Spelling suggestions: "subject:"atención"" "subject:"matención""
1 |
Plan de negocios clínica dental de procesos estandarizadosBelmar Oviedo, Silvio Antonio January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La odontología en Chile es un negocio muy atractivo y rentable, donde se ve una muy alta oferta y una demanda que es directamente proporcional al crecimiento de la población y al incentivo del estado en esta materia. Además, los elevados precios por procedimiento siguen una tendencia al alza, pero gracias al apoyo de la ISAPRES, no dejan de ser accesible para los clientes. Es un negocio que nunca presentará una recesión o contracción, dado que siempre se deberá tomar cuidados dentales y, en caso de urgencia, se necesitará de un odontólogo.
Las clínicas dentales normalmente siguen los mismos patrones de procedimientos, pero algunas destacan por sus procedimientos optimizados y estandarizados, como es el caso de UNO SALUD, que actualmente lidera y controla el negocio odontológico gracias a su exitoso modelo.
El objetivo de este documento es definir las directrices para un plan de negocios que mezcle la excelencia de servicio con la operacional y, consecuencia, se obtenga un servicio prolijo, con tiempos de espera mínimos y procedimientos completamente estandarizados. Logrando una amplia captura de la demanda, a medida que el nombre de la clínica se hace conocido.
El análisis de la demanda v/s oferta muestra que existen sectores completamente saturados como Santiago centro y providencia, los cuales tienden a ser las primeras opciones al momento de iniciar un nuevo negocio. Sin embargo, también se puede encontrar sectores que poco saturados, por ejemplo, estación central.
Por otro lado, los resultados del proyecto revelan un VAN positivo y, a su vez, atractivo correspondiente a un monto de $ 41.638.752 millones de pesos tomando un horizonte de 5 años y un factor de descuento del 8,18%.
El TIR y PRI, también revelan resultados positivos, con un 32% de retorno sobre la inversión y un tiempo de 2.5 años para recuperar la inversión inicial de $ 33.507.862 millones de pesos. Por lo mismo, se considera que el plan de negocios es factible.
|
2 |
Aspectos bioéticos de la implementación de la Reforma de Salud (GES) en dos patologías GES en la Cuarta RegiónRojas Guzmán, Marco January 2017 (has links)
Grado académico de magíster en bioética / La Reforma de Salud en Chile, que se plasmó en Ley en el año 2005, ha traído en su corto andar
una serie de cambios en el ámbito sanitario en nuestro país. Su inspiración tiene relación en una significativa diferencia en la población chilena por el acceso, la oportunidad y la calidad en la atención médica que presentaba la sociedad chilena para finales de los años 90. Diferencia que se hace muy fuerte al analizar la población beneficiaria de Fonasa versus Isapre. Se objetivan dos mundos paralelos en el país, que esta Reforma se encargaría de abordar. Para ello se creó un plan AUGE (Acceso Único, Garantizado y Explícito) que a través de una canasta básica de prestaciones, enfrentaría la injusticia sanitaria que aquejaba a la población. La idea era establecer un mínimo de garantías en salud, que se transformaban en un derecho a la salud y que aseguraba el Estado, pudiendo el ciudadano reclamar si existía incumplimiento. Lo interesante es que se establecía un derecho a la salud. A la fecha la lista de patologías incluidas en este programa, que ha virado su nombre hacia la nomenclatura GES (Garantías Explícitas en Salud), es de 82. Entre ellas está el tratamiento de la Colelitiasis y del Cáncer de mama, patologías que tienen relación con las dos principales causas de mortalidad por causa oncológica en la mujer, y la colelitiasis se presenta como un problema de salud en nuestro país ya que acumula un importante índice AVISA. La presente tesis busca averiguar desde una metodología mixta, recabando datos estadísticos en Fonasa, el Servicio de Salud de Coquimbo, Encuesta Casen junto a información de políticas propuestas y gestión de recursos sanitarios, evaluar el grado de cumplimiento en estas dos patologías en la población beneficiaria de Fonasa. Los resultados de esta investigación serán relevantes para evaluar aspectos bioéticos de justicia en la implementación de la Reforma de Salud en la Región de Coquimbo.
