Spelling suggestions: "subject:"atención"" "subject:"matención""
31 |
Diseño, desarrollo y validación de un modulo funcional para la visualización de factores de riesgo en pacientes con enfermedades cardiovascularesTchimino Grosz, Javier Uri January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Este trabajo se enmarca dentro del proyecto KOKORO el cual busca, entre otras cosas, utilizar y
analizar las variables fisiológicas del cuerpo para ayudar a la prevención primaria de enfermedades
cardiovasculares (ECV) mediante sistemas de alarmas previas y nuevos índices de prevención. Específicamente este trabajo explora el proceso de Diseño, desarrollo y validación de un modulo funcional para la visualización de factores de riesgo en pacientes con enfermedades cardiovasculares a partir de los problemas levantados en el Hospital del Salvador y el Instituto nacional del Tórax.
Las ECV en Chile son la causa del 27,1\% de las defunciones del país según el MINSAL, midiéndose
este riesgo utilizando el índice de Framingham. Con lo anterior como motivación para el
diseño de un sistema de control de pacientes cardiovasculares utilizando tecnologías de la información,
se procedió a tener conversaciones con funcionarios del hospital del Salvador, lo que dio
como resultado un número de problemáticas básicas que deberían ser solucionadas para poder
implementar este sistema de control.
Las principales problemáticas que se presentaron respecto al control de pacientes, fueron la
ausencia de información de los pacientes llegando a un 40\% la cantidad de veces que está no
se encuentra o no llega a tiempo, la poca inmediatez de la información de los pacientes y las
inasistencias de los mismos a sus horas médicas, donde se presentaba alrededor de un 30\% de
ausencias. Algunas razones de los primeros dos problemas indicaban a la búsqueda de documentos
físicos en el archivo del hospital donde se suelen extraviar una gran cantidad de documentos al día.
Dado lo anterior, en conjunto con médicos del Hospital del Salvador y del Instituto Nacional
del Tórax, se propuso el diseño y desarrollo de un módulo funcional donde se pudiesen almacenar
los datos de los pacientes en un formato digital, dando solución a los primeros dos problemas. Este modulo pasó por un posterior proceso de validación dividido en 2 partes para el perfeccionamiento de la plataforma entregada.
El módulo final desarrollado consistió en una plataforma web con una base de datos integrada,
donde se puede añadir, buscar y analizar datos con relación a ECV de pacientes a través
del tiempo, para promover la inmediatez de información, evitar que esta se extravié y dar una condensación de ella, donde los médicos recibieran las variable mas importantes para realizar diagnósticos.
Además, se deja una propuesta para monitoreo a distancia, basada en el estado del arte y entrevistas
con médicos y, por último, algunas recomendaciones de trabajo a futuro para poder expandir el proyecto como la formación de un índice de riesgo CV propio del país, la integración de otros factores independientes al índice de riesgo, entre otras.
|
32 |
Elaboración de un modelo de negocios para un comparador online de alternativas de atenciones de salud privadasRogers Irureta, Tomás Pablo January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Los comparadores de internet son sitios web que permiten a sus usuarios comparar precios y características de varios productos o servicios en múltiples proveedores simultáneamente. Estos sitios se encargan de buscar, ordenar y desplegar información acerca de las búsquedas de productos o servicios que usuarios hacen en base a parámetros que estos mismos definen.
El mercado de las atenciones de salud es el espacio donde existen transacciones de atenciones de salud. Este mercado tiene tres actores principales: pacientes, prestadores de salud e instituciones de seguros de salud. Los pacientes son los demandantes de las atenciones de salud, los prestadores los oferentes y las intuiciones de seguros los intermediarios. Este mercado tiene una oferta múltiple para cualquier tipo de prestación de salud que los pacientes demanden.
El objetivo de este trabajo de título es diseñar y evaluar económicamente un modelo de negocios para un comparador online de alternativas de atenciones de salud privadas.
El marco teórico utilizado se compone por: Investigación de mercados, Modelo de las cinco fuerzas, Lean Canvas y Matriz DAFO.
