• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 31
  • 28
  • 20
  • 13
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Alcances y límites de las ideas de justicia del Enfoque de Capacidades

Cáceda Adrianzén, Julio Alejandro 14 February 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo reflexionar sistemática y críticamente sobre los alcances y los límites de las ideas de justicia del Enfoque de Capacidades como teoría de la justicia para demostrar que la justicia es multidimensional y que la naturaleza abierta del Enfoque permite conceptualizarla adecuadamente. Para ello se sistematiza los distintos debates en torno a la idea de la justicia trabajados desde el Enfoque. Esta sistematización se realiza en torno a siete preguntas: 1) ¿Cuál es el método que se debe usar para la aproximación a la justicia? ¿Comparativo o trascendental?; 2) ¿Cómo se razona hacia la justicia? ¿Elección social o contractualismo reformulado?; 3) ¿Cuál es el objeto de la justicia? ¿Realizaciones sociales o institucionales sociales?; 4) ¿Desde qué espacio se determina la justicia? ¿Razonamiento público o ideal filosófico?; 5) ¿Cuál es la relación entre capacidades o libertades y la justicia? ¿Capacidades, funcionamientos, agencia u obligaciones?; 6) ¿La justicia es una cuestión de imparcialidad y de qué tipo? ¿Imparcialidad abierta, justicia poética, no neutralidad, o universalismo?; y 7) ¿Cuál es el alcance de la justicia? ¿Global o internacional? Pero junto con la sistematización, también se elabora un balance en torno a dichos debates, lo que permite formular acuerdos parciales para delinear una teoría de justicia desde el propio Enfoque: con cuatro tipos de objetos de la justicia, con múltiples características relevantes para evaluar; con una variedad de métodos y formas de razonar acerca de ello; y con un alcance global que se materializa en distintos niveles. Así se demuestra que no existe una forma única ni completamente coherente de cómo lidiar con la multidimensionalidad y apertura de la justicia. Se concluye señalando que la justicia desde el Enfoque está en permanente construcción y, más que una fórmula matemática, es un marco para razonar y vivir en relación a los otros y que el Enfoque mismo debe ser entendido como una teoría de justicia.
62

¿La cerveza es de mujeres?: un análisis de las representaciones de las mujeres como consumidoras de cerveza en spots peruanos del 2018 al 2022

Guillermo Godoy, María de los Angeles 18 June 2024 (has links)
La presente investigación advierte que los estudios anteriores sobre la venta de cerveza en el Perú se enfocan sobre todo en las campañas de comunicación y comercialización de la cerveza artesanal, y así dejan un tema pendiente: la representación de la mujer en los spots publicitarios de cervezas comerciales. Por ello, esta tesis toma dicho tema y se propone analizar cómo las marcas “Pilsen Callao”, “Cristal” y “Tres Cruces” representan a las mujeres en sus spots, así también busca identificar si aún existen estereotipos que no valoran a la mujer como consumidora de cerveza. Las bases teóricas que sostienen esta investigación son, principalmente, el análisis del signo en el discurso publicitario, el femvertising y la representación publicitaria. El método seguido en este estudio es el cualitativo por ser el objeto de análisis un fenómeno social complejo. Las técnicas usadas para el recojo de los datos son el análisis del discurso publicitario y el focus group. De este modo, se evidencia que, a nivel narrativo, los spots presentaron discursos relacionados con la amistad, igualdad de género, equidad, donde el fin del mensaje era dejar de normalizar la brecha de género entre los hombres y las mujeres, y que, finalmente, la mujer sea un personaje que tome las decisiones de cuándo, cómo, con quién y dónde bebe cerveza. / The present investigation warns that previous studies on the sale of beer in Peru focus above all on the communication and marketing campaigns of craft beer, and thus leave a pending issue: the representation of women in comercial beer advertising spots. Therefore, this thesis takes this topic and aims to analyze how the brands “Pilsen Callao”, “Cristal” and “Tres Cruces” represent women in their spots, and also seeks to identify if there are still stereotypes that do not value women as beer consumer. The theoretical bases that support this research are, mainly, the analysis of the sign in advertising discourse, femvertising and advertising representation. The method followed in this study is qualitative because the object of analysis is a complex social phenomenon. The techniques used to collect data are advertising discourse analysis and focus group. In this way, it is evident that, at a narrative level, the spots presented discourses related to friendship, gender equality, equity, where the purpose of the message was to stop normalizing the gender gap between men and women, and that, finally, the woman is a character who makes the decisions about when, how, with whom and where she drinks beer.
63

