria (Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo busca exponer los elementos relevantes de la ética aristotélica en cuanto paradigma ético predominante en la cultura occidental pre-moderna. Este ejercicio representa una búsqueda de términos que contribuyan al debate en torno al debilitamiento del pensamiento moderno y particularmente de las doctrinas éticas modernas. De esta forma, la presente investigación pretende atender a aquellas voces que acusan una crisis del pensamiento moderno de occidente y propone volver nuestra atención hacia las posibilidades teóricas y prácticas de una filosofía moral de primera persona, respetuosa de una antropología o naturaleza humana y que considere la virtud como concepto relevante.
43

Control constitucional, judicial y ético de los parlamentarios

Castillo Barrera, Hernán Javier Francisco, Meneses Costadoat, Raimundo January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene como objetivo identificar los medios de control para las conductas inconstitucionales, ilícitas, y contrarias a la ética de los parlamentarios, y la existencia de uno de carácter ciudadano. Fue realizado en base a material bibliográfico; legislación nacional y extranjera; revisión de prensa; y estudio de la jurisprudencia de la Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, Tribunal Constitucional y Tribunal Calificador de Elecciones. El capítulo 1, referido al control constitucional, se centra en las Prohibiciones Parlamentarias: inhabilidades absolutas, inhabilidades relativas, incompatibilidades, incapacidades y causales de cesación en el cargo, y las estudia en detalle. El capítulo 2, del control judicial, trata las prerrogativas parlamentarias, especialmente las inmunidades parlamentarias: inviolabilidad y fuero, sobre las que concentra el estudio. El capítulo 3, aborda los conceptos que integran la ética parlamentaria, como su objetivo, principios, generación, relación con el Mandato Parlamentario, la existencia de la influencia indebida y los conflictos de interés, las declaraciones de intereses y de patrimonio, los órganos que ejercen el control ético y sus limitaciones; para luego continuar con una revisión exhaustiva de las normas que sintetizan estas materias en nuestra legislación interna y en la externa seleccionada. El capítulo 4, dedicado al control ciudadano, dota al lector de un esquema acerca de las materias a tratar, entre las que se incluye la caracterización del mandato de representación libre, los parámetros de evaluación del comportamiento de los parlamentarios, y la rendición de cuentas. Contiene una exposición acerca de la opinión pública; de las vías de participación ciudadana; de cada una de las herramientas de control ciudadano: derecho de petición, de acceso a la información y de voto; terminando con tocar algunas instituciones relativas a la renovación de los miembros del Congreso. Finalmente, se consideran las conclusiones
44

Diseño del proceso de reportabilidad para la gestión de integridad atingente a los códigos de ética para la función pública

González Cortés, Diego Enrique January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El año 2015 el Consejo Asesor Presidencial contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción presentó a la Presidenta de la República diversas propuestas que tenían como fin mejorar la probidad y transparencia en las instituciones del Estado y sus funcionarios. Una de estas propuestas apuntó a la implementación de un sistema de integridad transversal a todos los servicios públicos, el cual tenía como punto de partida la redacción de un código de ética por cada servicio público. Adicionalmente, dentro de la misma propuesta se estableció que este sistema de integridad requiere más que un documento escrito: es necesario un sistema de apoyo para su implementación. Por lo tanto, es necesario establecer un sistema que vaya más allá de la redacción de los códigos de ética, estableciendo procesos que apoyen su implementación y que tenga sistemas de control, los cuales permitan diagnosticar si existe un cambio de comportamiento, y que respalden decisiones de acuerdo a información cuantitativa y no en base a percepciones. Dado lo anterior, el siguiente trabajo se ocupó de diseñar el proceso de reportabilidad, desde los servicios públicos hacia la Dirección Nacional del Servicio Civil tanto de los procesos de denuncia como los de consulta, atingentes a los códigos de ética para la función pública, para que el Servicio Civil pueda realizar diagnósticos del comportamiento de esos procesos, pudiendo establecer recomendaciones, instructivos o campañas de prevención. Se realizaron dos propuestas para implementar la reportabilidad, una usando base de datos y modelos entidad-relación, y otra usando planillas y Macros de Excel. Donde la primera posee mayores beneficios a largo plazo, pero también involucra mayor dificultad en su implementación. La segunda propuesta, en cambio, es más sencilla de implementar en el corto plazo, pero no asegura que los procesos se implementen adecuadamente en el largo plazo. Como recomendaciones para la implementación, se propone que la adopción del proceso de reportabilidad sea gradual, es decir, que se implemente inicialmente en un número reducido de servicios públicos por un tiempo de marcha blanca de dos meses. Además, debido a la importancia de asegurar que el estándar mínimo de cada investigación y notificación a los afectados se cumpla transversalmente, se recomienda que los procesos de denuncia y consulta diseñados sean una exigencia a implementar por todos los servicios públicos.
45

