• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • Tagged with
  • 41
  • 20
  • 19
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio exploratorio de la variación del autoconcepto en niños, antes y después de un entrenamiento en funciones cognitivas.

Tschorne Venegas, Carolina January 2005 (has links)
Memoria para optar al título de Psicólogo / A modo de síntesis, en el presente trabajo se buscó indicadores estadísticos que muestren una relación entre la participación en un entrenamiento de funciones cognitivas y el autoconcepto, lo que se constituye como la conveniencia de este estudio y su finalidad práctica, que desde Hernández (2001), son dos de los criterios que permiten evaluar el valor potencial de una investigación.
12

Medición del desempeño y propuestas de mejora en unidades de emergencia de salud privada

Lagos Ganga, Javiera 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / Unidad de Emergencias del Hospital Clínico Fundación de Salud el Teniente, ubicado en Carretera el Cobre 1002, Rancagua, VI Región. Las Unidades de Emergencias son parte de los servicios con mayor demanda en el sistema de salud Chileno y debido a esto, se consideran parte de las unidades que enfrentan un mayor colapso. Sin embargo, este colapso, no sólo depende de la cantidad de usuarios que requieran del servicio en un tiempo determinado, sino también de la cantidad de recursos disponibles y la gestión de los mismos para llevar a cabo la atención del paciente. Actualmente, la expectativa de los pacientes y sus acompañantes, no es sólo que su patología médica tenga un diagnóstico y tratamiento oportuno y adecuado, sino también el trato entregado por los funcionarios del servicio sea de calidad. Siendo este último un elemento muy relevante en las Unidades de Emergencias, principalmente por las situaciones de espera y la tensión de la condición de salud de los pacientes. Es por ello que el objetivo principal de este estudio, consiste en medir el desempeño de las actividades que se llevan a cabo en la Unidad de Emergencias, mediante un conjunto de 75 indicadores, distribuidos en Indicadores de Tiempo, Indicadores de Calidad, Indicadores Económicos, Indicadores de Capacidad e Indicadores de Resultado para posteriormente evaluar el desempeño de la Unidad, permitiendo así conocer cómo es llevada a cabo la gestión de recursos y con ello, de ser necesario, diseñar propuestas de mejora que permitan contribuir con los objetivos de la organización, una gestión de recursos eficiente y con ello entregar a los usuarios un servicio acorde a sus necesidades de salud. A lo anterior, es que este informe cuenta con seis capítulos, en donde se explica claramente como fue realizado el proceso de investigación.
13

El rol de la atención visual selectiva en la capacidad de memoria de trabajo visual: Estudio cognitivo y electrofisiológico en adultos con desarrollo típico, trastorno por déficit atencional y videojugadores habituales