Se utiliza una metodología dividida en cinco etapas. Primero se realiza una investigación de mercado exploratoria descubrir problemas de posibles clientes en el ámbito de la prestación de servicios privados de salud. En segunda instancia se determina el tamaño del mercado objetivo y se identifican posibles competidores por medio del análisis de información de fuentes secundarias. Luego se conceptualiza una propuesta de producto o servicio y realizan tests de concepto para medir el grado de aceptación de la propuesta, conocer que aspectos de esta contribuyen a su aceptación o rechazo, determinar la proporción de probables clientes/usuarios iniciales y realizar pruebas de precio. Posteriormente se elabora el modelo de negocios del proyecto en base a la información obtenida en las etapas previas. Finalmente se realiza una evaluación económica del proyecto por medio de un flujo de caja.
El modelo de negocios resultante corresponde al de un comparador online de alternativas de atenciones de salud privadas. Los clientes son los prestadores y los usuarios, los pacientes. El servicio propuesto funciona en un sitio web adaptativo. Con la solución, los prestadores tienen a su disposición un canal para dar a conocer sus servicios a pacientes, y los pacientes, tienen un servicio que les permite comparar costos finales y características de prestaciones de salud en varios prestadores simultáneamente.
La evaluación económica determino que el proyecto es solo rentable en el largo plazo. Según las estimaciones realizadas, el VAN a 4 años tiene un valor negativo de -69 millones de pesos, con una TIR de -70%. El VAN del proyecto se vuelve positivo a partir del año 9, periodo en el que este tiene un valor de $17 millones de pesos con una TIR del 17%. Estos resultados muestran que el proyecto como negocio es inviable en corto plazo y poco atractivo en el largo plazo.
|
33 |
Estudio de cambio de metodología de atención de urgencia en Hospital Exequiel González CortésOtárola Lagos, Carolina Alejandra January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / El siguiente informe presenta el trabajo realizado en la unidad de urgencia del Hospital pediátrico de San Miguel, Dr. Exequiel González Cortés, el cual tiene como objetivo evaluar los cambios necesarios a realizar con el objetivo de posibilitar el cambio de metodología de atención de paciente móvil a paciente fijo, con el fin de mejorar la calidad de la atención dentro del contexto del modelo integral en salud, basado en la familia y la comunidad y los derechos de los pacientes y sus familias.
Esto nace de las oportunidades de mejora que aparecen debido al cambio de localización del hospital, y que trae consigo una nueva infraestructura. Se busca mejorar la calidad de la atención, respetando la privacidad y pudor de los pacientes pediátricos, ya que en la actualidad se observa una atención apresurada, en la cual se puede tener de dos a cuatro pacientes por box de atención.
EL procedimiento a realizar para la resolución del problema, comienza con el levantamiento de información del proceso de atención de la unidad de urgencia en la metodología de paciente móvil. Se procede con la toma de tiempos de cada una de las etapas del proceso de atención y observación de lo que se realiza en cada etapa, con el objetivo de obtener los datos necesarios para la realización de la simulación.
Luego se procede a la realización de pronósticos de demanda a 10 años, para determinar las llegadas que se tendrán en un día promedio de alta demanda con el fin de determinar la capacidad que debe tener el hospital a esa fecha. Debido a que se el hospital cambiara su localización, se utilizan métodos cualitativos y análisis de escenarios para determinar la demanda.
Se obtiene como resultado que no es necesario un aumento de la capacidad instalada del nuevo hospital de 19 box de atención, pero es necesario implementar medidas con respecto a la cultura existente en la unidad de urgencia, en donde se tiene el concepto que el paciente de categorización de bajo riesgo debe esperar, independiente de que existan box de atención libres, además de las resistencias al cambio observadas con respecto a la nueva metodología de atención, ya que se sigue utilizando la metodología paciente móvil.
