Spelling suggestions: "subject:"aspectos morales y éticos"" "subject:"spectos morales y éticos""
71 |
Sistema de información de detección de plagio en documentos digitales usando el método Document FingerprintingAlva Manchego, Fernando Emilio 09 May 2011 (has links)
Actualmente, el plagio de documentos digitales es un problema que afecta, en
diferentes dimensiones, a la sociedad en su conjunto y, muy especialmente, al ámbito académico. Conociendo las graves consecuencias que puede traer su expansión, se decide realizar un trabajo que consiste en la implementación de un sistema de información que permita la detección automática de plagio en documento en formato electrónico.
Se incurre en plagio cuando se indica que una persona es autora de "algo" (ideas
plasmadas en documentos) que en realidad no ha elaborado y que ha copiado de otra persona o fuente sin realizar alguna modificación sustancial o un aporte
personal y sin referenciar convenientemente a la autora original.
|
72 |
Gestión de relaciones comerciales sostenibles: el caso del área de ventas de América TelevisiónReyes Cordova, Rodrigo Alonso 02 August 2018 (has links)
La teoría revisada en tanto al proceso de negociación nos sugiere el uso de la negociación
por principios para la generación de confianza y sostenibilidad en las relaciones comerciales de
cliente y empresa. Este tipo de negociación, de carácter ético en tanto a la interacción con la
contraparte, facilita el establecimiento de relaciones comerciales de confianza. Además, vemos
que el comportamiento ético en las relaciones comerciales es respaldado por diferentes teorías:
stakeholders, visión sistémica y teoría de juegos.
La investigación realizada pretendió relacionar: i) el uso de elementos de la negociación
por principios por parte de cada uno de los Key Account Manager (KAM), o también referidos
en el texto como negociadores, del área de ventas de América Televisión, ii) el nivel de confianza
percibido por sus clientes anunciantes (con los KAM), y iii) la sostenibilidad de las relaciones
comerciales entre los clientes anunciantes y América Televisión. La gestión de relaciones
comerciales sostenibles descansaría en el uso de este tipo de negociación, la cual requiere de
acciones y decisiones éticamente orientadas y transparentes. Para evaluar de qué manera se dan
estas relaciones en América Televisión, se analizó a: i) los negociadores de su área de ventas, y a
sus ii) clientes anunciantes y agencias de medios.
La investigación contó con un enfoque metodológico descriptivo-relacional (en tanto se
pretende identificar estas variables y ver si están relacionadas entre ellas), de carácter mixto:
cualitativo y cuantitativo. Cualitativo en tanto se indentificaron las disposiciones éticas de los
negociadores del Canal mediante el uso de entrevistas a profundidad aplicadas a estos. Una vez
se completó este esfuerzo, se cuantificaron las diferencias entre los discursos de los negociadores
y se midieron los niveles de confianza y sostenibilidad de los clientes con el Canal. Con estos
datos, se realizaron pruebas estadísticas para generar información. Se puede decir, entonces, que
la investigación contó con una fase inicial cualitativa para luego ser completada con un análisis
cuantitativo.
Los resultados obtenidos muestran una relación positiva fuerte entre la confianza y la
sostenibilidad. Sin embargo, no se obtuvieron resultados significativos que confirmen la relación
entre el uso de elementos de la negociación por principios y la confianza y sosteniblidad. Por el
contrario, en la muestra se encontró que la relación es negativa. Además, se puede decir que los
KAM de América Televisión, en su mayoría, tienen percepciones y prácticas en línea con la
negociación por principios.
