• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 182
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 193
  • 193
  • 76
  • 69
  • 60
  • 52
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 40
  • 39
  • 31
  • 31
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Diseño e implementación de un lenguaje de consulta para bases de datos de grafos

Ríos Díaz, Gonzalo Andrés January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / Ingeniero Civil Matemático / Las bases de datos de grafos son un modelo que ha ganado terreno en los últimos años, dada la necesidad de modelar situaciones complejas en donde el modelo relacional no es suficiente. En este trabajo introducimos el tema haciendo una revisión del estado del arte de las bases de datos de grafos, explicando algunas de sus aplicaciones reales, definiendo algunos de los diferentes modelos teóricos y analizando las implementaciones más importantes que existen en la realidad. De nuestro análisis concluimos que la gran falencia en el tema es la ausencia de un lenguaje de consulta formal, con una sintaxis y semántica clara, y que tenga un buen equilibrio entre expresividad y complejidad. Nuestra propuesta para solucionar este problema es utilizar Converse-PDL como lenguaje de consulta de bases de datos de grafos, definiéndolo formalmente, y demostrando que su complejidad teórica es óptima. Además, mostramos que la expresividad de este lenguaje es suficiente para una gran cantidad de aplicaciones. Una vez definido nuestro lenguaje, procedemos a diseñar una implementación eficiente, definiendo los algoritmos y las estructuras de datos necesarias, cuidando de cumplir todas las restricciones que están presentes en nuestro modelo computacional. Luego, procedemos a realizar la implementación en sí, describiendo en detalle las representaciones internas de los distintos elementos, respaldando con resultados experimentales las decisiones tomadas. Además, explicamos las distintas mejoras y optimizaciones que realizamos, con el fin de obtener la mayor eficiencia posible. Una vez terminada la implementación, procedemos a explicar todos los archivos programados y la interfaz de usuario implementada, con el fin de facilitar los futuros desarrollos. Con el fin de validar nuestra implementación, procedemos a diseñar un experimento para evaluar cuantitativamente el desempeño de nuestra implementación. El experimento diseñado se ejecuta en nuestra implementación, así como en otras tres implementaciones existentes, escogiendo los proyectos más competitivos, para así realizar una comparación objetiva. Finalizamos nuestro trabajo con las conclusiones obtenidas a partir de los experimentos, destacando los aspectos más importantes de nuestra implementación, y exponiendo algunas ideas a desarrollar en el futuro.
72

Propuesta y Desarrollo de un Sistema de Recuperación de la Información Basado en Reglas de Negocios y Perfiles del Usuario

Bonilla Dávila, Diego José January 2010 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Los Sistemas de Información tradicionales generan muchas incertidumbres al minuto de realizar búsquedas en un ambiente de negocio. Esto es producto que la principal características de dicha información es que la componen documentos que poseen un diccionario de palabras pequeño, acotado al negocio y de un tamaño reducido, que apunta a entregar una información específica. En esta tesis abordamos el diseño y desarrollo de un buscador que utiliza las variables relevantes del negocio para pesar los documentos que recupera. Con este proyecto se logró obtener un Sistema de Recuperación de la Información que valoriza los documentos por las variables de las reglas de negocio y por variables del usuario del Sistema, diseñado en un sistema parametrizable, permitiendo la adaptación a distintos negocios y distintos tipos de documentos. Las pruebas de usuario comprueban que el buscador posee un rendimiento similar a otros al momento de recuperar documentos relevantes, pero utilizando variables del documento propios del negocio. Este logro es fundamental, ya que no sólo sabemos que los resultados poseen contenidos relevantes para el usuario, sino que también poseen una relevancia en las operaciones que la empresa realiza.
73

Mejora de Procesos en la Generación de Reportes para Gerencia de Call Center de Empresa de Telecomunicaciones

Sánchez Suil, Sebastián Andrés January 2011 (has links)
No description available.
74