Kreither Olivares, Johanna 15 April 2012 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile como parte de los requisitos para optar al grado de Doctor en Psicología / Recientes investigaciones han estimado que entre un 30 a un 70% de quienes fueron diagnosticados en la infancia con Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) continúan con el trastorno en la adultez. Se ha sugerido que la atención visual selectiva (AV) influenciaría la capacidad de memoria de trabajo visual (MTV), y que el deterioro de estas funciones subyace al TDAH. Paralelamente, se ha sugerido que un entrenamiento sistemático usando video-juegos sería capaz de producir mejoras en dichas funciones, y potencialmente ayudar en el tratamiento de ésta y otras poblaciones clínicas. Sin embargo, (i) aún permanecen poco explorados los correlatos cognitivos y neurofisiológicos que vinculen, eventualmente, AV y MTV en humanos; (ii) el estudio y desarrollo de biomarcadores para el TDAH en adultos es prácticamente inexistente; y (iii) los efectos a largo plazo del uso de video-juegos es desconocido. Por ello, en esta investigación se exploró la interacción entre AV y MTV, y el cómo ellas operan en sujetos con diferentes niveles de desarrollo en estas funciones. Así, sujetos adultos con desarrollo típico (Control) y sujetos adultos con TDAH fueron evaluados, usando la técnica de los Potenciales Relacionados a Eventos (PRE), durante una tarea de detección de cambio señalizada, que gradualmente demandó AV y MTV. Con el fin de evaluar un eventual tercer nivel de desarrollo, se incluyó una muestra de controles adultos con avanzada experiencia en video-juegos (VJH). Los resultados muestran que para el grupo Control, la amplitud de los PRE asociados al período de retención en MTV se incrementa monotónicamente, hasta el límite de la capacidad de almacenamiento, en la medida que la carga en memoria aumenta. Este patrón se observa dramáticamente disminuido para el grupo TDAH, y sorprendentemente también para el VJH. Por otro lado, en el grupo Control la respuesta sensorial P1, durante la ventana de codificación en MTV, es mayor en el lado atendido/memorizado del arreglo visual, comparado al no atendido, indicando que la información codificada en MTV involucra una modulación de la transmisión sensorial de los elementos siendo codificados en una región espacial. Notablemente, la magnitud de esta modulación sensorial (P1) es máxima cuando el número de elementos siendo codificados es cercano a la capacidad límite de la MTV (3-4 elementos), y es mucho menor cuando el número de elementos codificados es, ya sea bajo la capacidad (1-2 elementos), o bien sobre la capacidad (5-6 elementos). Este patrón no es observado para el grupo de adultos con TDAH, en donde en la medida que la demanda de AV y MTV se incrementa, la amplitud de P1 disminuye proporcionalmente. Sorprendentemente, este patrón esta ligeramente invertido para el grupo de VJH, es decir, en la medida que la demanda de AV y MTV aumenta, también lo hace P1. Estos resultados son relevantes, pues sugieren que (i) la AV juega un rol crucial en la codificación en MTV, especialmente cuando su capacidad es desafiada o puesta al límite; (ii) el estudio de la interacción entre AV y MTV parece ser un mejor candidato para desarrollar biomarcadores electrofisiológicos para el TDAH, comparado al estudio de funciones cognitivas aisladas; y (iii) debido a las similitudes en los desempeños y en los PRE, los VJH y los TDAH podrían representar dos manifestaciones del detrimento de la interacción entre atención y memoria de trabajo visual.
14

Dimensión del temperamento, síndrome déficit atencional con hiperactividad y actividad eléctrica cortical: un estudio realizado en niños de la Región Metropolitana.

Rothhammer Achondo, Paula January 2006 (has links)
El Déficit Atencional con hiperactividad es un síndrome que se diagnostica con gran regularidad en la población infantil y adolescente, tiene una prevalencia de entre un 3 a un 7%, se estima que tiene una heredabilidad de un 80% y se caracteriza por tres síntomas centrales; Déficit en la capacidad atencional, hiperactividad e impulsividad. Algunos estudios han asociado esta condición a un tipo particular de temperamento llamado Búsqueda de Novedad (BN). El propósito de esta investigación es, en primer lugar, ver si una muestra de niños con SDAH presenta mayores puntajes en BN comparado con una muestra control, medido a través de un inventario de temperamento y carácter para niños. Y en segundo lugar, identificar un potencial correlato electro-encefalográfico de BN en niños con SDAH, específicamente utilizando Potenciales Visuales Relacionados a Eventos. Se diseñó una prueba que consta de tres estímulos: sin riesgo, bajo riesgo y alto riesgo. Los resultados indicaron una tendencia positiva en cuanto a que los niños con SDAH presentan mayores puntajes en BN que los controles. Respecto a los resultados electroencefalográficos, el grupo SDAH presentó una actividad diferencial en los P300 comparados con los controles. Esta diferencia se traduce en una menor amplitud y mayor latencia del P300 para los tres tipos de estímulos comparado con los controles. Dentro del grupo SDAH y BN positivo, se encontraron diferencias significativas. Hubo una mayor amplitud para el estímulo de alto riesgo comprado con el de bajo riesgo. Y una mayor latencia para el estímulo de alto riesgo comparado con el de bajo riesgo. A partir de lo anterior, se puede discutir que los niños con SDAH pueden heredar no solo la probabilidad de presentar el síndrome SDAH sino que también pueden heredar un tipo de temperamento llamado BN y que dicho temperamento se relacionaría con características electroencefalográficas particulares frente al procesamiento de estímulos visuales de bajo y alto riego.
15

Geografía del bienestar en el Gran Santiago : la distribución del acceso a salud y áreas verdes