|
73 |
Miradas que vigilan, imágenes que castigan: chisme, moral y discurso social en magaly TeVe mito y ritual en la televisión del siglo XXISánchez Dávila, Mario Elmer 04 November 2013 (has links)
Utilizando una interrogante epistemológica que Claude Lévi-Strauss, en su lección inaugural de la cátedra de antropología social, impartida en el Collège de France, hacia 1960, tuvo la oportunidad de esbozar y responder, comencemos por preguntarnos, en tanto científicos sociales,
“¿Qué es, pues, la antropología social? Nadie, a mí parecer, ha estado más cerca de definirla – así sea por preterición – que Ferdinand de Saussure cuando, al presentar la lingüística como una parte de una ciencia todavía por nacer, reserva para esta el nombre de semeiología y le atribuye por objeto de estudio la vida de los signos en el seno de la vida social (…) Concebimos pues la antropología como el ocupante de buena fe de ese dominio de la semeiología que la lingüística no ha reivindicado como suyo. (…) es posible preguntarse si todos los fenómenos en que se interesa la antropología social exhiben de veras el carácter de signos (…) La objeción es válida hasta cierto punto y explica la repugnancia que inspira a algunos admitir en el campo de la antropología social fenómenos tocantes a otras ciencias (…) sobre todo en las sociedades de las que nos ocupamos, más también en las otras, estos dominios están como impregnados de significación (…) se comprende que un tipo determinado de piedra pueda ser un signo: en un contexto determinado ocupa un lugar – para el observador capaz de comprender su uso – del útil diferente que otra sociedad emplearía con los mismos fines. Con ello hasta las técnicas más simples de una sociedad primitiva cualquiera adquieren carácter de sistema, analizable en los términos de un sistema más general. El modo como ciertos elementos de tal sistema han sido conservados, excluidos otros, permite concebir el sistema local como un conjunto de elecciones significativas (…) Los hombres comunican por medio de símbolos y de signos; para la antropología, que es una conversación del hombre con el hombre, todo es símbolo y signo que se plantea como intermediario entre dos sujetos (…) [Entonces, podemos tener] la certeza de laborar sobre significaciones (…) las ciencias semeiológicas, de las que forma parte la antropología social, puesto que los símbolos y los signos sólo pueden desempeñar su papel en tanto pertenecen a sistemas regidos por leyes internas de implicación y de exclusión, y puesto que lo propio de un sistema de signos es ser transformable, dicho de otro modo, traducible al lenguaje de otro sistema con ayuda de sustituciones (…) no se trata aquí de hechos sino de significaciones. La cuestión que nos planteábamos era la del sentido de…” (Lévi-Strauss, 1973, p.14-16, 22-23).
Nuestro punto de partida es, por lo tanto, la preocupación semiológica por el sentido. Es, pues, necesario recordar que la semiología, fundada por Ferdinand de Saussure, fue formalizada en 1916 dentro del Curso de lingüística general como la ciencia de los signos que estudia el modo en que las personas dan sentido a las cosas. Pero como el sentido no se puede analizar de manera aislada, tenemos que hablar de la semiología como la ciencia general de los signos que estudia los modos en que las personas dan sentido a las cosas en el seno de la vida social. Nuestro punto de partida es, por lo tanto, la preocupación semiológica por el sentido. Por ello es necesario hacer explícito que es la preocupación por el sentido y la metodología de acercamiento al objeto de estudio lo que divulgamos compartir con la semiología en este estudio, no su método analítico, pues el análisis que se llevará acabo no es ni lingüístico ni mucho menos semiológico, sino social. No voy a discutir aquí los pormenores de la disciplina semiológica, aunque vale la pena recalcar que ya clásicos antropológicos como Edmund Leach (1976), Clifford Geertz (1973) y Claude Lévi-Strauss (1973) han reafirmado la importancia de la preocupación semiológica por el sentido para la constitución de una disciplina antropológica más rigurosa y contunde
|
74 |
La implementación del enfoque ético de la investigación en la formación de estudiantes universitarios como un aporte a la generación del valor público de las universidades: una mirada a la incorporación del componente ético en proyectos de investigación académica en el marco de los fondos concursables PAIN, PADET y PAIP de los años 2017 y 2018 de la PUCPMuñante Gutiérrez, Richard Donal 10 March 2021 (has links)
La presente investigación aborda la experiencia de implementación del enfoque ético en
la investigación requerida en el marco de los programas de apoyo a la investigación,
conocidos como PAIN, PADET y PAIP de los años 2017 y 2018, para conocer de qué
manera se genera en los universitarios mayor conciencia sobre los aspectos éticos
relacionados a la investigación.