Para ello se propone la separación del personal en equipos, que sean responsables de un cierto número de box dentro de la unidad y contar con un coordinador de atención dentro de cada equipo, con el objetivo de aumentar la utilización de los box de atención, ya que en la actualidad la unidad funciona como una unidad de 13 box de atención, debido al no ingreso de pacientes a la unidad por decisión del personal. Lo anterior permitirá un aumento en la utilización de los box de un 60% a un 80% promedio.
|
34 |
Uso de medicamentos potencialmente inapropiados en adultos mayores y sus consecuencias clínicas adversasGonzález Navarrete, Stephanie Ángela January 2017 (has links)
Informe de internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar al título de Químico Farmacéutico / Introducción: El uso de medicamentos potencialmente inapropiados (MPI) en Adultos Mayores (AM) ha sido asociado al desarrollo de consecuencias clinicas adversas como, aumento de reacciones adversas a medicamentos, hospitalizaciones y costos relacionados. Para la detección de MPI se han creado herramientas como los criterios de Beers y los criterios Screening tool of older people’s prescription and Screening tool to alert to right treatment (STOPP/START). Además, se han confeccionado escalas de carga anticolinérgica que permiten detectar medicamentos con carga anticolinérgica (MCA) los cuales han sido relacionados con caídas, delirium, deterioro cognitivo, hospitalizaciones y mortalidad.
Objetivos: Caracterizar el uso de MPI/MCA en pacientes AM hospitalizados y sus posibles consecuencias clínicas adversas.
Metodología: El estudio realizado fue de tipo prospectivo observacional con seguimiento farmacoterapéutico intensivo. Se estudiaron 100 pacientes de 60 años o más hospitalizados en un Servicio de Medicina Interna (SMI). Los datos se obtuvieron a través de entrevistas al paciente, revisión de una ficha clínica electrónica y a través de la participación en rondas médicas. Las consecuencias clínicas adversas se obtuvieron de la revisión de fichas de seguimiento farmacoterapéutico, las cuales fueron completadas a partir de un llamado telefónico a los 30 días post egreso del SMI. Finalmente, los datos fueron analizados a través de estadística descriptiva.
Resultados: Se encontró que el rango de prevalencia de uso de MPI durante la estancia hospitalaria (mínimo y máximo entre el ingreso, hospitalización y alta) fue de 33-47%, 40-54%, 20-27% y 42-67% según los criterios de Beers 2012, Beers 2015, STOPP 2008 y STOPP 2015, respectivamente. La prevalencia de uso de MCA durante la estancia hospitalaria fue de 54-67% según la Anticholinergic Burden Scale (ACB) y de 21-40% según la Anticholinergic Risk Scale (ARS).
La incidencia de presentar al menos una consecuencia clínica adversa fue de 53,7% en pacientes que recibieron MPI y de 29,6% en aquellos que no recibieron según los criterios STOPP 2015. Algunas de las consecuencias clínicas evaluadas fueron visitas a urgencias, re-hospitalizaciones, hemorragia digestiva y/o úlceras, incontinencia, fracturas y delirium. Por otro lado, según la escala ARS, se identificó una incidencia de presentar al menos una consecuencia clínica adversa de 51,4% en pacientes que recibieron MCA y de 31,6% en aquellos que no recibieron.