|
3 |
Atención farmacéutica en pacientes geriátricos oncológicos en el Hospital Clínico de la Universidad de ChileAcuña Benavides, Carolina Liliana January 2017 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Introducción: El número de pacientes de edad avanzada con cáncer va en aumento. La falta de estudios en este grupo etario, los cambios fisiológicos, las múltiples comorbilidades asociadas, la polifarmacia, sumado a las toxicidades intrínsecas de la quimioterapia, conducen a la administración de dosis subterapéuticas o a la exclusión de optar a terapias sólo por criterios de edad.
Objetivo: Desarrollar e implementar un Plan de Atención Farmacéutica a pacientes mayores de 60 años con quimioterapia atendidos en un hospital universitario.
Metodología: Durante 9 meses, se realizó un estudio de seguimiento prospectivo, donde se evaluó en cada ciclo de la quimioterapia, la farmacoterapia, parámetros bioquímicos, toxicidades y reacciones adversas, categorizados según los criterios de la Common Terminology Criteria for Adverse Events v4.03 (CTCAE). La causalidad de los eventos grados 3, 4 y 5 fueron analizados usando el Algoritmo de Naranjo. Los Problemas Relacionados con Medicamentos y Resultados Negativos asociados a la Medicación fueron tratados por la metodología Dáder. El análisis estadístico se efectuó a través del programa STATA v10.
Resultados: En 20 pacientes se observaron 302 problemas de salud y 196 medicamentos. Con ello, 132 PRM, 24 potenciales y 108 presentes que conllevaron a 222 RNM presentes. En promedio se presentaron 12,9 PRM por cada paciente.
Las RAM por paciente fueron 66,0% grado 1; 27,0% grado 2; 6,5% grado 3; 0,5% grado 4 y no se observaron grado 5. Al evaluar la influencia de la edad sobre los Resultados Negativos asociados a la Medicación, no se obtuvo dependencia ni significancia (rho: -0,070<0,591; p>0,01) pero si la cantidad de medicamentos administrados en la quimioterapia (rho: 0,593>0,591; p<0,01).
Conclusión: Es posible implementar un plan de Atención Farmacéutica en un Servicio de Oncología ambulatoria con el objetivo de detectar posibles Problemas Relacionados con Medicamentos, optimizar la terapia y disminuir los eventos adversos. Además, es imperante la necesidad de realizar estudios que incluyan a pacientes de este grupo etario y que permitan la administración de una quimioterapia más acorde a esta población.
Palabras clave: Atención Farmacéutica, adultos mayores, quimioterapia, Problemas Relacionados con Medicamentos, Resultados Negativos asociados a la Medicación
|
4 |
Elaboración de índice de calidad de la atención médica para evaluar inversiones de CESFAM y propuesta de mejoras metodológicasOrozco Twyman, Francisco Alejandro January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Esta investigación se realiza con el fin de colaborar con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia a partir de un taller realizado con analistas de proyectos de salud y busca realizar mejoras metodológicas para la evaluación de inversiones públicas en CESFAM, con énfasis en el caso de reposición de servicio sin variación de capacidad y elaborar un índice que exprese la calidad de la atención médica de cada una de las alternativas.
Para la primera parte de la investigación, se compararon metodologías de salud y reposición de distintos países que componen la Red SNIP en aspectos relevantes considerados en el taller de analistas y se complementaron con entrevistas a seis actores que forman parte del proceso decisional de inversiones de un CESFAM. Con esto, se elaboraron recomendaciones con especial énfasis en profundizar y considerar una mayor cantidad de factores en la evaluación y darle más importancia a costos que tienen una relación directa en un proyecto de reposición.
