• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 6
  • Tagged with
  • 26
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Tratamiento Térmico de los Residuos Sólidos para Lima y Callao

Zuzunaga Gutíerrez, Belén January 2008 (has links)
No description available.
12

Caracterización de la basura marina del fondo del mar en el Mediterráneo español a través de la pesca de arrastre

García-Rivera, Santiago 31 January 2019 (has links)
La presente tesis por compendio de publicaciones se apoya en dos artículos publicados en la revista Marine Pollution Bulletin. En el primer trabajo se da una visión general del estado de la basura marina depositada sobre el lecho marino en la costa mediterránea de la Península Ibérica. En él, la basura se clasifica en categorías de materiales, donde bajo una misma categoría hay agregados multitud de elementos de un mismo material. La evaluación de la distribución está hecha a gran escala y con una resolución que permite determinar grandes zonas de acumulación, comparar distintas áreas y estratos, así como observar la evolución de la basura marina durante 11 años. En el segundo trabajo se analiza la basura marina de un área más pequeña y con mayor detalle. La clasificación de la composición de la basura marina es más precisa, puesto que se clasifica en categorías según los materiales y, dentro de ellas, en subcategorías. En comparación con el trabajo anterior, la distribución de la basura marina se hace a menor escala, pero a mayor resolución. El método utilizado en la clasificación de la composición de la basura marina posibilita determinar correctamente buena parte de las fuentes de la basura marina. Además, en este documento se presenta una forma de analizar el tráfico marítimo que permite identificar cualitativamente la clase de las posibles embarcaciones que pueden causar la contaminación en cada zona.
13

Estudio de mercado para determinar la creación de un restaurante de comidas saludables en la ciudad de Chiclayo teniendo en cuenta el modelo de un fast food

Rodriguez Cruz, Luis Felipe January 2018 (has links)
La investigación presenta el estudio de mercado para determinar la oportunidad para la apertura de un restaurante de comida saludable en la ciudad de Chiclayo. Se analizó cada uno de los componentes para definir el producto a proponer, conocer la oferta actual del mercado a través de diversas opciones similares, identificar el perfil de la demanda actual y sobre todo medir la demanda futura y potencial para el sostenimiento del negocio. Para ello se consideró a la población económicamente activa entre 18 a 65 años en la ciudad de Chiclayo; la muestra arrojó el estudio de 105 personas entre varones y mujeres mediante el uso de un estudio de tipo probabilístico aleatorio simple. Los resultados mostraron la aceptación por parte del público objetivo a la propuesta y se determinó que en su mayoría son mujeres las que consumen en mayor proporción este tipo de productos. Finalmente se concluye que si existe una oportunidad para la implementación de esta propuesta y se recomienda que sería una inversión segura para encontrar nuevos estilos de vida en la población respecto al cuidado de su alimentación.
14

Satisfacción de la calidad de servicio del fast food Bembos Chiclayo, 2019

Cajo Segura, Martín Hipólito, Cubas Alván, Jorge Isaías January 2019 (has links)
La calidad del servicio es uno de los aspectos más importantes para asegurar la permanencia de las empresas en el mercado; tomando en cuenta que un servicio se considera de calidad cuando logra su fin, el cual es satisfacer las necesidades de los clientes en el presente y en el futuro. La presente tesis planteó como objetivo principal determinar el nivel de calidad del servicio del fast food Bembos 2019. Referente a la metodología, la investigación fue de tipo básica y descriptiva con un enfoque cuantitativo, su diseño es no experimental y la población estuvo conformada por 4320 personas. Para ello, se utilizó el modelo de medición de calidad Servperf (Coin & Taylor) que permitió conocer el grado de calidad de servicio que reciben los clientes. Asimismo, en las dimensiones del servicio: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía, se elaboró un cuestionario de 22 preguntas para los clientes, la cual se llevó a cabo mediante la técnica de la encuesta y como instrumento de medición el cuestionario tipo Likert. Se pudo obtener como resultados que un 56.66% tomó la opción ni de acuerdo / ni desacuerdo, lo cual es positivo para que puedan trabajar en ello y seguir mejorando. El personal cuenta con una buena disposición para poder brindar un buen servicio, tienen empatía, tratan con amabilidad, son respetuosos, sin embargo necesita capacitación en atención al cliente para poder reforzar sus cualidades y/o habilidades y poder brindarles a los clientes un buen servicio.
15