Conclusión: En el presente estudio se encontró que los criterios STOPP 2015 y la escala ARS fueron las herramientas que permitieron detectar las mayores prevalencias de uso de MPI y MCA, respectivamente. Ambas permitieron identificar que hasta 2 de cada 3 pacientes recibió al menos un MPI/MCA durante la estancia hospitalaria. En cuanto a la evaluación de consecuencias clínicas adversas, se determinó que los pacientes que recibieron MPI según los criterios STOPP 2015 tuvieron 1,8 veces más consecuencias clínicas adversas que aquellos que no recibieron MPI. Por otro lado, los pacientes que recibieron MCA según la escala ARS, presentaron 1,6 veces más consecuencias clínicas adversas que los que pacientes que no habían recibido MCA. Estos datos permitirán realizar un futuro análisis estadístico que determine una asociación entre el uso de MPI/MCA y el desarrollo de consecuencias clínicas adversas / Introduction: The use of Potentially inappropriate medications (PIM) in elderly has been associated with adverse clinical consequences such increased adverse drug events, hospitalizations and medical costs. Tools such as Beers criteria and Screening tool of older people’s prescription and Screening tool to alert to right treatment (STOPP/START) has been created for the detection of this PIM. Also, anticholinergic burden scales have been created, this scale allows to detect anticholinergic medication (ACM), which has been related with falls down, delirium, cognitive impairment, hospitalizations and mortality. Objectives: The aim of this study was to characterize the use of PIM/ACM and their possible adverse clinical consequences. Methodology: This was a prospective observational study, with intensive pharmacotherapeutic monitoring. Were studied 100 patients aged 60 years or older, hospitalized in an Internal Medicine Service (IMS). The data were obtained through interviews, review of an electronic clinical record and through participations in medical rounds. The adverse clinical consequences were obtained through a revision of pharmacotherapeutic monitoring file, which was performed with information obtained from a telephone interview 30 days after the departure of the IMS. Finally, the data obtained were analyzed through descriptive statistics. Results: Was found that the range of prevalence for PIM use during the hospital stays (minimal and maximum between inflow, hospitalization and discharge) was 33-49%, 40-57%, 20-41% y 42-67% using 2012 Beers criteria, 2015 Beers criteria, 2008 STOPP criteria and 2015 STOPP criteria, respectively. The prevalence of use of ACM during the hospital stays was 54-76% with anticholinergic burden scale (ACB) and 21-40% with anticholinergic risk scale (ARS).
An incidence of at least one adverse clinical consequence was found in 53,7% of the patients receiving PIM and 29,6% in patients who did not receive PIM according to STOPP 2015 criteria. Among the adverse clinical consequences evaluated include emergency visits, re-hospitalizations, gastrointestinal bleeding and/or ulcers, incontinence, fractures and delirium. On the other ands, according to ARS, an incidence of at least one adverse clinical consequence of 51,4% was identified in patients who received ACM and 31,6% in those who did not receive. Conclusion: In the present study, it was found that the STOPP 2015 criteria and the ARS were the tools that allowed to detect the higher prevalence of PIM and ACM use, respectively. Both allowed to identify that up to 2 of every 3 patients received at least one PIM/ACM during the hospital stay. Regarding the evaluation of adverse clinical consequences, it was determined that patients who received PIM according to the STOPP 2015 criteria had 1,8 times more adverse clinical consequences than those who did not receive PIM. On the other hand, patients who received ACM on the ARS had 1,6 times more adverse clinical consequences than patients who had not received ACM. These data will allow a future statistical analysis to determine an association between the use of PIM/ACM and the development of adverse clinical consequences
|
35 |
Construcción y evaluación de modelo de alerta temprana de riesgo de descompensación/deterioro clínico de pacientes pediátricos hospitalizadosAlcaina García, Eduardo Jorge January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información.
Ingeniero Civil Industrial / La alta demanda que presentan los hospitales en Chile y el trabajo a alta capacidad, dificultan el adecuado monitoreo continuo de los pacientes hospitalizados, propiciando la ocurrencia de eventos críticos. Estudios internacionales muestran que incluir modelos de riesgo en los procesos de atención permite anticiparse a descompensaciones de pacientes y tomar decisiones oportunas.
El objetivo de este estudio es construir y evaluar un modelo de alerta temprana de riesgo en pacientes pediátricos hospitalizados. Para ello, se requiere del análisis de las instituciones de salud pública en Chile, de los procesos de gestión y ejecución de atención y del contexto tecnológico que éstas presenten, con el fin de evaluar la inclusión de estos sistemas en sus metodologías de trabajos.
Se propone un modelo de cuantificación de cuatro niveles de riesgo con 8 variables recolectadas durante el monitoreo periódico de signos vitales de enfermería. El modelo incluye variables fisiológicas, requerimientos de oxígeno, diagnóstico, comorbilidades y antecedentes clínicos. La validación se realizó en base a: (1) la comparación con estándar clínico experto; (2) comparación contra resultado clínico, como: Pacientes con traslado a UPC, sin traslado a UPC y pacientes con alta; y finalmente, (3) comparación de resultado con modelos internacionales.