Román Amarales, Alonso January 2014 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Economía / Se analiza para la ciudad de Santiago los niveles de bienestar desde una perspectiva multidimensional. Mediante el uso de Sistemas de Informaci´on Geogr´afico (GIS), se construye un indicador de acceso a bienes territoriales micro-fundado econ´omicamente y se calculan los niveles de acceso a ´areas verdes y centros de salud de atenci´on primaria, hospitalaria y de urgencia. En conjunto con el Ingreso, estos niveles de acceso determinan el bienestar de los hogares. Nuestro an´alisis georeferenciado nos permite obtener resultados a nivel de manzana y localizar las fuentes de pobreza y desigualdad en la ciudad. Como resultado, encontramos que la falta de pol´ıticas de expansi´on urbana han dejado a la periferia con graves deficiencias en acceso y por ende en bienestar. Comunas del sector Poniente de la capital como Maip´u y Pudahuel presentan niveles de pobreza en acceso a ciertos servicios cercanos al 100%, lo que constituye una enorme fuente de desigualdad. Se analizan los efectos distributivos de pol´ıticas p´ublicas de cambios administrativos y de inversi´on, como la construcci´on del nuevo Hospital en Maip´u, que logran generar mejoras, pero a´un as´ı estas siguen siendo acotadas e insuficientes para la realidad de la ciudad de Santiago.
16

Propuesta de mejora en el centro de atención al alumno de una entidad educativa

Zamalloa Rubina, Diego 19 March 2013 (has links)
Tesis
17

Medicamentos potencialmente inapropiados en adultos mayores atendidos en urgencia

Rojas Sánchez, Alex Alfredo January 2015 (has links)
Informe de Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar al título de Químico Farmacéutico / Los adultos mayores (AM) poseen distintas patologías que los predisponen a recibir polifarmacia y Medicamentos Potencialmente Inapropiados (MPI), especialmente en los Servicios de Urgencia (SU), donde los pacientes deben ser atendidos rápidamente. Con el objetivo de prevenir la prescripción y uso de MPI, se realizó un estudio observacional prospectivo en el SU de Clínica Las Condes (CLC), en una muestra de pacientes AM ≥ 65 años que recibieron al menos un medicamento durante la estadía o al alta, entre julio y octubre del año 2014. De lunes a viernes se realizaron entrevistas a los pacientes con el fin de recoger información respecto a sus terapias farmacológicas, complementándola con el sistema de ficha electrónica de CLC. Para la identificación de MPI se utilizaron los Criterios de Beers 2012. Los factores de riesgo asociados al uso de estos medicamentos se obtuvieron mediante modelos de regresión logística bivariados usando el paquete estadístico STATA®. La creación de recomendaciones para reemplazar los MPI fueron obtenidas a partir de la literatura científica, principalmente de guías clínicas. Durante el estudio en el SU de la CLC se reclutaron 400 pacientes que cumplieron los criterios de selección. De los cuales un 65,5%, 11,8% y 61,1% recibió al menos un MPI al ingreso, durante y al alta, respectivamente. Los MPI más frecuentes fueron el clonazepam al ingreso y al alta, y el ketorolaco, durante la estadía en el SU. Al ingreso, durante la atención y al alta del SU se observó que el uso de MPI era más frecuente en pacientes mujeres. Los factores de riesgo asociados al uso de MPI fueron tener 80 o más años (OR: 3,4; IC95%: 1,6-6,7) y en pacientes que consumían 10 o más medicamentos (OR: 3,5; IC 95%: 2,0-6,1). Entre las recomendaciones destaca el uso de la terapia cognitiva conductual para el tratamiento del insomnio, y el reemplazo de antiinflamatorios no esteroidales no selectivos de ciclooxigenasa (COX) por aquellos que son selectivos de la COX 2 como, por ejemplo, celecoxib. Los MPI estuvieron presentes en 7 de cada 10 pacientes al ingreso del SU de CLC, y este valor se redujo durante la atención a 6 de cada 10 pacientes al alta. Esto demuestra que el uso de MPI persiste como problema en el uso de medicamentos en SU, y se vuelve necesario implementar estrategias que permitan identificar MPI para poder prevenir su uso en SU / Older adults suffer different pathologies that predispose them to receive polypharmacy and Potentially Inappropriate Medications (PIM), especially in the Emergency Department (ED), where patients must be attended quickly. In order to detect prescription and use of PIM, a prospective observational study was conducted in the ED of Clínica Las Condes (CLC) in a representative sample of older adults ≥ 65 years who received at least one medication during their stay or at discharge between July and October 2014. Weekday interviews were conducted in patients with the objective to collect information about their drug therapy, supplemented with the electronic record of CLC. PIM was defined according to 2012 Beers Criteria. Risk factors associated with the use of PIM was performed by bivariate logistic regression models using the STATA® statistical package. Recommendations to replace the PIM were proposed based on the scientific literature mainly of clinical guidelines. A total of 400 patients and that fulfilled the seleccion criteria were enrolled. The prevalence of PIM was 65.5%, 11.8% and 61.1% at admission, during the stay and at discharge, respectively. The most common PIM were clonazepam at admission and at discharge, and ketorolac during the stay in the ED. PIM was more frequent in females at admission, during care and at discharge of ED. Risk factors associated with the use of PIM were having 80 years and older (OR: 3.4; 95% CI 1.6 to 6.7) and in patients who consumed 10 or more drugs concurrently (OR: 3.5; 95% CI: 2.0 to 6.1). The clinical recommendations emphasizes the use of cognitive behavioral therapy for insomnia treatment and the replacement of nonsteroidal antiinflammatory non-selective cyclooxygenase (COX) for those that are selective COX-2, such as celecoxib. Seven of 10 older adults received at least 1 PIM at admission ED CLC and decresed to 6 of 10 older adults at discharge. Prevalence of PIM in this study demonstrate that using PIM persists as a problem in the use of drugs in ED, and it becomes necessary implement strategies to identify PIM to prevent their use in ED
18