Investigación de mercado para la viabilidad de una "papería" tipo fast food, en la ciudad de Chiclayo, 2016

Flores Gonzales, Jose Adrian, Robles Rios, Hugo Antonio January 2018 (has links)
El incremento sectorial de la población ha generado nuevas tendencias en la industria de los restaurantes, dando inicio al boom gastronómico en todo el Perú. En Chiclayo no es excepción a estas tendencias, por lo que esta investigación planteó demostrar la viabilidad para la apertura de una paperia tipo fast food. Esta investigación siguió los pasos dichos por el autor Naresh K. Malhotra (2009), que ayudó en el método para realizar una investigación de mercados. La investigación se dio lugar en la zona comercial y centro de Chiclayo, donde se conjunta toda la población urbana, teniendo el número de 77668 personas, y con la fórmula que propuso el autor resultó una muestra de 382. Las técnicas de recolección de datos utilizadas en la presente investigación fueron: encuestas face to face, entrevista presencial y el Focus Group. Todo esto para responder todos los subindicadores: definición, características, atributos, beneficios, descripción del servicio, precios, tecnología, procesos, ocupación, nivel de ingreso, motivación, expectativa, percepciones, costumbres y creencias. Finalmente se concluyó la viabilidad de una paperia en la ciudad de Chiclayo, no es factible, por temas de cultura a la preferencia de compra y al comparar los precios.
16

Marketing de contenido digital y la intención de compra del consumidor de comida rápida en una franquicia peruana, Chiclayo, 2021

Rodriguez Sobrino, Jorge Ruben January 2022 (has links)
La investigación se realizó con el proposito de reconocer las capacidades que tiene el marketing de contenido digital y también servir de ayuda para evitar la pérdida de la oportunidad en ser una marca reconocida por su público objetivo. Por ende, se planteó como objetivo principal la relación entre el marketing de contenido digital y la intención de compra del consumidor de comida rápida en la franquicia peruana, Chiclayo - 2021. El estudio fue de enfoque cuantitativo y de nivel relacional en la cual se analiza la relación estadística entre las variables del estudio. Se empleó un modelo y cuestionario desarrollado por el propio investigador. Para obtener los resultados se aplicó una muestra finita a partir de los datos aplicados por la obtención de un número de 326 encuestados. El cuestionario fue realizado mediante Google Forms y distribuido por diferentes medios digitales. Los datos fueron analizados con el software estadístico IBM SPSS Statistics, resultando que existe una relación significativa entre el marketing de contenido digital y la intención de compra del consumidor de comida rápida en una franquicia peruana. Se concluye que existe una alta interacción entre el consumidor con el contenido digital durante el ciclo de compra de un producto de la franquicia peruana.
17

Propuesta de modelo de negocio para la implementación de un establecimiento fast food de sánguches criollos en la ciudad de Chiclayo

Alberca Sandoval, Chelsea Laleska, Chávez Hernández, Irina Yuleitzy January 2017 (has links)
En la ciudad de Chiclayo se identificó la necesidad de instaurar un establecimiento fast food de sanguches criollos, pues los establecimientos que abundan en la ciudad de Chiclayo tienen un repetitivo listado en sus cartas de presentación, temática de local similares, presentación común de los productos y entre otros factores que también forman parte de esta necesidad. Para el desarrollo de nuestro proyecto de investigación se inició con una encuesta piloto para hallar la necesidad como también la aceptación del posible mercado. Luego se realizaron las hipótesis del modelo canvas, el mapa de valor y perfil del cliente; después se utilizó los instrumentos de observación donde pudimos acudir a los distintos establecimientos fast food de la ciudad de Chiclayo para identificar el comportamiento del consumidor, seguido de ello se realizaron las entrevistas las cuales fueron dirigidas a dos segmentos jóvenes y adultos a quienes se le realizó las mismas preguntas y pudimos obtener respuestas que contribuyen con la investigación de nuestro proyecto los cuales son detallados en el último capítulo donde se redactan los resultados, adicional a ello se usó el software vivo el cual nos ayudó en la interpretación de las respuestas de cada interrogante realizada a los entrevistados, obteniendo así palabras claves recurrentes en su respuestas. Se realizó el Focus Group para presentar el prototipo de sanguches, temática del establecimiento, presentación del producto, mapa de valor y perfil del cliente final para la aceptación y modificación por parte de los entrevistados. Finalmente se hizo la corrección del modelo Canvas.
18