Aumento de la contactabilidad de campañas de marketing directo en base al diseño y construcción de un data mart de contactos de clientes de Banco Falabella

Cerda Rivera, Walter Cristóbal January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 14/4/2021. / Ingeniero Civil Industrial / El sector bancario en Chile presenta un gran dinamismo y es de por sí un mercado extremadamente competitivo. Es por ello que las empresas se ven obligadas a innovar constantemente para lograr una mayor rentabilidad y una mayor presencia de mercado. Lo anterior se logra a través de variadas formas, una de ellas, y que es la estudiada en este proyecto, es el aumento en el número de ventas o colocaciones de los distintos productos que ofrece un banco, en específico Banco Falabella. Usualmente para innovar en cómo vender mayores cantidades, se recurre a una de las herramientas más potentes que se presentan en la actualidad: la tecnología. De este modo, un proyecto tecnológico que ayude a mejorar las ventas de manera sistemática, generalmente representa una buena oportunidad de inversión. Teniendo esto en cuenta e invirtiendo montos de CLP$30.000.000, se pueden generar ganancias y un valor actual neto esperado que supera los CLP$49.000.000 en un período de 5 años plazo con una tasa de retorno interna del 31%, como es el caso del proyecto diseñado y evaluado en el presente informe. Dicho proyecto se basa, fundamentalmente, en la realización de un Data Mart con miras a aumentar la contactabilidad y la calidad de los datos de contacto para aumentar las ventas por concepto de marketing directo a través de los distintos canales de venta que tiene Banco Falabella, así como también los distintos medios de contacto a través de los cuales se contacta con el cliente, como es el caso del email y el teléfono. Mejorando estas dos variables, se puede traducir en un aumento notable en el número de ventas, lo que representa, en el corto plazo, un aumento en las colocaciones del producto más rentable del negocio bancario: el crédito de consumo. Con el desarrollo de lo anterior, Banco Falabella gana en presencia de mercado y lleva a cumplir uno de los objetivos estratégicos principales de toda empresa: crecer en rentabilidad y aumentar las ventas a nivel global.
75

A model for social networks data management

San Martín Ramas, Mauro Adolfo January 2012 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Computación / En el contexto de la administración de datos para redes sociales, esta tesis aborda sus necesidades de manipulación de datos proponiendo un modelo de datos basado en un conjunto exhaustivo de casos de uso tomados del dominio de las redes sociales (SN, del inglés social networks ), y en el trabajo teórico existente sobre modelos de datos, bases de datos, y lenguajes de consulta. Un modelo para la administración de datos de redes sociales debe permitir compartir los datos de redes sociales, así como su reutilización e integración, con apoyo para esquemas flexibles y metadatos apropiados para datos con estructura de grafos. El lenguaje de consulta deseado debe proveer la expresividad adecuada bajo límites factibles de complejidad, siendo además accesible y atractivo para los usuarios. Un requisito encontrado frecuentemente en los casos de uso de SN es la necesidad de reestructurar una red, por ejemplo creando nuevos nodos a partir de grupos existentes, o a partir de valores de atributos. Los lenguajes de consulta tradicionales que son capaces de crear valores u objetos suelen tener la capacidad de expresar todas las consultas computables, por lo tanto la evaluación de las consultas se vuelve computacionalmente costosa. Para abordar estos requisitos se introduce un modelo de datos (SNDM), y un lenguaje de consulta (SNQL). La estructura de de datos utilizada es semiestructurada y está basada en un modelo de triples. SNQL se ha diseñado siguiendo las líneas de lenguajes de consulta ampliamente conocidos, usando como punto de partida una versión de Datalog con una extensión que facilita el cómputo de nuevos valores e identificadores de acuerdo a los requisitos de la manipulación de SN. Dicha extensión se basa en las "second-order tuple-generating dependencies", originalmente propuestas en el contexto de intercambio de datos para capturar la composición de asignaciones entre esquemas. El lenguaje así definido resuelve, con una complejidad computacional eficiente, los requisitos de los casos de uso típicos del análisis de redes sociales. En efecto, su poder expresivo abarca todas las operaciones de SN relevantes, y su evaluación permanece en NLOGSPACE. Se muestra que las características de este lenguaje satisfacen estas metas demostrando sus propiedades formales y con implementaciones prototípicas del modelo, así como con traducciones desde y hacia a otros modelos.
76