Niños medicalizados: sobrediagnóstico de déficit atencional en Chile

Dentone Zerene, Camila Francesca January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Publicidades en paraderos, buses, revistas y diarios en Estados Unidos. Ritalín, Aderall, Concerta. En Buenos Aires, algunos laboratorios llevan promotores a las salidas de los colegios para regalar a padres y profesores reglas escolares promocionando una marca de psicoestimulantes para el tratamiento del Trastorno por Déficit Atencional con o sin Hiperactividad (TDAH). En Chile, algunos colegios cancelan la matrícula o prohíben entrar a clases a niños que no toman sus medicamentos para la concentración. Durante los últimos años, tanto en Chile como en la mayoría de los países de Occidente, médicos, sicólogos y padres han comenzado a preguntarse por el alarmante aumento del diagnóstico de TDAH y la prescripción de psicoestimulantes a escolares de edad cada vez más temprana. Las causas de este fenómeno se deben a una multiplicidad de factores: evaluaciones médicas apresuradas y protocolizadas, los efectos del marketing por parte de la industria farmacéutica, la medicalización y patologización de la salud mental y la creciente presión de la comunidad escolar por tener un desempeño académico de excelencia. Si bien varios autores en los últimos años han hecho un esfuerzo por ordenar y poner en contexto la evolución de la etiología del TDAH, su postura de rechazo a la práctica psiquiátrica convencional puede ser considerada tendenciosa. Sin embargo, para efectos de este reportaje, sin ánimos de armar un relato que considere todos los matices de esta historia intrincada, se ahondará en una serie de eventos significativos que pueden dar luces con respecto a dos aspectos de gran importancia: la forma en que se fue desarrollando la concepción actual del diagnóstico de Déficit Atencional y, paralelamente, la consolidación de su tratamiento a partir de psicoestimulantes. Esta investigación es un esfuerzo para explicar el fenómeno de la medicalización de la etapa escolar, abordando este problema fundamentalmente a partir de tres dimensiones: educacional, médica y económica. Una serie de condiciones ha propiciado una situación compleja y preocupante: cada vez más colegios exigen de manera explícita o tácita a sus alumnos consumir medicamentos para mejorar su comportamiento y resultados académicos. Los estudiantes son derivados a la consulta de neurólogos y psiquiatras por parte de profesores y psicólogos escolares bajo la suposición de que padecen un trastorno de carácter neurológico y que sólo pareciera tener solución con una respuesta médica. Si se habla de sobrediagnóstico, un hecho reconocido incluso por los defensores del consumo de metilfenidato, surge una serie de preguntas: ¿Cómo se llevan a cabo los diagnósticos de TDAH en Chile? ¿Cuáles son los criterios que utilizan los médicos a la hora de recetar este fármaco? ¿Qué papel juegan los colegios en la medicalización de los niños?¿Los establecimientos educacionales son supervisados o fiscalizados por las autoridades de educación o salud?¿El metilfenidato es una droga indefensa? En palabras de la psicoanalista argentina Gabriela Dueñas, quien trabaja desde hace más de 20 años investigando el tema: “Este fenómeno de la patologización y medicalización de las infancias y adolescencias actuales en el que las escuelas juegan un papel clave, es un problema que vulnera gravemente los derechos de las infancias. Por eso no es una cuestión ni de salud, ni de educación, sino que es un problema ético. Va a contramano de la legislación. Esto es lo que hay que subrayar y empezar a pensar no como un asunto exclusivo de los psicólogos, sino como algo que nos compete a todos como sociedad en su conjunto”.
19