Los resultados obtenidos permitirán disponer de información que contribuya a la toma
de decisiones sobre la formación universitaria relacionada a los componentes de ética
e integridad en la investigación, a fin de favorecer la educación de profesionales y
personas integras. La misión educativa de esta universidad se condice con el
compromiso y la responsabilidad de generar valor público.
La investigación está desarrollada sobre la base metodológica siguiente: Estudio de
caso, investigación aplicada y muestra significativa de participantes. Se utiliza una
estrategia metodológica que consiste en la aplicación de instrumentos de recojo de
información de distintos actores involucrados: estudiantes ganadores de un PAIN,
PADET o PAIP de los años 2017 y 2018; representantes de unidades e instancias
relacionadas al concurso y gestión de la ética de la investigación; y docentes que
solicitaron al menos una charla en ética de la investigación a la OETIIC.
Las experiencias de incorporación de los principios éticos a las actividades de
investigación resultan ser formativas para los jóvenes universitarios, ya que a través de
estos espacios se logra despertar una mayor conciencia de la investigación que incluye
seres humanos, personas que siempre deberían ser tratadas como fines y no como
medios. A pesar de no existir una propuesta transversal de formación en los aspectos
de integridad y ética de la investigación, hay iniciativas personales e institucionales que
sí reflejan una apuesta de la universidad por formar buenos investigadores,
profesionales competentes; personas capaces de integrar la ética a todos los ámbitos
de su vida. / This research presents the experience of implementing the ethical approach in the
research required in the context of research support programs, known as PAIN, PADET
and PAIP of the years 2017 and 2018, to find out in which way we can generate in
university students greater awareness about ethical aspects related to research.
The results obtained will provide us information that contributes to make decisions on
university training related to the components of ethics and integrity in research, in order
to benefit the education of professionals and upright people. The educational mission of
this university is in harmony with the commitment and responsibility to generate public
value.
The research was developed on the following methodological basis: Case study, applied
research and a significant sample of participants. It was used a methodological strategy
that is about the application of instruments to collect information from different actors
involved: winning students of a PAIN, PADET or PAIP of the years 2017 and 2018;
representatives of units related to the contest and management of research ethics; and
teachers who requested at least one talk on research ethics from OETIIC.
The experiences of incorporating ethical principles into research activities turn out to be
formative for university students, through these spaces it is possible to encouraged
greater awareness of research that includes human beings, people who should always
be treated as a end in themselves and never just as a means. Despite the fact that there
is no transversal proposal for training in the integrity and ethics of research, there are
personal and institutional initiatives that do reflect the university’s commitment to train
good researchers, competent professionals; people capable of integrating ethics into all
areas of their lives. / Tesis
|
75 |
¿Cuál es la responsabilidad ética de la universidad a la hora de brindar un espacio para el desarrollo de sus estudiantes?Valverde Ato, Sergio Antonio 19 September 2022 (has links)
La relación entre un alumno de música y su universidad existe por el objetivo de lograr
formar profesionales que sean capaces en su profesión y que puedan aportar un bien a la
sociedad que pertenecen. A través de las herramientas que la institución proporciona, el
alumno debe ser capaz de poder desarrollarse correctamente. El espacio que requiere un
estudiante de música, como espacio tangible, comprende características en su
conformación que no necesariamente son comunes en los espacios que necesitan otras
profesiones. Esto conlleva que la existencia de salones que cumplan con dichos aspectos
sea menor que el común de espacios accesibles. La presencia de agentes como los
docentes, que forman parte del servicio que otorga la institución, se encargan en
representación de la universidad en orientar y guiar a sus alumnos, para que el bien que