Arquitecturas de interoperabilidad para Sistemas de Mando y Control aplicado a gestión de emergencias

Pérez Carrasco, Francisco José 28 December 2017 (has links)
Esta tesis se ha desarrollado dentro del marco de la interoperabilidad en la gestión de emergencias, a partir de la colaboración en los proyectos de investigación SECTOR y DESTRIERO, financiados por la comisión Europea dentro del programa FP7, llevándose a cabo en el grupo de investigación SATRD del Departamento de Comunicaciones de la UPV. Debido al creciente número de catástrofes que se producen a lo largo del planeta y la gran cantidad de pérdidas tanto humanas como económicas que generan, en la actualidad, es imprescindible disponer de una gestión de emergencias lo más efectiva y coordinada posible. Esto se consigue a través de la colaboración de diferentes agencias especializadas en realizar tareas concretas. El problema surge cuando se trata de coordinar a los equipos involucrados, ya que, cada agencia dispone de procedimientos, sistemas y estrategias diferentes. Agravándose más si cabe cuando el incidente se produce cerca de fronteras entre varios países. Por lo tanto, la interoperabilidad es algo esencial en la gestión colaborativa de una emergencia. En esta tesis se ha especificado una arquitectura de interoperabilidad genérica para poder utilizarse en diferentes entornos. La arquitectura se ha diseñado para permitir a los sistemas actuales, compartir información a través de la plataforma propuesta. Para conseguirlo, es necesaria la utilización de una serie de adaptadores, encargados de transformar los datos procedentes de los sistemas a un modelo de información común. Tras el diseño, se ha llevado a cabo el despliegue de la arquitectura en dos contextos diferentes. El primero de ellos, es el proyecto SECTOR, que tiene como objetivo mejorar los procesos de gestión de emergencias por medio del intercambio de información y recursos entre las distintas herramientas que disponen las agencias involucradas en una emergencia. El segundo, el proyecto DESTRIERO, pretende unificar los servicios de una serie de herramientas ya desarrolladas e independientes en un interfaz común, y además, proporcionar un espacio de información compartido para optimizar los procesos de recuperación y reconstrucción después de una catástrofe. Para concluir, los proyectos se validaron por medio de dos escenarios de pruebas simulados. Una inundación en SECTOR y un terremoto en DESTRIERO. Además, durante las demostraciones, los asistentes pudieron observar las mejoras obtenidas con la utilización de las arquitecturas desarrolladas, y valoraron de forma muy positiva los resultados obtenidos. / This thesis has been developed within the framework of interoperability in the management of emergencies, from the collaboration in the research projects on SECTOR and DESTRIERO, funded by the European Commission of the FP7 program, being carried out in the research group Distributed Real Time Systems and Applications (SATRD) from the Department of Communications of the UPV. Due to the increasing number of catastrophes occurring throughout the planet and the large number of both human and economic losses generated, currently, it is essential to have an emergency management as effective and coordinated as possible. This is reached through the collaboration of different agencies specialized in performing specific tasks. The problem arises when it comes to coordinating the teams involved, as each agency has different procedures, systems and strategies. It worsens when the incident occurs near borders between several countries. Therefore, interoperability is essential in the collaborative management of an emergency. This thesis has specified a generic interoperability architecture for using it in different environments. The architecture is