El modelo generado se evaluó utilizando 28000 registros de signos vitales de 763 pacientes de 0 a 4 años, 65 de los cuales fueron trasladados a UPC. Comparado con los modelos internacionales como Bedside PEWS y PEWS, este modelo presentó una precisión de 91%. Al aplicar los modelos internacionales Bedside PEWS y PEWS la precisión obtenida fue de 90 y 62% respectivamente. Además, este modelo posee una sensibilidad en riesgo alto sobre el 95%.
El score presentado en este trabajo permite realizar una evaluación precisa y sensible en la detección de descompensación o deterioro clínico y muestra una alta correlación en la predicción de traslado a UPC en menos de 3 horas.
|
36 |
Agendamiento médico y distribución multi-departamento de recursos box para proyecto Minga en Hospital Exequiel González CortésFuentealba Árias, Diego Nicolás January 2018 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones.
Ingeniero Civil Industrial / En el contexto del cambio de instalaciones del Hospital Exequiel González Cortés, la lógica de atención médica cambia considerablemente desde un uso de box mayoritariamente exclusivo por un solo médico hacia un modelo de gestión de uso de box de carácter indiferenciado, es decir, aptos para ser usados indistintamente inter e intra especialidad por su personal médico presente, aumentando así la eficiencia en el uso de box y de la capacidad instalada.
En función de lo anterior, se formula el problema de la distribución de los box indiferenciados a especialidades para su uso preferente, abordando conjuntamente la definición de la agenda médica y consideración las relaciones además de las sinergias e incompatibilidades entre especialidades, expresados en la proximidad espacial entre box buscando mantener y potenciar la lógica de trabajo por área. Se incorpora así, una valoración sobre 'efecto vecindario' que se genera entre box-especialidades afines.
Además, se incorpora la diferenciación de labores médicas, específicamente entre consultas y procedimientos para un horizonte de una semana que es replicada de manera cíclica durante un año, la cual está en directa relación con la asignación preferencial de los box para las especialidades.
El problema presenta gran dificultad para su resolución debido a la naturaleza entera y al gran tamaño de la instancia, no pudiendo ser abordado directamente por algoritmos de solución exactos. Por ello, se desarrolla una heurística que separa el problema, permitiendo un algoritmo de rápida ejecución para la primera etapa y un modelo MIP para la segunda etapa, reduciendo considerablemente el tamaño de la instancia al problema MIP a resolver y que permite entregar soluciones factibles en tiempo razonable para las dimensiones del problema y la urgencia impuesta al proyecto debido al deadline del traslado al nuevo hospital. La heurística fue implementada y se diseñaron dos enfoques para medir la calidad de la solución: 1) el gap de optimalidad, donde se compara el resultado heurístico con relajaciones lineales y lagrangeanas ante la imposibilidad -en tiempo- de resolver el problema original y 2) un enfoque basado en la cuantificación de los match correctos entre médicos y box de la misma especialidad y en caso contrario, en la cuantificación de match que implican un traslado espacial del médico hacia box ubicados en otros pasillos o pisos distintos de su asignación preferencial. El modelo pudo ser resuelto en un tiempo de ejecución aproximado de 1,5 horas y la solución obtenida se encuentra a una proyección estimada del 10% del valor óptimo. Finalmente, los resultados fueron utilizados por el HEGC para la planificación definitiva de los recursos del nuevo hospital y se encuentra en uso -con leves variaciones posteriores desde 15 de Noviembre de 2017, correspondiente al traslado definitivo del personal, recursos y atención a pacientes a las nuevas dependencias.
|
37 |
Modelo de asignación de hora médica para pacientes en lista de espera de atención ambulatoria Hospital Exequiel González CortésRamírez Palominos, Valeska Francisca January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información.
Ingeniera Civil Industrial / El sistema de salud chileno debe contribuir a mejorar la salud y minimizar las disparidades, asegurando equidad de acceso a servicios de salud de alta calidad y capacidad resolutiva. Para ello, está intentando actuar en forma sinérgica y coordinada, en torno a las necesidades de las personas, sus familias y comunidad. Se debe tener presente que el 70\% de población nacional se encuentra afiliada al seguro público de salud, lo cual, presenta un conjunto de problemáticas, sobre cómo poder gestionar y asignar de manera eficiente los recursos con los que cuentan los centros de salud y, que cumpla con la oportunidad de atención de los pacientes.