Posteriormente, se elaboró el Índice de Calidad de la Atención Médica a través de la metodología Proceso de Análisis Jerárquico (AHP), basándose en el criterio de los seis expertos mencionados. Como resultado, se obtuvo un índice compuesto de cinco criterios estratégicos que, en orden de importancia, son: Capacidad de resolutivas (34%), Gestión institucional (26%), Condiciones de seguridad del paciente (18%), Atención del paciente (11%) y Estado de la infraestructura (11%).
Esta composición, confirma la importancia que la literatura le entrega al nivel de resolutividad de un CESFAM y que la gestión de los CESFAM tenga los resultados esperados producto del rol que cumplen en el sistema de salud público al ser la puerta de entrada y, por ende, tienen el primer contacto con los pacientes.
El índice elaborado es aplicable completamente para la evaluación de proyectos de inversión de reposición, ampliación y normalización y se propuso una adaptación para los proyectos relacionados a las construcciones de CESFAM. Se construyó con indicadores del tipo infraestructura, procesos y resultados que tienen un alto nivel de probabilidad de cálculo de los mismos, ya que sólo uno depende de que el CESFAM evaluado posea un sistema tecnológico que permita su cálculo.
|
5 |
Reflexión bioética sobre la reforma de la salud en Chile: propuesta para la generación de un sistema sanitario justoKusz Rivas, Paul January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Este proyecto revisa y analiza los sistemas sanitarios, desde un punto de
vista bioético.
Dichos sistemas, entre sus múltiples funciones, deben establecer criterios
para racionar prestaciones efectivas en salud, ya que al existir escasez de
recursos y creciente demanda, se imposibilita dar a todos el total de lo posible.
Además se generan nuevos dilemas, tan acuciantes, que impelen a la bioética
a pronunciarse sobre ellos. Como ejemplo de este nuevo escenario, en la
reunión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizada en Ginebra en
2001, el gobierno brasileño propuso a la asamblea - y su propuesta fue
aprobada - que en los casos de riesgos para la salud pública el acceso de los
países a los medicamentos fuese considerado como una cuestión de derechos
humanos; este principio, tras duros debates, fue refrendado en la reunión de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) desarrollada en Doha, Quatar,
(noviembre del 2001 ). En el conflicto que estuvo dispuesto a enfrentar Brasil,
en Doha, se contraponían el derecho a la vida de millones de personas
accediendo a medicamentos que mejorarían su situación de salud y el derecho
de las empresas farmacéuticas transnacionales, a lucrar con ellas
Dada la consecuente necesidad de limitar las prestaciones, resulta
imprescindible contar con un acabado análisis bioético de los criterios que
fundamentan esa restricción; ello resulta factible hoy, puesto que la bioética ha
ido evolucionando desde una preocupación centrada casi exclusivamente en
dilemas tales como el aborto, propios de las décadas de los setenta -ochenta,
hacia la inclusión de una reflexión que fundamente la distribución de esos
recursos escasos.
Se plantea que la generación de la tabla de valores que sustente el
diseño de un sistema sanitario es un proceso en el cual la bioética tiene que
participar, siendo necesario establecer cuales serán los principios que deberán
ser contemplados. Se analizan los criterios y valores consensuados, previo al
diseño de un sistema sanitario, que han sido realizados en otros países tales
7
como Holanda y Suecia y analizados por bioeticistas, tales como Gracia y
Daniels.