designed to allow current systems to share information through the proposed platform. To achieve this, it is necessary to use a series of adapters, responsible of transforming data from the systems to a common information model. After the design, the deployment of the architecture has been carried out in two different contexts. The first of these is the SECTOR project, which aims to improve emergency management processes through the exchange of information and resources between the different tools available to the agencies involved in an emergency. The second one, the DESTRIERO project, aims to unite the services of a series of already developed and independent tools in a common interface, and to provide a shared information space to optimize the processes of recovery and reconstruction after a catastrophe. In conclusion, the projects were validated using two simulated test scenarios. A flood in SECTOR and an earthquake in DESTRIERO. In addition, during the demonstrations, the attendees could observe the improvements obtained with the use of the architectures developed and they evaluated the results gained very positively. / Aquesta tesi s'ha desenvolupat dins el marc de la interoperabilitat a la gestió d'emergències, a partir de la col·laboració als projectes d'investigació SECTOR i SETRIERO, finançats per la comissió europea dins el programa FP7, portant-se a terme al grup d'investigació Sistemes i Aplicacions de Temps Real Distribuït (SATRD) del Departament de Comunicacions de la UPV. A causa del creixent nombre de catàstrofes que es produeixen al llarg del planeta i a la gran quantitat de pèrdues tant humanes com econòmiques que generen, en l'actualitat, es imprescindible disposar d'una gestió d'emergències tan efectiva i coordinada com siga possible. Açò s'aconsegueix mitjançant la col·laboració de diferents agències especialitzades a realitzar tasques concretes. El problema sorgeix quan es tracta de coordinar els equips involucrats, ja que cada agència disposa de procediments, sistemes i estratègies diferents; agreujant-se, si més no, quan l'incident es produeix a prop de fronteres entre diversos països. Per la qual cosa, la interoperabilitat és un ens essencial per la gestió col·laborativa d'una emergència. En aquesta tesi s'ha especificat una arquitectura d'interoperabilitat genèrica per poder utilitzar-se en diferents entorns, la qual ha estat dissenyada per permetre els actuals sistemes compartir informació gràcies a la plataforma proposada. Per aconseguir-ho, és necessària la utilització d'una sèrie d'adaptadors, encarregats de transformar les dades procedents dels sistemes a un model d'informació comuna. Després del disseny, s'ha dut a terme el desplegament de l'arquitectura en dos contexts diferents. El primer d'ells, és el projecte SECTOR, que té com objectiu millorar els processos de gestió d'emergències mitjançant l'intercanvi d'informació i recursos entre les diferents ferramentes de què disposen les agències involucrades en una emergència. El segon, el projecte DESTRIERO, pretén unificar els serveis d'una sèrie de ferramentes ja desenvolupades a una interfície comuna i, a més, proporcionar un espai d'informació compartit per optimitzar els processos de recuperació i reconstrucció d'una catàstrofe. Per concloure, els projectes es validaren mitjançant dos escenaris de proves simulats. Una inundació en SECTOR i un terratrèmol en DESTRIERO. A més, durant les demostracions, els assistents van poder observar les millores obtingudes amb la utilització de les arquitectures desenvolupades i valorar, de manera molt positiva, els resultats obtinguts. / Pérez Carrasco, FJ. (2017). Arquitecturas de interoperabilidad para Sistemas de Mando y Control aplicado a gestión de emergencias [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/93519 / TESIS
77