Na esteira do galpão: catando leituras no território cotidiano da reciclagem do lixo de Porto Alegre/RS

Rosado, Rosa Maris January 2009 (has links)
O estudo das leituras acerca do galpão de reciclagem do Loteamento Cavalhada-Porto Alegre- RS, interpretado a partir das narrativas compostas da experiência vivida junto às catadoras de materiais recicláveis neste espaço, é o desafio proposto na pesquisa. O cotidiano assume centralidade no diálogo entre os conceitos empregados nas distintas leituras que surgem na "esteira" da experiência do galpão: rede, território, jogo e representações. Partindo de um olhar para as redes sociais que dele emergem, percebe-se a complexa teia de relações que se estabelece a partir deste espaço. A leitura da rede revela que os significados do galpão não estão restritos a sua funcionalidade instrumental, enquanto "equipamento público de geração de renda". A articulação com nós externos da rede apontam para o estabelecimento de um território dinâmico e fluido. Assim, catando as diferentes abordagens do território extrai-se a leitura do galpão como "território cotidiano da reciclagem do lixo", espaço apropriado pelas catadoras e catalisador de identidades. A dinamicidade desse território é percebida no jogo, que possibilita aos atores ampliar informações e conhecimentos acerca do campo do lixo e seguirem sua luta por reconhecimento social. Na leitura das representações sociais de ambiente, percebe-se a adoção de táticas com relação aos constrangimentos e pressões a que são submetidas as catadoras nas suas práticas cotidianas na catação de lixo. A conotação pejorativa que o termo lixo carrega adverte para a ressignificação desse, no espaço do galpão, que é relevante no fortalecimento da identidade territorial (ou o habitus catador) do grupo. As representações de lixo são, assim, vistas como via de acesso ao habitus catador e, por conseguinte, ao campo do lixo. Por meio das leituras realizadas, considera-se que as identidades são transformadas nesta experiência, afinal ao buscar novas articulações, novas redes, constituindo novas territorialidades, "no reciclar das relações", esse grupo social se mantém vivo e ativo no jogo do lixo. / El estudio de las distintas lecturas de un galpón de reciclaje de basura del Loteo Cavalhada- Porto Alegre-RS, interpretado a partir de las narraciones de la experiencia compartida con las cartoneras en este espacio, es el desafío propuesto en esta investigación. La cotidianeidad asume posición central en el diálogo entre los conceptos empleados en las diferentes lecturas que emanan de esa experiencia: red, territorio, juego y representaciones. A partir de una mirada a las redes sociales que emergen en el galpón, se percibe la compleja trama de relaciones que se establece en este espacio. La lectura de la red revela que las significaciones del galpón no se limita a su funcionalidad instrumental como "equipamiento público de generación de ingresos". La articulación con nexos fuera del galpón hace este territorio más dinámico y fluído. "Hurgando" en los diferentes enfoques del territorio surge una lectura de ese espacio como "territorio cotidiano del reciclaje de basura", espacio apropiado por las cartoneras y catalizador de identidades. La dinámica de este territorio es percibida en el juego que hace posible a los atores involucrados aumentar la información y los conocimientos con respecto a el campo de la basura y seguir su lucha por reconocimiento social. En la lectura de las representaciones sociales sobre medio ambiente se percibe la adopción de tácticas en relación a los condicionamentos y presiones a que están sujetas las cartoneras en sus prácticas diarias con la basura. La connotación peyorativa de la palabra basura advierte sobre su resignificación en el espacio del galpón, relavante en el fortalecimiento de la identidad territoral de las cartoneras. Las representaciones sociales de la basura son vistas pues, como vía de acceso a habitus cartonero y, por lo tanto, al campo de la basura. A partir de las lecturas realizadas, se considera que las identidades se transforman en esta experiencia, a fin de buscar nuevas articulaciones y nuevas redes, constituyendo nuevas territorialidades, "para reciclar relaciones", haciendo que el grupo social siga vivo y activo en el juego de la basura.
19