El racionar en el ámbito sanitario constituye un problema ético mayor. En
este escenario el papel de la bioética en el diseño de los sistemas sanitarios es
crucial, dado que la confección de un sistema que organice la entrega de
prestaciones sanitarias es, ante todo, además de un problema técnico, un
problema ético. Dada esta situación la definición de los criterios éticos que
sustenten este racionamiento es un problema medular, ya que éste se
operativiza cuando se diseñan los sistemas sanitarios de los países. Por lo
tanto, la forma en que estos sistemas se generan y los criterios que se utilizan,
son vitales para que las personas afectadas los consideren justos. El diseño de
los sistemas sanitarios en este contexto, constituye un problema ético dado que
conlleva el acotamiento de un derecho humano
Podría parecer zanjado el problema recurriendo a los conceptos de
justicia y equidad, pero hay que considerar que a la hora de hacerlos
operativos, nacen múltiples dificultades, dado las diferentes lecturas que ambos
conceptos Ousticia y equidad) suponen. Por lo tanto estos conceptos tienen que
ser trabajados aun más para que sean aplicables, y en esta tarea la bioética
tiene mucho que aportar. Por esta razón, este trabajo se centra en estos
principios, abocándose a los aspectos que a juicio del autor, podrían tensionar
los principios bioéticos.
Además de los valores que debieran guiar este racionamiento de prestaciones
efectivas en salud se plantea la necesidad de reformular el discurso de lo
posible en materia sanitaria y aclarar el tópico de los fines, del para qué existe
la medicina en nuestra sociedad, y por tanto qué podemos esperar de ella, para
que mediante la mas amplia participación posible, consensuemos los criterios
que sustenten un sistema sentido como justo.
En esta tesis se reflexiona además sobre el grado de inequidad sanitaria
existente en Chile y la necesidad de una reforma que atacara este problema.
Este trabajo aborda la problemática del diseño y aplicación de una reforma en
salud, bajo la mirada bioética. Se escoge el AUGE, (que es una parte de dicha
reforma), dado que se le definió como la principal herramienta propuesta en
ella para generar equidad, como un modelo para la reflexión bioética.
8
El denominado Plan AUGE, (Acceso Universal con Garantías Explícitas), es un
plan de acceso universal que define para toda la población actividades de salud
garantizadas universalmente por el Estado, sin discriminación de ninguna
índole. Las bases conceptuales del plan AUGE parten de reconocer que la
reforma actual al sistema nacional de salud establece como principio
fundamental que la salud es un bien social y, en consecuencia, el acceso a las
acciones de fomento de la salud y prevención de la enfermedad, así como a los
servicios de atención de salud, son un derecho esencial de las personas.
Las Garantías Explícitas en Salud serán constitutivas de derechos para
los beneficiarios y su cumplimiento podrá ser exigido por éstos.
Teniendo presente lo anterior, esta tesis es una reflexión bioética sobre el
AUGE contenido en la reforma de salud implementada recientemente. Para
lograr este objetivo, se aborda los sistemas sanitarios como un problema
bioético, el escenario en el cual se desempeñan, se analizan distintos criterios
que han sustentado el diseño de estos sistemas, y se profundizan los
principios de justicia y equidad. Todo lo cual permite reflexionar sobre el grado
de justicia de la reforma implementada.
|
6 |
Aportes teóricos al grupo psicoterapéutico de inspiración psicoanalítica con niños y niñas diagnosticados con transtorno de déficit de atención con o sin hiperactividad en el dominio de la salud públicaBesa Aravena, Bernardita 03 November 2011 (has links)
Psicóloga / La presente investigación corresponde a una aproximación teórica acerca del Trastorno
de Déficit Atencional con o sin Hiperactividad [TDA-H], y su abordaje en el sistema de salud
pública chilena. Se indaga acerca de la propuesta de tratamiento sugerida en la Guía Clínica
del Ministerio de Salud, desarrollando elementos que, desde la teoría psicoanalítica son útiles
para la comprensión y tratamiento de niñas y niños diagnosticados con este trastorno. Se
recogen algunos aportes de esta teoría en relación a la modalidad de trabajo grupal con niños y
niñas, y grupos paralelos con sus padres.
|
7 |
Estudio descriptivo y comparativo de las atenciones realizadas a gatos domésticos en un centro veterinario de atención primariaPardo Herrera, Camila Andrea January 2019 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de analizar la variación de las atenciones realizadas a gatos domésticos en un centro veterinario de atención primaria, se revisaron las fichas clínicas de gatos atendidos en el periodo 2015-2016, describiéndose su distribución según estado reproductivo, raza, sexo, edad, número de atenciones, tipo de atención, sistema afectado y causa de enfermedad. Algunas variables se compararon con los resultados de un estudio previo, que describió las atenciones de este centro durante el periodo 2005-2006.