Webinar: O'Reilly: accede a recursos académicos en tendencia sobre tecnología, comunicación y negocios

Cavieres, Alonso 21 September 2021 (has links)
Webinar que presenta la base O’Reilly como una plataforma de aprendizaje sobre tecnología, negocios y comunicación. Durante el evento aprendimos a identificar las principales funcionalidades para la búsqueda y descubrimiento de contenido en la colección de O'Reilly. Además, se realizaron ejemplos de búsqueda para los tópicos de tecnología y comunicación. También se revisaron los recursos (libros y videos) relativos a certificaciones profesionales en tecnología y gestión de proyectos. Finalmente, se destacaron los libros en tendencia de lanzamiento temprano (Early Releases) disponibles en la plataforma.
78

Webinar: Economática : plataforma de análisis para el mercado de fondos y acciones

Maradiegue Vargas, Eduardo 22 April 2021 (has links)
El webinar se desarrolló el 22 de abril a la 1:00 pm con la participación de Eduardo Maradiegue Vargas, gerente general de Latcomperu quien nos apoyó en el desarrollo del evento además de la interacción con el recurso iniciando con la presentación de la ventana inicial y donde empieza el análisis, además realiza una descripción y demostración de las funcionalidades de Economatica como los datos generales de las empresas, reportes financieros, fondo de índices que tiene el activo, screening, optimización de carteras. Finalmente, el ponente invitado absolvió las consultas de los participantes.
79

Webinar: Ovid: Libros y revistas electrónicas para la formación del profesional de la salud

Tafolla, Guillermo 10 September 2021 (has links)
Webinar enfocado en capacitar a toda la comunidad académica universitaria en el uso de los recursos de la editorial Wolters Kluwer. Aprenderá como acceder a las base de datos Ovid, se revisará la plataforma de libros electrónicos en inglés, español y revistas, asimismo, se aplicarán estrategias de búsqueda para acceder al texto completo de los recursos Ovid.
80

Image sequence simulation and deep learning for astronomical object classification

Carrasco Davis, Rodrigo Antonio January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Eléctrico / En esta tesis, se propone un nuevo modelo de clasificación secuencial para objetos astronómicos basado en el modelo de red neuronal convolucional recurrente (RCNN) que utiliza secuencias de imágenes como entradas. Este enfoque evita el cálculo de curvas de luz o imágenes de diferencia. Esta es la primera vez que se usan secuencias de imágenes directamente para la clasificación de objetos variables en astronomía. Otra contribución de este trabajo es el proceso de simulación de imagen. Se simularon secuencias de imágenes sintéticas que toman en cuenta las condiciones instrumentales y de observación, obteniendo una serie de películas de ruido variable, realistas, muestreadas de manera irregular para cada objeto astronómico. El conjunto de datos simulado se utiliza para entrenar el clasificador RCNN. Este enfoque permite generar conjuntos de datos para entrenar y probar el modelo RCNN para diferentes estudios astronómicos y telescopios. Además, el uso de un conjunto de datos simulado es más rápido y más adaptable a diferentes surveys y tareas de clasificación. El objetivo es crear un conjunto de datos simulado cuya distribución sea lo suficientemente cercana al conjunto de datos real, de modo que un ajuste fino sobre el modelo propuesto pueda hacer coincidir las distribuciones y resolver el problema de adaptación del dominio entre el conjunto de datos simulado y el conjunto de datos real. Para probar el clasificador RCNN entrenado con el conjunto de datos sintéticos, se utilizaron datos reales de High Cadence Transient Survey (HiTS), obteniendo un recall promedio del 85% en 5 clases, mejorado a 94% después de realizar un ajuste fino de 1000 iteraciones con 10 muestras reales por clase. Los resultados del modelo RCNN propuesto se compararon con los de un clasificador de bosque aleatorio o random forest de curvas de luz. El RCNN propuesto con ajuste fino tiene un rendimiento similar en el conjunto de datos HiTS en comparación con el clasificador de bosque aleatorio de curva de luz, entrenado en un conjunto de entrenamiento aumentado con 100 copias de 10 muestras reales por clase. El enfoque RCNN presenta varias ventajas en un escenario de clasificación de streaming de alertas astronómicas, como una reducción del preprocesamiento de datos, una evaluación más rápida y una mejora más sencilla del rendimiento utilizando unas pocas muestras de datos reales. Los resultados obtenidos fomentan el uso del método propuesto para los sistemas astronomical alert brokers que procesarán streamings de alertas generados por nuevos telescopios, como el Large Synoptic Survey Telescope (LSST). Se proponen ideas para un clasificador multibanda y un mejor simulador de imágenes en función de las dificultades encontradas en este trabajo.

Page generated in 0.0758 seconds