El Hospital Exequiel González Cortés es un centro de asistencia pediátrico de alta complejidad. Este entrega una amplia gama de servicios en torno a las 38 especialidades disponibles. Ante el crecimiento de la población infantil, durante el mes de febrero del 2012 se licita la construcción del nuevo edificio. Esto permite que el HEGC fortalezca su misión en torno al nivel de servicio y cobertura que desea entregar. Lo que permite al hospital ofrecer un servicio integral para la comunidad infantil, con estándares de calidad y seguridad para el paciente.
A partir de la información clínica que entregan los mecanismos de referencia provenientes de los centros de salud primarios, se puede determinar la prioridad de los pacientes en base a la categorización de sus diagnósticos. Esto permite ordenar la lista de espera en atención ambulatoria y asignar una consulta de especialidad que cumpla con la atención oportuna sujeta a las restricciones de recursos del hospital.
Este proyecto propone una mejora en el proceso de asignación de una hora de atención ambulatoria para especialidad basado en criterios clínicos y tiempos de espera máximos. Que sea compatible con los mecanismos de referencia y contrarreferencia de SIDRA 2.0 y que considera las características de pacientes con patologías GES.
|
38 |
Estudio cualitativo del rol de los facilitadores interculturales en la atención de salud de migrantes internacionales en dos comunas de la Región Metropolitana: Quilicura y SantiagoSepúlveda Astete, Camila Andrea January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Chile ha evidenciado un significativo aumento en la población migrante internacional, representando en la actualidad el 4.35% del total de la población nacional (Instituto Nacional de Estadisticas, 2018a). Este aumento no sólo ha sido en número, sino también que en diversidad de los países de origen, lo que sin lugar a dudas ha desafiado a los equipos y servicios de salud, por las barreras culturales e idiomáticas, para aumentar el acceso y cobertura de salud en migrantes (Ministerio de Salud de Chile, 2018). Una de las acciones llevadas a cabo por los centros de salud es la incorporación de la figura de facilitador intercultural para Migrantes internacionales, lo que también es destacado en la Política de Salud de Migrantes Internacionales en Chile (2018).
A nivel internacional, se describen algunas evidencias en cuánto a las barreras lingüísticas y culturales de los migrantes y la incorporación de traductores e intérpretes en salud, en donde estas funciones son ocupadas por familiares y/o personas voluntarias (Baird, 2011; Morina et al., 2010; Zendedel, Schouten et al., 2016), escaseando evidencia científica del rol de las personas contratadas como facilitadores interculturales. En Chile, el termino facilitador intercultural, se describe, por primera vez, en la Política Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) (2003), siendo una persona que articula las necesidades de los usuarios con la red de salud.
Esta investigación aborda exploratoriamente la percepción del rol que cumplen los facilitadores interculturales en la atención de salud de migrantes internacionales, en las comunas de Santiago y Quilicura, las cuales tienen una alta presencia de población migrante de nacionalidad haitiana, nacionalidad que ha incentivado la contratación de esta figura en los equipos de salud. El objetivo es describir la percepción del rol de los facilitadores interculturales en la atención de salud de migrantes internacionales, mediante el análisis de entrevistas se mi-estructuradas realizada a cuatro grupos de actores clave: (1) autoridad sanitaria o referente comunal de migración/participación, (2) trabajadores de la salud, (3) facilitadores interculturales y (4) migrantes internacionales.