Entre ambos periodos la cantidad de gatos atendidos aumentó un 6,6%, alcanzando el 22,9%. La consulta general (75,6%) predominó sobre la preventiva (24,4%), la que se incrementó un 9,6%. Predominaron los gatitos (43,1%), aunque su proporción disminuyó un 11,6%. Los seniles (8,9%) fueron los más escasos, aunque su proporción aumentó un 6,5%. El 50,8% correspondió a hembras y el 45,3% a machos. El 51,0% perteneció a pacientes enteros, mientras que el 41,4% estaba gonadectomizado. La raza preponderante fue Doméstico de pelo corto (63,2%).
Los principales sistemas afectados fueron: digestivo (22,9%), tegumentario (18,5%), respiratorio (14,7%) y musculoesquelético (10,3%), observándose un aumento del 6,8% para los sistemas digestivo y tegumentario, y una disminución de la proporción de los sistemas respiratorio y musculoesquelético de un 3,4 y 5,1%, respectivamente.
Las principales causas de enfermedad fueron: infecciosa (31,7%), traumática (26,2%) y causa no determinada (13,1%). Para ambos periodos, la causa infecciosa fue la más prevalente, aunque se redujo un 9,2%; mientras que la causa traumática se incrementó un 12%. / With the objective of analyze the variation of the attentions made to domestic cats in a primary care veterinary center, the clinical records of cats treated in the 2015-2016 period were reviewed, describing their distribution according to reproductive status, race, sex, age, number of attentions, type of attention, system affected and cause of disease. Some variables were compared with the results of a previous study, which described the attentions of this center during the 2005-2006 period.
Between both periods, the number of cats attended increased by 6.6%, reaching 22.9%. The general consultation (75.6%) predominated over the preventive (24.4%), which increased by 9.6%. Kittens (43.1%) predominated in both studies, although their proportion decreased by 11.6%. The senile (8.9%) were the scarcest, although their proportion increased by 6.5%. 50.8% corresponded to females and 45.3% to males. 50.1% belonged to non-gonadectomized patients, while 41.4% were gonadecomized. The preponderant breed was domestic short hair (63.2%).
The main affected systems were: digestive (22.9%), integumentary (18.5%), respiratory (14.7%) and musculoskeletal (10.3%), observing an increase of 6.8% for the digestive and integumentary systems, and a decrease in the proportion of the respiratory and musculoskeletal systems of 3.4 and 5.1%, respectively.
The most frequently causes of disease were: infectious (31.7%), traumatic (26.2%) and undetermined cause (13.1%). For both periods, the infectious cause was the most prevalent, although it was reduced by 9.2% while the traumatic cause increased by 12%.
|
8 |
Optimización de la terapia farmacológica de personas mayores hospitalizadas en una unidad geriátrica de agudosGonzález Araya, Francisca Fernanda January 2018 (has links)
Informe de Internado para optar al Título Profesional de Químico Farmacéutico / El envejecimiento trae consigo un mayor consumo de medicamentos en la población adulto mayor (AM). Asimismo, el aumento en el uso de fármacos aumenta la probabilidad de problemas relacionados con medicamentos (PRM), el uso de medicamentos potencialmente inapropiados (MPI) y una mayor carga anticolinérgica (CA).
Con el objetivo de optimizar las terapias farmacológicas de los AM hospitalizados en la Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), se realizó un estudio de seguimiento prospectivo intervencional, en AM que permanecieron al menos 3 días en la unidad.