Injusticias epistémicas testimoniales en los espacios de deliberación pública en el Perú: un estudio de sus causas y su influencia en los grupos socialmente vulnerables

García Rojas, Diana Lucía 12 February 2021 (has links)
Este trabajo de investigación se centrará en el estudio de uno de los tipos de injusticia epistémica, la injusticia testimonial, a partir del marco teórico del enfoque de Desarrollo Humano. En específico, se analizará la influencia de este tipo de injusticia en la capacidad de control sobre el propio entorno político y la capacidad de contribución epistémica de los individuos que pertenecen a grupos socialmente vulnerables, dentro del contexto de los espacios de deliberación pública. En primer lugar, la investigación se enfoca en el estudio del marco teórico y conceptual del enfoque de capacidades para luego poder ahondar en su vínculo con la injusticia testimonial. Dado que genera un tipo de privación en la capacidad de contribución epistémica, la injusticia testimonial será estudiada específicamente en relación a su influencia dentro de los espacios de deliberación pública.
64

Estableciendo el límite entre el uso del humor y la denigración en la publicidad comercial

Huayanca Hinojosa, Brianna Selene 11 May 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo trazar un límite que sea considerado razonable y legítimo entre el empleo del humor como una manifestación de la libertad de expresión y la denigración en la publicidad comercial por lo que, en principio se tendrá en cuenta el análisis de los casos considerados más representativos en materia de denigración (Spots publicitarios Gómez, Cocineros y Chamanes e Impulsadora) y cuyas resoluciones emitidas por la Sala en materia de Competencia Desleal, carecieron de una línea en común por la existencia de dos normas aparentemente contradictorias. En ese sentido y con la finalidad de dilucidar el problema que nos aqueja, se proponen la elaboración de los test de intención dolosa y de necesidad, los cuales han sido preliminarmente desarrolladas por las Cortes Norteamericanas y en el ordenamiento español y que teniendo en cuenta la finalidad de los mismos y los valores que propugna nuestro ordenamiento, resultan ser susceptibles de aplicarse en materia de competencia desleal. Asimismo y con la finalidad de legitimar la actuación de la autoridad administrativa (INDECOPI) se realizará un análisis de razonabilidad de la restricción a la libertad de expresión que (sanciones), en caso se evidencie una conducta que tenga como intención denigrar a los otros competidores y cuando esta no sea considerada necesaria ni se justifique. Teniendo en cuenta que el análisis de la exceptio veritatis que propugna le ley vigente, resulta aún insuficiente para lograr determinar cuándo nos encontramos frente a una publicidad denigratoria, los test propuestos operaran como un referente para cualquier operador jurídico que quiera determinar si en aquella publicidad en donde se haya empleado el recurso humorístico se llega a advertir la intención dolosa y maliciosa de dañar la reputación de determinado agente económico y que, toda referencia a la competencia no se haya demostrado que era necesaria ni justificada; pues será razonable que la autoridad competente pueda limitar el ejercicio de la libertad de expresión con la finalidad de salvaguardar el honor, la reputación y la imagen del agraviado. En consecuencia, el límite consistiría sencillamente en que podremos utilizar el humor mientras este no tenga como objetivo denigrar y dañar sin ninguna necesidad o justificación a los otros agentes económicos que no pidieron verse involucrados en determinada publicida
65

El teatro intercultural latinoamericano como facilitador del surgimiento de conflictos éticos sobre la concepción del Otro en la actualidad