se brinda sea empleado de manera correcta. El presente trabajo toma motivación de la
problemática, observable en la especialidad de Música, de un creciente número de
nuevos alumnos. Se busca explorar y poner en discusión los servicios que los
estudiantes reciben por parte de su institución, si son completamente responsables de lo
que estos puedan causar, o se trata de algo que requiere la cooperación de los
estudiantes. Se utilizan en el desarrollo los conceptos que implican la ética que
conllevan las profesiones, y la ética de la enseñanza musical. Se concluye que la
universidad es parte importante en el desarrollo de profesionales y su realización
personal, por lo que se encarga de brindar un bien de la mejor manera posible. / The relationship between a music student and their university exists for the purpose of
achieving professionals who are capable in their profession and who can contribute a
good to the society they belong to. Through the tools that the institution provides, the
student must be able to develop correctly. The space that a music student requires, as a
tangible space, comprises characteristics in its conformation that they do not require are
common in spaces that other professions need. This entails the existence of salons that
comply with said marine aspects less than the common of accessible spaces. The
presence of agents such as teachers, who are part of the service provided by the
institution, are in charge of representing the university in guiding its students, so that the
good offered is used correctly. The present work adquires motivation from the problem,
observable in the Music specialty,
of a growing number of new students. It seeks to explore and discuss the services that
students receive from their institution, if they are fully responsible for what may cause
problems, or is it something that requires the cooperation of students. It will be used in
the development of the concepts that imply the ethics that the professions entail, and the
ethics of music teaching. It is concluded that the university is an important part in the
development of professionals and their personal fulfillment, so it is in charge of
providing a good in the best possible way.
|
76 |
Desarrollo cognitivo, moral y de la fe en el Currículo Nacional de Educación Básica Regular en el área de Educación ReligiosaAlta Montoya, Eberth Stalin 03 June 2024 (has links)
El presente estudio es relevante en la medida que es necesario aportar en el desarrollo
cognitivo, moral y de la fe en los estudiantes de Educación Secundaria. Las categorías
antes mencionadas son de gran valor para la formación integral, contribuyen al
aprendizaje significativo, la formación en valores, la convivencia pacífica y ecuménica,
a la vez, promueven comportamientos que fomentan un sentido de comunidad basado
en principios y valores morales y éticos. Es así que el estudio tiene como objetivo central
analizar cómo se promueve el desarrollo cognitivo, moral y de la fe en la propuesta
pedagógica del Currículo Nacional- Programa de Educación Secundaria de Educación
Religiosa del Ciclo VII. El estudio emplea un enfoque cualitativo, es de tipo descriptivo
y hace uso del método de estudio documental. Dentro de las principales conclusiones
se evidencia el desarrollo cognitivo en el estadio de las operaciones formales en la
presencia del razonamiento científico, la lógica proposicional y el razonamiento
combinatorio; para el desarrollo moral en el estadio posconvencional, la presencia de
la moralidad de principios éticos, prescriptivos, reversibles y universales notables para
promover los derechos humanos y la moralidad del bienestar social; el desarrollo de la
fe en el estadio de la Fe individual reflexiva está presente en la reflexión crítica, el
distanciamiento crítico del sistema tácito de valores, la comprensión de símbolos y
conceptos abstractos. Sin embargo, es preciso poder enfatizar que estas características
representativas de las categorías estudiadas es posible continuar profundizarlas
apoyándose en la postura de Piaget, de Kohlberg y la teoría de Fowler, ya que ellos
exponen características y procesos importantes a ser considerados en el desarrollo de
las competencias en los estudiantes del ciclo VII. El aporte que brinda la investigación
contribuye en la importancia de considerar todos los aspectos involucrados en el
desarrollo cognitivo, moral y de la fe en las propuestas pedagógicas de currículos
orientados a desarrollar competencias y dar evidencia de una formación integral sólida. / The present study is relevant to the extent that it is necessary to contribute to the