El estudio se realizó durante 6 meses, y se recolectaron datos de la ficha clínica, visitas médicas, entrevistas a familiares y pacientes, evaluación de las farmacoterapias e intervenciones farmacéuticas. Los PRM se detectaron utilizando la clasificación del proyecto Minnesota, los MPI se identificaron usando los Criterios de Beers 2015 y los Criterios STOPP/START versión 2, y la CA se calculó con las escalas Anticholinergic Risk Scale (ARS) y Anticholinergic Cognitive Burden Scale (ACB).
Durante el estudio, se reclutaron 74 pacientes, con una edad promedio de 84,4 ± 7,3 años y un promedio de uso de 5,5 ± 3,4 medicamentos diarios. En total, se detectaron 383 PRM, y todos los pacientes tuvieron al menos 1 con un promedio de 5,1 ± 1,8. De estos PRM, los más comunes fueron de indicación (51,9%) y seguridad (37,9%), y los medicamentos más frecuentemente involucrados fueron los antipsicóticos (13,3%), antidepresivos (7,6%) y laxantes (6,8%).
Entre las intervenciones farmacéuticas, las más comunes fueron iniciar un tratamiento (31%) y suspender un tratamiento (36,4%). La aceptación de las intervenciones fue de un 95,3%, y tras su ejecución, se resolvieron y previnieron el 77,5% de los PRM.
Respecto a la identificación de MPI a través de los Criterios de Beers, se detectó que el 72,9%; 77% y 48,6% de los pacientes al ingreso, durante la hospitalización y al egreso, tuvo al menos 1 MPI prescrito, respectivamente, mientras que con los Criterios STOPP se vio que el 64,8%; 67,6% y el 18,9% de los pacientes tuvo algún MPI prescrito al ingreso, durante la hospitalización y al egreso, respectivamente. Los MPI más comunes identificados por ambos criterios, en todas las etapas de la hospitalización, fueron los antipsicóticos
En cuanto a la CA calculada con las escalas ARS y ACB, se vio que la cantidad de pacientes con riesgo, así como el riesgo de presentar efectos adversos anticolinérgicos centrales y/o periféricos, disminuyó al egreso.
En consecuencia, al final del estudio, los PRM disminuyeron al 22,5%, el uso de MPI según los Criterios de Beers bajó de 19,5% a 14,2%, y según los Criterios STOPP de 15,3% a 4,6%. El riesgo moderado disminuyó de reacciones adversas anticolinérgicas centrales y/o periféricas disminuyó de 31,1% durante la hospitalización a un 1,4% al egreso según la ARS, mientras que de acuerdo a la ACB, el riesgo alto de efectos adversos anticolinérgicos centrales bajó de 16,4% a 0% al egreso, en igual periodo. Por lo tanto, se logró optimizar los tratamientos farmacológicos de los AM estudiados en la UGA / Aging brings a higher consumption of medicaments in the older adults (OA). In addition, those patients with polypharmacy are more likely to suffer a Drug-Related-Problem (DRP), the use of Potentially Inappropiate Medications (PIM), and increased anticholinergic burden (AB).
With the purpose of optimizing the pharmacological therapies of the OA hospitalized in the Acute Geriatric Unit (AGU) of the Clinical Hospital of the Universidad de Chile (CHUCH), a prospective interventional follow-up study was carried out, in OA that remained at least 3 days hospitalized.
The study was conducted for 6 months, and data were collected from clinical record, medical visits, interviews to the patients and family, evaluation of pharmacotherapies and pharmaceutical interventions. DRP were detected using the Minnesota project classification, PIM were identified using the 2015 Beers Criteria and the STOPP/START version 2 criteria, and the AB was calculated with the Anticholinergic Risk Scale (ARS) and Anticholinergic Cognitive Burden Scale (ACB).