Relativización de las causas justificantes del aborto : casos de violación y malformaciones fetales incompatibles con la vida. Consideraciones éticas y jurídicas

Palacios Peña, Fabiola del Carmen January 2019 (has links)
El aborto es un tema arduamente cuestionable en los últimos años dentro de nuestra sociedad; existen posturas a favor que nacen con el feminismo radical, porque consideran que al despenalizar el aborto, la mujer logra un progreso en su vida. Con esta forma de pensamiento se construye toda la plataforma de derechos sexual y reproductivos a nivel mundial que imponen la legalización del aborto, como un “derecho”, derecho que sólo le compete a la mujer de decidir sobre su propio cuerpo y decidir por ende su maternidad, maternidad que debe ser libre y voluntaria. Los partidarios a favor del aborto, alegan que existe un “derecho al aborto”, cuando la madre gestante es víctima de una violación sexual o cuando el niño por nacer viene con ciertas malformaciones “incompatibles con la vida”; pero no existe tal derecho en estricta aplicación del artículo 1° de la constitución política del Perú, en donde el fin supremo de la Sociedad y el Estado es la defensa de la vida humana y su dignidad. Además, sabemos que legislar a favor del aborto sea cual fuere la causa que aparentemente lo justificaría, no solo es un atentado a los valores supremos constitucionales, sino también una desobediencia directa al mandato constitucional y no sería esta una solución al problema planteado, sino más bien constituiría un enorme retroceso legislativo y social, por las consecuencias que su aprobación generaría.
46

Biotecnología y clonación humana (perspectiva filosófica)

Absi Luque, Silvia Liliana January 1998 (has links)
Analiza el papel de la filosofía en el análisis de la clonación humana para ello hemos citado algunas reflexiones filosóficas acerca de la clonación humana así por ejemplo: Platón y el mito de los metales, el mito de Frankenstein, la sociobiología nazi, la antropobioética, bioética y racionalidad, la fenomenología de la clonación humana, la intercorporeidad, la propiedad corporal, genética, política y eugenesia, la biotecnología del Proyecto Genoma Humano y el debate interdisciplinario, así como la necesidad de la educación de los ciudadanos. Por otro lado se hace notar la necesaria participación del filósofo en la política científico-tecnológica y en la revisión de la legislación internacional y peruana. Analiza el papel de la informática en el Proyecto Genoma Humano, la adquisición informatizada de datos biológicos, bases de datos genéticos y moleculares, las tres culturas de la biología genómica, y el papel de los medios de comunicación. / Tesis
47

¿Des-estereotipando el derecho?: análisis de la interpretación de la regulación de la publicidad comercial realizada por el Indecopi en casos de publicidad cuestionada por contener estereotipos de género considerados discriminatorios contra las mujeres

Valega Chipoco, Cristina 23 April 2019 (has links)
La presente tesis analiza, desde un enfoque de género y de derechos humanos, los criterios interpretativos de la regulación de la publicidad comercial aplicados por el INDECOPI frente a 17 piezas publicitarias cuestionadas por contener estereotipos de género considerados discriminatorios contra las mujeres. Es así que la pregunta que guía la tesis es la siguiente: ¿es jurídicamente válida la interpretación de la regulación de la publicidad comercial que ha realizado el INDECOPI frente a representaciones publicitarias cuestionadas por contener estereotipos de género considerados discriminatorios contra las mujeres? La hipótesis que se desarrolla a lo largo de la tesis es que el enfoque de género y el de derechos humanos permiten mostrar que la interpretación de la regulación de la publicidad comercial desarrollada por el INDECOPI en estos casos posee limitaciones y falencias, en tanto se devela que ciertos derechos y principios son vulnerados a través de la misma y, en consecuencia, esta deviene en antijurídica.
48

Gestión de la ética de la investigación: una propuesta de mejora en una universidad privada de Lima