Grandez Hidalgo, Xiomara Pierina 01 September 2023 (has links)
La presente monografía busca responder de qué manera el teatro intercultural latinoamericano facilita el surgimiento de conflictos éticos sobre la concepción del Otro en la actualidad. Se concluye afirmando que el teatro intercultural latinoamericano actúa como facilitador del surgimiento de conflictos éticos sobre la concepción del otro en la actualidad debido a que, durante los procesos de creación de conocimiento, los investigadores/creadores aplican metodologías heredadas de la colonialidad del poder las cuales promueven sistemas de relaciones desiguales. Estas prácticas se perpetúan por medio de los rezagos del orientalismo en el espacio de creación intercultural. En un primer momento, la investigación ahondará en los conceptos de cultura y teatro intercultural, dándole especial relevancia al caso latinoamericano. Además, se explicará qué son los conflictos éticos sobre la concepción del otro y su presencia en los procesos de creación de experiencias de teatro intercultural. A continuación, durante la segunda parte de la monografía, se mostrarán las evidencias respecto a cómo la aplicación de prácticas establecidas por la colonialidad del poder en el teatro intercultural latinoamericano actúa como facilitador del surgimiento de conflictos éticos sobre la concepción del otro en la actualidad. Además, cómo estas prácticas se ven perpetuadas por medio de la presencia de los rezagos del orientalismo en el espacio de creación intercultural. / This monograph seeks to answer how Latin American intercultural theatre facilitates the emergence of ethical conflicts over the conception of the Other today. It concludes by affirming that the Latin American intercultural theatre acts as a facilitator of the emergence of ethical conflicts over the conception of the other today because, during the processes of knowledge creation, researchers/creators apply methodologies inherited from the coloniality of power which promote systems of unequal relations. These practices are perpetuated by the backwardness of orientalism in the space of intercultural creation. At first, the research will delve into the concepts of intercultural culture and theater, giving special relevance to the Latin American case. In addition, it will explain what are the ethical conflicts about the conception of the other and its presence in the processes of creating experiences of intercultural theater. Then, during the second part of the monograph, evidence will be shown as to how the application of practices established by the coloniality of power in Latin American intercultural theatre acts as a facilitator of the emergence of ethical conflicts over the conception of the other today. Moreover, how these practices are perpetuated by the presence of the remnants of Orientalism in the space of intercultural creation.
66

Interpretación de la causal de vacancia del presidente de la república por incapacidad moral permanente y su afectación al principio de legalidad en el sistema constitucional peruano

Puma Quispe, Abraham 11 September 2024 (has links)
La actual investigación se centró en demostrar que en el Estado Constitucional la interpretación de la causal de “incapacidad moral permanente” por parte del Legislativo, aplicado sin los parámetros, alcances ni límites objetivos, vulnera el principio de legalidad y orden Constitucional. Así mismo los resultados arrojaron que la causal de permanente incapacidad moral no cumple con todos los elementos del principio de legalidad, específicamente con los principios de ley cierta y ley estricta, lo que genera que no se encuentre dentro de los parámetros de un Estado Constitucional de Derecho en consecuencia puede ser utilizada arbitrariamente y con fines inconstitucionales, como ya se ha mostrado en nuestra realidad política. Por tanto, se concluyó que, en los últimos gobiernos en el Perú se ha incrementado el uso de esta causal de incapacidad moral permanente para destituir al presidente. Su aplicación subjetiva por parte del Poder Legislativo, ha propiciado el debilitamiento del Estado Constitucional de Derecho; situación que pone en riesgo la democracia y el equilibrio de poderes. La interpretación subjetiva de la incapacidad moral genera inestabilidad política en el Perú al afectar la ejecución de políticas públicas, la inversión privada, el rechazo de la población hacia los poderes del Estado y la desestabilización del equilibrio de poderes. Para evitar el uso político indebido de esta causal y asegurar la estabilidad democrática, es necesario establecer criterios claros y consensuados para su aplicación y fortalecer las instituciones encargadas de tomar estas decisiones. / The current investigation focused on demonstrating that in the Constitutional State the interpretation of the grounds for "permanent moral incapacity" by the Legislature, applied without objective parameters, scope or limits, violates the principle of legality and Constitutional order. The main results showed that the cause of permanent moral incapacity does not comply with all the elements of the principle of legality, specifically with the principles of true law and strict law, which means that it is not within the parameters of a Constitutional State of Law. Consequently, it can be used arbitrarily and for unconstitutional purposes, as has already been shown in our political reality. Therefore, it was concluded that, in the last governments in Peru, the use of this cause of permanent moral incapacity to remove the president has increased. Its subjective application by the Legislative Power has led to the weakening of the Constitutional State of Law; situation that puts democracy and the balance of power at risk. The subjective interpretation of moral incapacity generates political instability in Peru by affecting the execution of public policies, private investment, the rejection of the population towards the powers of the State and the destabilization of the balance of powers. In order to avoid the improper political use of this ground and ensure democratic stability, it is necessary to establish clear and agreed criteria for its application and strengthen the institutions in charge of making these decisions.
67