A total of 74 patients were enrolled, the mean age and number of medication/day were 84.4 ± 7.3 and 5.5 ± 3.4, respectively. In total, 383 DRP were detected, and all patients had at least 1 (mean 5.1 ± 1.8). The most common DRP were indication (51.9%) and safety (37.9%). The most common medications implicated on DRP were antipsychotics (13.3%), antidepressants (7.6%), and laxatives (6.8%).
Among the pharmaceutical interventions, the most common were to start a treatment (31%) and stop a treatment (36.4%). The acceptance of the interventions was 95.3%, and 77.5% of the DRP were resolved and prevented.
The prevalence of PIM varied according to criteria used, Beers criteria detected 72.9%; 77% and 48.6% of patients with at least 1 PIM at admission, during hospitalization and at discharge, respectively. Instead of STOPP criteria detected 64.8%; 67.6% and 18.9% of patients with a PIM prescribed at admission, during hospitalization and at discharge, respectively. The most common PIM identified by both criteria, in all stages of hospitalization, were antipsychotics.
According the AB calculated with the ARS and ACB scales, the number of patients at risk of presenting central and/or peripheral anticholinergic adverse effects, as well as the risk, decreased at discharged.
Thus, at the end of study, the DRP decreased to 22.5% and the prescription of PIM according the Beers Criteria reduced from 19.5% to 14.2%, and according the STOPP criteria from 15.3% to 4.6%. In addition, the moderate risk of the appearance of central and/or peripheral of anticholinergic adverse reactions decreased from 31.1% during the hospitalization to 1.4% at discharge according the ARS, while according the ACB, the high risk of central anticholinergic side effects decreased from 16.4% during hospitalization to 0% at discharge. This way, the pharmacological treatments of the OA hospitalized in the GAU were optimized
|
9 |
Estudio de las causas involucradas en el incumplimiento de las garantías de oportunidad dentro del Plan GesMuñoz Muñoz, Nabelka Natalia January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El régimen general de Garantías Explícitas en Salud, Plan GES (ex Plan AUGE), establece por ley 4 garantías explícitas para toda la población: derecho a acceder a la atención médica, con un plazo máximo de espera, bajo estándares de calidad determinados y con un monto máximo a costear por el paciente, independiente de su previsión de salud o de la red de prestadores por la cual se atienda, ya sea ésta pública o privada. En efecto, en el caso en que se alcance el tiempo máximo de espera en el sistema público, el beneficiario es derivado a la red privada de salud. Actualmente el Plan GES comprende 80 problemas de salud para los cuales está garantizada su atención.
En el sector público, quien gestiona los recursos del Plan GES para solventar los costos asociados a la derivación de beneficiarios al sistema privado, es el Fondo Nacional de Salud, FONASA. Para ello cuenta con un sistema de registro de los tiempos de espera, el que permite apreciar que una proporción relevante de los pacientes no recibe atención dentro de los plazos garantizados. En mayo del año 2016 la cifra de retrasos era cercana a los 15.000.
El objetivo de esta memoria fue analizar el proceso de otorgamiento de garantías de oportunidad y sus deficiencias, para proponer medidas que mejoren el índice de cumplimiento.
Para detectar las causas de los retrasos se efectuó un estudio cuantitativo y cualitativo del incumplimiento de las garantías de oportunidad, analizando los datos disponibles y realizando una serie de entrevistas a distintos actores. Inicialmente se indagó en la relación entre los retrasos y diversos aspectos como localización geográfica, tipo de establecimiento, género y edad del beneficiario. Asimismo, se identificaron las patologías que presentaban la mayor frecuencia de retrasos, seleccionando una de ellas para levantar los procesos asociados a la atención clínica e identificar los factores de mayor impacto en los tiempos de espera, proponiendo soluciones. Sobre la base de este análisis particular, se estableció además una metodología general de estudio para analizar otras patologías y observar cómo las características propias de cada enfermedad pueden influir en los niveles de incumplimiento de las garantías de oportunidad.