Fernández Rivas Plata, Gisela Isabel 28 February 2019 (has links)
El presente trabajo presenta una propuesta de mejora para el fortalecimiento de la gestión de la Oficina de Ética de la Investigación e Integridad Científica (OETIIC) de la PUCP. Para ello, primero se describirá cómo se ha implementado el tema en las universidades de investigación de Europa continental y de Estados Unidos a través de los Comités Institucionales de Ética de la Investigación o Institutional Review Boards (como se les conoce en mundo anglófono). Luego, se comentará cómo se viene implementando el tema en el Perú a través de la gestión de los CIEIs y de la acreditación ante el INS y qué dificultades se generan y qué retos enfrentan. Finalmente, se revisará de manera detallada el desarrollo de la OETIIC a lo largo de los años de su funcionamiento con la finalidad de identificar fortalezas y debilidades y, a partir de estas, diseñar una propuesta de mejora que logre integrar todas las demandas que se vienen presentando en materia de ética de la investigacion e integridad científica en la PUCP. / This paper presents a proposal for improvement to strengthen the management of the Office of Research Ethics and Scientific Integrity (OETIIC) of the PUCP. To do this, we will first describe how the topic has been implemented in research universities in continental Europe and the United States through Institutional Committees of Research Ethics or Institutional Review Boards (as they are known in the English-speaking world). Then, we will comment on how the issue is being implemented in Peru through the management of the CIEIs and the accreditation before the INS and what difficulties are generated and what challenges they face. Finally, the development of the OETIIC will be reviewed in detail over the years of its operation in order to identify strengths and weaknesses and, from these, design a proposal for improvement that will integrate all the demands that come presenting on the subject of research ethics and scientific integrity in the PUCP. / Tesis
49

La responsabilidad del creador en danza en el proceso de realización y presentación de una video danza

Cáceres Villarán, Ariana Gracia 09 March 2022 (has links)
El presente trabajo busca exponer la responsabilidad ética del creador en danza en cuanto a presentación y difusión de una video danza, teniendo presente que para el público este formato no es tan usual en comparación a las presentaciones en vivo. Dado que, deseamos generar una reflexión sobre la formación o capacitación de los creadores en danza con el fin de que sepan cuáles los conceptos necesarios para realizar este tipo de proyecto. De igual forma, se muestra la importancia de la herramienta de video danza para la danza en general, cuáles son esas nuevas posibilidades que nos brinda. Asimismo, la situación presentada se discute en relación a los conceptos éticos sobre la responsabilidad que tiene el creador ante su público, ya que, ellos de alguna forma confían ante lo que se les presenta. Sin dejar de lado que la representación se vincula con el público en cuanto a la exposición de un cuerpo, esto se discute a cómo el creador y el espectador se relacionan, y agregándole los principios éticos de beneficencia y justicia. / This investigation seeks to present the ethical responsibility of the dance creator in terms of presentation and dissemination of a dance screen, bearing in mind that for the public this format is not so usual compared to live performances. Since, we want to generate a reflection on the formation or qualification of the creators in dance in order that they know what the necessary concepts to carry out this type of project. In the same way, the importance of the dance screen tool for dance in general will be shown, what are these new possibilities that it offers us. Likewise, the situation presented is discussed in relation to the ethical concepts about the responsibility that the creator has before his public, since they somehow trust what is presented to them. Without neglecting that the representation is linked to the public in terms of the exhibition of a body, this argue about how the creator and the spectator relate, and adding the ethical principles of beneficence and justice.
50

El uso de animales como personajes dentro de las representaciones escénicas posdramáticas

Carbajal Silva, Mayra Valeria 11 January 2022 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo problematizar el uso de animales-no humanos dentro de las representaciones escénicas posdramáticas. Se pretende analizar distintas premisas y conceptos con respecto a la posdernidad y el teatro posdramático, así como utilizar las nociones de la bioética para situar al animal-no humano dentro de las nociones del hombre. Por último, el análisis ha llevado a una crítica de una puesta en escena realizada en el 2005 por Carnicería Teatro. / The present work aims to problematize the use of non-human animals within postdramatic stage performances. The aim is to analyze different premises and concepts with regard to modernity and post-dramatic theater, as well as to use the notions of bioethics to place the animal-non-human within the notions of man. Finally, the analysis has led to a critique of a staging carried out in 2005 by Carnicería Teatro.

Page generated in 0.1298 seconds