cognitive, moral and faith development of secondary school students. The
aforementioned categories are of great value for integral formation, they contribute to
meaningful learning, formation in values, peaceful and ecumenical coexistence, and at
the same time, they promote behaviors that foster a sense of community based on moral
and ethical principles and values. Thus, the main objective of the study is to analyze
how cognitive, moral and faith development is promoted in the pedagogical proposal of
the National Curriculum - Secondary Education Program of Religious Education of Cycle
VII. The study employs a qualitative approach, is descriptive and makes use of the
documentary study method. Among the main conclusions, there is evidence of cognitive
development in the stage of formal operations in the presence of scientific reasoning,
propositional logic and combinatorial reasoning; for moral development in the postconventional
stage, the presence of the morality of ethical, prescriptive, reversible and
universal principles to promote human rights and the morality of social welfare; the
development of faith in the stage of reflective individual Faith is present in the critical
reflection, critical distancing from the tacit system of values, understanding of symbols
and abstract concepts. However, it is necessary to emphasize that these representative
characteristics of the categories studied can be further deepened by relying on the
position of Piaget, Kohlberg and Fowler's theory, since they expose important
characteristics and processes to be considered in the development of competencies in
the students of cycle VII. The contribution provided by the research contributes to the
importance of considering all the aspects involved in cognitive, moral and faith
development in the pedagogical proposals of curricula oriented to develop
competencies and give evidence of a solid integral formation.
|
77 |
Análisis de la Sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Vacancia Presidencial por Permanente Incapacidad Moral y una propuesta para su adecuada interpretaciónMuñoz Mendoza, Claudia Maria 06 March 2024 (has links)
El presente artículo abordará el tema del análisis a la Sentencia expedida por el
Tribunal Constitucional sobre la Vacancia Presidencial por Permanente Incapacidad
Moral, N° 778/2020 (Expediente 00002-2020-CC/TC). El problema principal que se
plantea en este trabajo académico es si los magistrados del Tribunal Constitucional
resolvieron bien la sentencia correspondiente ante la posibilidad de que se
pronunciaran acerca de la controversia de fondo, analizando sobre todo los votos
singulares que cada uno de los magistrados emitió y a través de los cuales dejaron
ver sus posiciones ante la problemática. Luego de analizada la Sentencia y los
fundamentos de votos de cada uno de los magistrados, se entra a proponer una
alternativa de lineamientos a tomar en cuenta para una correcta interpretación
constitucional, amparándose en márgenes de razonabilidad y objetividad.
Finalmente, se concluye con una reflexión ante la crisis política que nos aqueja
desde hace más de seis años. / This article will address the topic of the analysis of the Ruling issued by the
Constitutional Court on the Presidential Vacancy due to Permanent Moral Incapacity,
No. 778/2020 (File 00002-2020-CC/TC). The main problem that arises in this
academic work is whether the magistrates of the Constitutional Court resolved the
corresponding sentence correctly given the possibility of them ruling on the
underlying controversy, analyzing above all the singular votes that each of the
magistrates issued and through which they revealed their positions on the problem.
After analyzing the Sentence and the reasons for the votes of each of the judges, an
alternative of guidelines to be taken into account for a correct constitutional
interpretation is proposed, based on margins of reasonableness and objectivity.
Finally, it concludes with a reflection on the political crisis that has plagued us for
more than six years. / Trabajo académico
|
78 |
Consideraciones éticas a partir de la propuesta estética y del discurso de la movida del rock subterráneo de la Lima de los años 80: análisis a partir de los grupos Leusemia, Sociedad de Mierda y EutanasiaGrados Eras, Carlos Alexander 24 November 2023 (has links)
La ética es un tema que puede comprender distintos aspectos de la vida, por lo que
expresiones que puedan provenir del mundo de las artes también pueden estar implicadas.