En relación al sistema en conjunto, si bien fue recurrente identificar como causa de los retrasos la insuficiente oferta de profesionales de la salud en el sector público, también se detectaron holguras en el sistema que podrían ser aprovechadas con una plataforma informática que genere alertas y posibilite la gestión del cumplimiento de la garantía de oportunidad, incorporando, entre otros, un modelo de predicción de la demanda en la red pública. Otro factor que aumenta los tiempos de espera corresponde a una restricción legal, ya que es necesario que venza el plazo de las garantías y que el propio paciente presente un reclamo formal para que se pueda iniciar el proceso de derivación a un segundo prestador. Una modificación legal permitiría una gestión más eficaz y eficiente de tiempos y recursos por parte del FONASA. Finalmente la incorporación de criterios como el estado de salud del paciente para su priorización dentro de la lista de espera, contribuiría a paliar las eventuales consecuencias del no cumplimiento de los plazos.
|
10 |
Análisis y rediseño del sistema de asignación de médicos a programas de especialidad en ChileContreras Silva, Valentina del Carmen January 2017 (has links)
Magíster en Economía Aplicada.
Ingeniera Civil Industrial / La escasez de especialistas en la red de salud pública chilena comenzó a ser un problema de interés nacional en la última década. Buscando dar solución a esta problemática, el Ministerio de Salud ha impulsado un plan que centraliza la mayor parte de la oferta de programas de especialidades y controla la asignación de las vacantes a los postulantes. Cómo realizar estas asignaciones es una pieza relevante del plan del Ministerio que requiere ser analizada y mejorada para poder ser llevada a cabo con éxito.
El objetivo de este trabajo es describir, analizar y proponer un rediseño del sistema de asignación de médicos a programas de especialidad en Chile, desde la perspectiva de la teoría de asignación y contratos. Actualmente, el Ministerio construye un ranquin que ordena a los postulantes, y estos eligen secuencialmente el contrato que quieren firmar dentro de los que se encuentran disponibles para ellos, es decir, que aún esté disponible la posición y que el respectivo médico esté habilitado por el programa que dicta la especialidad,las simulaciones muestran que las asignaciones inestables podrían representar entre un 10-50\% de las asignaciones.
Luego de modelar el mecanismo actual del Ministerio, se concluye que este no cumple propiedades relevantes para este tipo de algoritmos. En particular, se muestra que no siempre induce una asignación estable y a su vez, no es a prueba de estrategias para los programas. Que el mecanismo no sea estable constituye una amenaza para el plan del Ministerio, puesto que la evidencia ha mostrado que ante falta de estabilidad se producen crisis de confianza e incluso abandono de los mecanismos. Por otro lado, que los programas tengan incentivos a no habilitar a médicos con los que si están dispuestos a generar contratos, podría ser motivo de que contratos deseados por ambas partes no se firmen.
Otros resultados de este estudio, guardan relación con dificultades presentadas en la implementación del mecanismo, como programas que realizan la habilitación después de terminada la primera asignación y la participación de parejas de médicos. Las habilitaciones posteriores, no benefician a los programas ni a los médicos, por el contrario añaden incertidumbre al proceso y obligan a la realización de más de una ronda de asignación. Por otro lado, el mecanismo actual no hace ningún esfuerzo por acomodar a las parejas en posiciones que resulten en asignaciones estables.
Finalmente, se propone un nuevo mecanismo, basado en un algoritmo de aceptación diferida óptimo para los postulantes y que permite a las parejas realizar postulaciones en conjunto. Para esto, se deben eliminar las habilitaciones y reemplazarlas por otras formas de influencia de parte de los programas que resultan en ránquines de prioridad diferentes para cada uno. A través de aquel diseño se obtiene un mecanismo robusto y que ha probado ser exitoso.
|
Page generated in 0.06 seconds