La muerte como espectáculo en la prensa escrita sensacionalista: los casos de "El Chino" y "Ojo"

Reaño Hurtado, José Carlos 20 September 2017 (has links)
El tema de mi investigación aborda el tema de la muerte como espectáculo en dos diarios sensacionalistas peruanos: “El chino” y el “Ojo”. A partir de una etnografía del proceso de producción de las noticias de la sección policial de estos diarios se hace un análisis de cómo se convierte una muerte determinada en mercancía. Es decir, se busca conocer qué hace que una muerte sea particularmente atractiva al público consumidor desde el punto de vista de los productores de la noticia. Por ello, se acompañó durante varias semanas a los redactores y reporteros gráficos de dichos diarios no solo para conocer sus estrategias de recojo de información, sino para entender el criterio de selección de las muertes potencialmente dignas de ser noticia. Además, se busca evidenciar la relación de los productores con los demás actores sociales en la rutina laboral. Me refiero a los deudos y los policías; y a cómo ellos intervienen en el proceso creativo de la noticia. También se entrevistó a los editores y a los directores de los diarios en cuestión. A través de esta experiencia se logró identificar, según los productores, qué factores determinan la espectacularidad de la muerte en la prensa sensacionalista nacional. En este sentido, se muestra cómo este criterio de espectacularidad, o ética periodística, ha venido cambiando en los últimos 20 años. El “gancho” de la noticia pasó de ser la imagen expuesta del cadáver a una exaltación del drama social vivido por los involucrados en ciertos casos emblemáticos. / Tesis
68

La economía moral de la ilegalidad en la ciudad cocalera: significados y prácticas legitimadoras del narcotráfico en la ciudad de Pichari (2000 - 2017)

Vizcarra Castillo, Sofía Isabel 03 September 2018 (has links)
El auge de producción de derivados cocaínicos en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, en donde se encuentra situada la ciudad de Pichari, se ha dado en las primeras dos décadas del siglo XXI. Desde ese entonces las zona ha conocido un periodo de bonanza económica y desarrollo urbano. No obstante los diversos intentos por combatir el narcotráfico han llevado a la población a movilizarse contra el Estado en la zona, incluso aquellos que no están directamente involucrados en la actividad criminal. ¿Acaso estas personas defienden el narcotráfico? Propongo que a nivel local no existe una defensa del narcotráfico sino de una economía moral de la ilegalidad que considera al narcotráfico como un medio fundamental para acceder a los ingresos necesarios para satisfacer sus necesidades de subsistencia y sus aspiraciones de bienestar en el mercado. Así, a partir del uso de la etnografía enfocada y la observación de prácticas económicas de mercado, planteo que la economía moral de la ilegalidad en la ciudad de Pichari se basa en i) arreglos económicos de mercado, ii) una ética del bienestar neo-liberal que la mayoría está dispuesta a defender y iii) en el establecimiento de normas informales que regulan el uso de la violencia y aplicación de la Ley que permiten una coexistencia relativamente pacífica entre los actores de la ciudad. A pesar de estar ampliamente enraizada en el contexto local, el desarrollo de economías morales de la ilegalidad no es un fenómeno exclusivo al Perú. La reflexión sobre este concepto aplicado a diferentes mercaderías (commodities) globales y mercados informales puede ayudar a comprender un cierto segmento de los conflictos sociales contemporáneos, si se les entiende como conflictos por acceso al ingreso monetario y al mercado / Tesis
69