Na esteira do galpão: catando leituras no território cotidiano da reciclagem do lixo de Porto Alegre/RS

Rosado, Rosa Maris January 2009 (has links)
O estudo das leituras acerca do galpão de reciclagem do Loteamento Cavalhada-Porto Alegre- RS, interpretado a partir das narrativas compostas da experiência vivida junto às catadoras de materiais recicláveis neste espaço, é o desafio proposto na pesquisa. O cotidiano assume centralidade no diálogo entre os conceitos empregados nas distintas leituras que surgem na "esteira" da experiência do galpão: rede, território, jogo e representações. Partindo de um olhar para as redes sociais que dele emergem, percebe-se a complexa teia de relações que se estabelece a partir deste espaço. A leitura da rede revela que os significados do galpão não estão restritos a sua funcionalidade instrumental, enquanto "equipamento público de geração de renda". A articulação com nós externos da rede apontam para o estabelecimento de um território dinâmico e fluido. Assim, catando as diferentes abordagens do território extrai-se a leitura do galpão como "território cotidiano da reciclagem do lixo", espaço apropriado pelas catadoras e catalisador de identidades. A dinamicidade desse território é percebida no jogo, que possibilita aos atores ampliar informações e conhecimentos acerca do campo do lixo e seguirem sua luta por reconhecimento social. Na leitura das representações sociais de ambiente, percebe-se a adoção de táticas com relação aos constrangimentos e pressões a que são submetidas as catadoras nas suas práticas cotidianas na catação de lixo. A conotação pejorativa que o termo lixo carrega adverte para a ressignificação desse, no espaço do galpão, que é relevante no fortalecimento da identidade territorial (ou o habitus catador) do grupo. As representações de lixo são, assim, vistas como via de acesso ao habitus catador e, por conseguinte, ao campo do lixo. Por meio das leituras realizadas, considera-se que as identidades são transformadas nesta experiência, afinal ao buscar novas articulações, novas redes, constituindo novas territorialidades, "no reciclar das relações", esse grupo social se mantém vivo e ativo no jogo do lixo. / El estudio de las distintas lecturas de un galpón de reciclaje de basura del Loteo Cavalhada- Porto Alegre-RS, interpretado a partir de las narraciones de la experiencia compartida con las cartoneras en este espacio, es el desafío propuesto en esta investigación. La cotidianeidad asume posición central en el diálogo entre los conceptos empleados en las diferentes lecturas que emanan de esa experiencia: red, territorio, juego y representaciones. A partir de una mirada a las redes sociales que emergen en el galpón, se percibe la compleja trama de relaciones que se establece en este espacio. La lectura de la red revela que las significaciones del galpón no se limita a su funcionalidad instrumental como "equipamiento público de generación de ingresos". La articulación con nexos fuera del galpón hace este territorio más dinámico y fluído. "Hurgando" en los diferentes enfoques del territorio surge una lectura de ese espacio como "territorio cotidiano del reciclaje de basura", espacio apropiado por las cartoneras y catalizador de identidades. La dinámica de este territorio es percibida en el juego que hace posible a los atores involucrados aumentar la información y los conocimientos con respecto a el campo de la basura y seguir su lucha por reconocimiento social. En la lectura de las representaciones sociales sobre medio ambiente se percibe la adopción de tácticas en relación a los condicionamentos y presiones a que están sujetas las cartoneras en sus prácticas diarias con la basura. La connotación peyorativa de la palabra basura advierte sobre su resignificación en el espacio del galpón, relavante en el fortalecimiento de la identidad territoral de las cartoneras. Las representaciones sociales de la basura son vistas pues, como vía de acceso a habitus cartonero y, por lo tanto, al campo de la basura. A partir de las lecturas realizadas, se considera que las identidades se transforman en esta experiencia, a fin de buscar nuevas articulaciones y nuevas redes, constituyendo nuevas territorialidades, "para reciclar relaciones", haciendo que el grupo social siga vivo y activo en el juego de la basura.
20