Es así que se aborda la experiencia de la movida de rock subterráneo que apareció en la
década de los 80 en la ciudad de Lima. A partir de ella se toma en consideración las
implicancias éticas de la misma a partir de una evaluación de aspectos estéticos
aparejados así como del discurso manejado. / Ethics is a subject that can understand different aspects of life, so expressions that may
come from the world of art may also be involved. This is how the experience of the
underground rock scene that appeared in the 1980s in the city of Lima. From it, the ethical
implications of it are taken into consideration from an evaluation of the aesthetic aspects
coupled as well as the discourse handled.
|
79 |
La responsabilidad de contar historias Una mirada a través de la ética de la representaciónGomez de la Torre Lozada, Valentina 19 June 2023 (has links)
Esta investigación tiene el objetivo de encontrar la manera en que la ética de la
representación influye en el teatro visto como instrumento de transformación social en
Hispanoamérica durante los últimos 20 años. Se busca argumentar que esto ocurre cuando
al representar una persona, comunidad, historia o símbolo de gran significación personal o
colectiva, sucede una deconstrucción del representante, que permite el empoderamiento de
lo representado, sin darle paso a la victimización o ridiculización.
Se utiliza la teoría de la ética de la representación desarrollada por José Antonio Sánchez,
para luego abordar ejemplos de propuestas escénicas del teatro sociopolítico
hispanoamericano, con el objetivo de identificar, o no, la influencia de la ética de la
representación en cada una de ellas. Encontrando cuáles son las propuestas expuestas,
principalmente de Jerzy Grotowski y Eduardo Pavlosky, para que los artistas escénicos
puedan contar historias responsablemente, sobre todo las que tienen un claro carácter
sociopolítico, ya que presentan una intensa sensibilidad en la memoria colectiva de una o
varias comunidades. / This research aims to find the way in which the ethics of representation influences the
theater, seen as an instrument for social transformation in Hispano-America during the last
20 years. It seeks to argue that this takes place when representing a person, community,
story or symbol of great personal or collective significance, a deconstruction of the
representative takes place and allows the empowerment of what is represented, without
letting victimization or ridicule happen.
The theory of the ethics of representation developed by José Antonio Sánchez is going to
be used to address examples of scenic performances of the Hispano-American social and
political theater, with the goal of identifying, or not, the influence of the ethics of
representation in each one of them. Finding the proposals exposed mainly by Jerzy
Grotowski and Eduardo Pavlosky, so that performing artists can identify them and used
them to tell stories responsibly, especially those that have a strong social and political
purpose, as they present an intense sensitivity in the collective memory of one or several
communities.
|
80 |
La muerte como espectáculo en la prensa escrita sensacionalista: los casos de "El Chino" y "Ojo"Reaño Hurtado, José Carlos 20 September 2017 (has links)
El tema de mi investigación aborda el tema de la muerte como espectáculo en dos diarios sensacionalistas peruanos: “El chino” y el “Ojo”. A partir de una etnografía del proceso de producción de las noticias de la sección policial de estos diarios se hace un análisis de cómo se convierte una muerte determinada en mercancía. Es decir, se busca conocer qué hace que una muerte sea particularmente atractiva al público consumidor desde el punto de vista de los productores de la noticia. Por ello, se acompañó durante varias semanas a los redactores y reporteros gráficos de dichos diarios no solo para conocer sus estrategias de recojo de información, sino para entender el criterio de selección de las muertes potencialmente dignas de ser noticia. Además, se busca evidenciar la relación de los productores con los demás actores sociales en la rutina laboral. Me refiero a los deudos y los policías; y a cómo ellos intervienen en el proceso creativo de la noticia. También se entrevistó a los editores y a los directores de los diarios en cuestión. A través de esta experiencia se logró identificar, según los productores, qué factores determinan la espectacularidad de la muerte en la prensa sensacionalista nacional. En este sentido, se muestra cómo este criterio de espectacularidad, o ética periodística, ha venido cambiando en los últimos 20 años. El “gancho” de la noticia pasó de ser la imagen expuesta del cadáver a una exaltación del drama social vivido por los involucrados en ciertos casos emblemáticos.
|
Page generated in 0.0607 seconds