Razonamiento moral acerca de las medidas preventivas del COVID-19 en adultos de Lima Metropolitana

Nakazaki Granda, Stephanie Sue 06 March 2023 (has links)
El objetivo del estudio fue describir el razonamiento moral acerca de las medidas preventivas del COVID-19 en adultos de Lima Metropolitana. Se utilizó una entrevista cualitativa semiestructurada compuesta por situaciones de conflicto relacionadas a las medidas preventivas del COVID-19, construida para esta investigación. Los resultados principales evidencian que los participantes, en su aproximación a las medidas preventivas del COVID- 19, exhiben una variedad de posturas y formas de razonar moralmente. Algunos participantes priorizan el cumplimento de las medidas preventivas del COVID-19 por razones morales orientadas al bien común, mientras que otros priorizan el cumplimento basándose solamente en la norma o en fines individuales. La variabilidad encontrada en este estudio en cuanto a los tipos de posturas y las formas de razonar moralmente plantea la necesidad de repensar la educación moral y ciudadana, y las formas de abordar las estrategias comunicacionales sobre salud pública en la actual pandemia / The objective of the study was to describe the moral reasoning about preventive measures for COVID-19 in adults in Metropolitan Lima. A semi-structured qualitative interview composed of conflict situations related to COVID-19 preventive measures, built for this research. The main results show that the participants, in their approach to the preventive measures of COVID-19, exhibit a variety of positions and ways of moral reasoning. Some participants prioritize compliance with preventive measures of COVID-19 for moral reasons aimed at the common good, while others prioritize compliance based solely on the norm or on individual purposes. The variability found in this study in the types of postures and forms of moral reasoning raises the need to rethink moral and citizenship education, and the ways of addressing communication strategies on public health in the current pandemic.
70

Análisis de la Legalidad de los Sistemas de Armas Autónomas Letales (SAAL) en el Derecho Internacional Humanitario

Yépez Cuadros, Luis Alberto 10 May 2021 (has links)
La presente investigación aborda el problema de los Sistemas de Armas Autónomas Letales (SAAL), debido a que se tratan de armas que no dependen de un control humano, sino de su programación basada en inteligencia artificial (IA) para seleccionar y atacar objetivos militares. Este asunto constituye uno de los campos más novedosos del Derecho Internacional debido al creciente avance de la tecnología militar para poner en funcionamiento robots carentes de juicio humano en los conflictos armados. En tal sentido, esta investigación cuestiona si el uso de los SAAL es conforme al Derecho Internacional Humanitario (DIH), principalmente con los Principios Distinción, Proporcionalidad, Precaución y Humanidad, con el objetivo de determinar cómo está regulado este tipo de armamento robótico en la conducción de las hostilidades. Por lo mencionado, se justifica que los SAAL, a pesar de que aún no están desplegados en los conflictos armados, están generando un intenso debate y preocupación mundial respecto a su legalidad y aplicación el DIH, como medio y método de guerra. Para comprender el marco general de regulación de las armas en el DIH se utilizó el análisis y el método sistémico. Finalmente, se concluye que el uso de los SAAL no es conforme al DIH porque viola los principios que constituyen su base y fundamento jurídico, siendo los seres humanos quienes deben mantener siempre el control y dirección de las hostilidades, para garantizar la observancia y cumplimiento del derecho de los conflictos armados.

Page generated in 0.0593 seconds