Na esteira do galpão: catando leituras no território cotidiano da reciclagem do lixo de Porto Alegre/RS

Rosado, Rosa Maris January 2009 (has links)
O estudo das leituras acerca do galpão de reciclagem do Loteamento Cavalhada-Porto Alegre- RS, interpretado a partir das narrativas compostas da experiência vivida junto às catadoras de materiais recicláveis neste espaço, é o desafio proposto na pesquisa. O cotidiano assume centralidade no diálogo entre os conceitos empregados nas distintas leituras que surgem na "esteira" da experiência do galpão: rede, território, jogo e representações. Partindo de um olhar para as redes sociais que dele emergem, percebe-se a complexa teia de relações que se estabelece a partir deste espaço. A leitura da rede revela que os significados do galpão não estão restritos a sua funcionalidade instrumental, enquanto "equipamento público de geração de renda". A articulação com nós externos da rede apontam para o estabelecimento de um território dinâmico e fluido. Assim, catando as diferentes abordagens do território extrai-se a leitura do galpão como "território cotidiano da reciclagem do lixo", espaço apropriado pelas catadoras e catalisador de identidades. A dinamicidade desse território é percebida no jogo, que possibilita aos atores ampliar informações e conhecimentos acerca do campo do lixo e seguirem sua luta por reconhecimento social. Na leitura das representações sociais de ambiente, percebe-se a adoção de táticas com relação aos constrangimentos e pressões a que são submetidas as catadoras nas suas práticas cotidianas na catação de lixo. A conotação pejorativa que o termo lixo carrega adverte para a ressignificação desse, no espaço do galpão, que é relevante no fortalecimento da identidade territorial (ou o habitus catador) do grupo. As representações de lixo são, assim, vistas como via de acesso ao habitus catador e, por conseguinte, ao campo do lixo. Por meio das leituras realizadas, considera-se que as identidades são transformadas nesta experiência, afinal ao buscar novas articulações, novas redes, constituindo novas territorialidades, "no reciclar das relações", esse grupo social se mantém vivo e ativo no jogo do lixo. / El estudio de las distintas lecturas de un galpón de reciclaje de basura del Loteo Cavalhada- Porto Alegre-RS, interpretado a partir de las narraciones de la experiencia compartida con las cartoneras en este espacio, es el desafío propuesto en esta investigación. La cotidianeidad asume posición central en el diálogo entre los conceptos empleados en las diferentes lecturas que emanan de esa experiencia: red, territorio, juego y representaciones. A partir de una mirada a las redes sociales que emergen en el galpón, se percibe la compleja trama de relaciones que se establece en este espacio. La lectura de la red revela que las significaciones del galpón no se limita a su funcionalidad instrumental como "equipamiento público de generación de ingresos". La articulación con nexos fuera del galpón hace este territorio más dinámico y fluído. "Hurgando" en los diferentes enfoques del territorio surge una lectura de ese espacio como "territorio cotidiano del reciclaje de basura", espacio apropiado por las cartoneras y catalizador de identidades. La dinámica de este territorio es percibida en el juego que hace posible a los atores involucrados aumentar la información y los conocimientos con respecto a el campo de la basura y seguir su lucha por reconocimiento social. En la lectura de las representaciones sociales sobre medio ambiente se percibe la adopción de tácticas en relación a los condicionamentos y presiones a que están sujetas las cartoneras en sus prácticas diarias con la basura. La connotación peyorativa de la palabra basura advierte sobre su resignificación en el espacio del galpón, relavante en el fortalecimiento de la identidad territoral de las cartoneras. Las representaciones sociales de la basura son vistas pues, como vía de acceso a habitus cartonero y, por lo tanto, al campo de la basura. A partir de las lecturas realizadas, se considera que las identidades se transforman en esta experiencia, a fin de buscar nuevas articulaciones y nuevas redes, constituyendo nuevas territorialidades, "para reciclar relaciones", haciendo que el grupo social siga vivo y activo en el juego de la basura.

Page generated in 0.0608 seconds