Los resultados indican que la percepción del rol de los facilitadores está relacionada con funciones específicas en la traducción, interpretación, educación del sistema sanitario, mediación intercultural y colaboración con labores administrativas. Además, colabora en actividades educativas para migrantes que requieren apoyo con el abordaje de diferencias culturales. Es así, como los facilitadores interculturales se han transformado en un integrante del equipo de salud fundamental para romper y superar las barreras idiomáticas y culturales existentes entre los equipos de salud y los usuarios migrantes internacionales, transformándose en un recurso con elevada carga laboral y escaso, por lo que urge regular en la materia, tanto para su incorporación formal en servicios hospitalarios, como para aumentar la presencia de éstos a nivel de atención primaria. / CONICYT-PFCHA/MagísterNacional/ 2018 – 22180042
|
39 |
Determinación de problemas relacionados a medicamentos en adultos mayores hospitalizados en el servicio de medicina interna de un hospital de alta complejidadVillagra Suazo, Constanza Camila January 2017 (has links)
Informe de internado en farmacia clínica y atención farmacéutica para optar al título de químico farmacéutico / Los Adultos Mayores (AM) son los pacientes con el mayor consumo de fármacos, exponiéndolos a Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM).
El objetivo de este estudio fue determinar los PRM de Relevancia Clínica (PRM-RC) en los AM en el Servicio de Medicina Interna (SMI) de un hospital de alta complejidad.
El estudio fue observacional prospectivo, reclutándose 100 AM con una sobrevida mayor a 6 meses y una estadía ≥ 48 horas en el SMI. Al ingreso se les entrevistó para conocer sus datos básicos y farmacológicos. Diariamente se registró información de la ficha electrónica, visitas médicas y de la estación de enfermería. Los PRM se clasificaron según “The Pharmaceutical Care” y la gravedad según The National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCC MERP). Los datos codificados se analizaron a través de estadística descriptiva.
El promedio de PRM-RC fue de 1,5 ± 1,8 por paciente. La indicación de un medicamento fue el PRM-RC más prevalente (43,2%). Según severidad, los PRM-RC de gravedad menor fueron los más predominantes (60%). Los medicamentos mayormente implicados en PRM-RC fueron laxantes, antihipertensivos y analgésicos.
Al no existir más estudios en el país, se necesitan investigaciones que intervengan en el equipo de salud para mejorar los resultados farmacoterapéuticos de los pacientes / Older people (OP) are the patients with the highest consumption of drugs. This situation exposes them to Drug Related Problems (DRP). The aim of this study was to determine DRP with clinical relevance (DRP-CR) in OP attended in an Internal Medicine Service at a high complexity hospital.
This was an observational and prospective study, 100 patients were recruited with a survival time greater than 6 months and a stay in the service > 48 hours. At the entry patients were interviewed to know their basic and pharmacological data.
On a daily basis, information was recorded from the electronic file, medical visits and the nursing data. DRPs were classified according to The Pharmaceutical Care Project and severity was categorized according to The National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCC MERP). All the coded data were analyzed using descriptive statistics.
There was an average of 1.5+1.8 DRP-CR per patient. The indication for a drug was the most prevalent DRP-CR (43.2%). According to severity, DRP-CR of lower severity was the most predominant (60%). Laxatives, antihypertensives and analgesics were the drugs mainly involved in DRP-CR.
There are not studies in the country; so further research is needed to study the interventions in the health team to improve the patients’ pharmacotherapeutic outcomes
|
40 |
Educación sanitaria en la adherencia al tratamiento de pacientes pediátricos con enfermedad inflamatoria intestinal del Hospital Dr. Exequiel González CortésChávez Esparza, Josefa Constanza January 2017 (has links)
Informe final de Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar al Título de Química Farmacéutica / Introducción: Aproximadamente, un 30% de los casos de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) a nivel mundial aparecen antes de los 20 años de edad, la mayoría en la adolescencia. La adherencia terapéutica (AT) en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas oscila entre 43% y 100%, con un promedio de 58% en los países desarrollados.
Objetivo: Evaluar el efecto de actividades de educación sanitaria en la AT de pacientes pediátricos con EII.