Geografía del bienestar en el Gran Santiago : la distribución del acceso a salud y áreas verdes

Román Amarales, Alonso 24 January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Se analiza para la ciudad de Santiago los niveles de bienestar desde una perspectiva multidimensional. Mediante el uso de Sistemas de Información Geográfico (GIS), se construye un indicador de acceso a bienes territoriales micro-fundado económicamente y se calculan los niveles de acceso a áreas verdes y centros de salud de atención primaria, hospitalaria y de urgencia. En conjunto con el Ingreso, estos niveles de acceso determinan el bienestar de los hogares. Nuestro análisis georeferenciado nos permite obtener resultados a nivel de manzana y localizar las fuentes de pobreza y desigualdad en la ciudad. Como resultado, encontramos que la falta de políticas de expansión urbana han dejado a la periferia con graves deficiencias en acceso y por ende en bienestar. Comunas del sector Poniente de la capital como Maipú y Pudahuel presentan niveles de pobreza en acceso a ciertos servicios cercanos al 100%, lo que constituye una enorme fuente de desigualdad. Se analizan los efectos distributivos de políticas públicas de cambios administrativos y de inversión, como la construcción del nuevo Hospital en Maipú, que logran generar mejoras, pero aún así estas siguen siendo acotadas e insuficientes para la realidad de la ciudad de Santiago.
20

Plan de negocios para SimplyCare una empresa de servicio para el adulto mayor

Zedan Abuawad, Pablo Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente proyecto consiste en la construcción de un Plan de Negocios para SimplyCare, una empresa de servicio para el adulto mayor (AM) en Santiago de Chile, que ofrece control a domicilio de pacientes con patologías crónicas y aporta con la gestión de información de salud del usuario, reportando a sus familiares y médicos tratantes. El plan de negocios incluye un Análisis Estratégico, una Investigación de Mercado, un diseño del Modelo de Negocios y planes de Marketing, Recursos Humanos, Operaciones y Financiero. Del análisis estratégico se concluyó que la rentabilidad de la empresa es media-alta, puesto que el mercado en el que está inmerso el negocio tiene una gran porción de demanda no atendida y está experimentando un fuerte crecimiento con proyección de al menos 10 años. El atractivo del mercado inducirá la entrada de nuevos competidores, por lo que será necesaria la fidelización de los clientes. El estudio de mercado arrojó como resultado que hay disposición a pagar por los servicios ofrecidos y que actualmente no existen muchos oferentes para satisfacer al total de consumidores. Mediante un plan de marketing, enfocado en transmitir los atributos diferenciadores de la empresa, se posicionará a Simplycare con un servicio personalizado y confiable en el hogar del paciente a un precio menor al valor promedio de los competidores. La empresa ofrece como producto tres planes de servicio que cubren las distintas necesidades de los AM, desde las más básicas (Plan A), hasta las más complejas (Plan C). Los precios se establecieron a partir de considerar las características de los servicios a entregar, la disposición a pagar del consumidor y la estructura de costos del proyecto. En el plan de recursos humanos se considera clave retener al personal de la empresa para mantener la calidad de servicio y cuidar el vínculo afectivo que este crea con el usuario, para lo cual se aplican capacitaciones y estrategias de retención. En cuanto a lo operacional, se identificaron como principales procesos: Contratación, Preparación de Visitas, Control a Domicilio y Generación de Reporte. Señalando, a través de diagramas de flujo, las actividades que los conforman y las personas responsables. El plan financiero, tomó en cuenta la inversión inicial necesaria, los ingresos y los costos, por un periodo de 5 años. Obteniendo un VAN de $ 86.367.715, para una tasa de descuento de 10,49% y una TIR igual a 38,74%. Con estos resultados se concluyó que el proyecto es factible y económicamente beneficioso. Sin embargo, se recomienda tener cuidado con el efecto que podrían tener ciertas variaciones en el precio y la demanda.

Page generated in 0.0658 seconds