Metodología: Con la elaboración de una base de datos a partir de información proporcionada por ficha clínica, se buscó reclutar a 20 pacientes con diagnóstico de colitis ulcerosa (CU) o enfermedad de Crohn (EC) del HEGC durante un periodo de 6 meses, quienes fueron caracterizados sociodemográfica y mórbidamente. El desarrollo de material educativo fue revisado por el equipo médico del Servicio y fue aplicado en 2 intervenciones, con periodicidad mayor o igual a 1 mes, junto a métodos indirectos para medir adherencia: cuestionarios Haynes Sackett (HS), Morisky Green (MG) y Escala Visual Análoga (EVA). Finalizando el estudio, se aplicó una encuesta de valoración del servicio farmacéutico para conocer la percepción de los participantes sobre las intervenciones y los resultados obtenidos.
Resultados: De un total de veinte pacientes, 7 declinan participar del estudio, mientras que 13 pacientes fueron reclutados. El total del grupo en estudio tenía diagnóstico de CU, con mayor proporción de sexo masculino (9/13) y en su mayoría adolescentes (12/13). Además, dos pacientes presentaban como comorbilidad AIJ. Según lo evaluado por el test HS, la percepción de los pacientes sobre su dificultad para seguir el tratamiento farmacológico mejoró en 4 de los 5 pacientes con problemas al inicio de la investigación. El cuestionario MG evidenció la mejora en adherencia en 3 de 4 pacientes incumplidores al inicio del estudio con respecto a mesalazina. Además, un paciente con terapia biológica y metotrexato oral mejora su cumplimiento finalizando el estudio. Según EVA, la mayoría de los pacientes en estudio se cataloga como “adherente” al inicio y final del estudio. Entre las dificultades referidas por los participantes para seguir el tratamiento se encuentran olvidos, múltiples horarios de administración, polifarmacia, incomodidad para seguir el tratamiento frente a sus pares. Por su parte, en la encuesta de valoración del servicio farmacéutico los 13 participantes dicen estar satisfechos con las intervenciones recibidas y reconocen la importancia de tomar su medicación.
Conclusión: Luego de la educación realizada, cuatro participantes mejoraron la adherencia terapéutica a su tratamiento principal. Aunque la intervención pudo ser un factor contribuyente en la mejoría del cumplimiento terapéutico, no se pudo concluir que este aumento se debiera a la educación sanitaria / Introduction: Approximately, 30% of worldwide cases of inflammatory bowel disease (IBD) appear before the age of 20, mostly in the adolescence. Children and adolescents with chronic diseases show an adherence to treatment (AT) between 43% and 100%, with an average of 58% in developed countries.
Objective: To assess the effect in adherence to treatment of health education activities in pediatric patients with IBD.
Method: A database with the information from clinical records was created to recruit 20 patients with ulcerative colitis (UC) or Crohn´s disease (CD) during a six months period. Sociodemographic and morbid data were obtained. The development of educational material was reviewed by the medical team of the service and applied in two interventions with periodicity greater than or equal to 1 month also indirect methods were used to measure adherence: Haynes Sackett (HS), Morisky Green (MG) and Visual Analogue Scale (VAS) questionnaires. At the end of the study, a pharmacist service assessment survey was applied to know the participant’s perception about the interventions and the obtained results.
Results: Of a total of twenty patients, 7 declined to participate in the study, while 13 patients were recruited. The total of the study group had a diagnosis of UC, with a higher proportion of males (9/13) and mostly adolescents (12/13). In addition, two patients had ASJ comorbidity. According the HS evaluation, patient’s perception of their difficulty to follow the drug treatment improves in 4 of 5 patients with problems at the beginning of the investigation. The MG questionnaire shows adherence improvement in 3 of 4 patients which refers being non-compliant with mesalazine at the beginning of the study. In addition, a patient with biological therapy and oral methotrexate improves his compliance at the end of the study. According to VAS, patients were "adherents" at the beginning and at the end of the study. The difficulties to follow the treatment referred by the participants were omission, multiple schedules of administration, polypharmacy and discomfort to continue treatment in front of their peers. On the other hand, 13 participants said they were satisfied with the interventions received and recognized the importance of taking their medication.
Conclusion: After the education, four participants improved the therapeutic adherence to their main treatment. Although the intervention could be a contributory factor in the improvement of therapeutic compliance, it could not be concluded that this increase was due to health education
|
Page generated in 0.0564 seconds