• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 71
  • 71
  • 26
  • 22
  • 17
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Lo siniestro en la obra del diseñador inglés Alexander McQueen

Rivera Gómez, Elizabeth January 2014 (has links)
Análisis de las producción del diseñador inglés Alexander McQueen bajo la perspectiva del concepto de lo siniestro creado por Sigmund Freud.
12

Estética y bioarte

Matewecki, Natalia 12 March 2015 (has links)
En esta tesis se propone reconfigurar algunas categorías desarrolladas por la estética moderna a partir del bioarte como estudio de caso del arte contemporáneo. En el trabajo de tesis se plantea: a) La existencia de un quiebre con la permanencia-continuidad de la obra tradicional mediante obras que presentan un ciclo de vida mutable y finito. b) La figura de artista -que proviene fundamentalmente del romanticismo- entra en tensión en la contemporaneidad ante la emergencia de otras figuras como artista-científico, artista-investigador o artista-divulgador. c) El estatuto de espectador varía de un contemplador pasivo a un testigo, invitado, intruso, protagonista o coproductor. d) La capacidad de conciliar tanto la experiencia artística como la experiencia científica escindidas por la modernidad.
13

Estudio general del uso y aplicación de materiales artísticos en el contexto arteterapéutico español

López Ruiz, David 13 November 2015 (has links)
1. OBJETIVOS 2. Indicar la caracterización de los arteterapeutas. 3. Estudiar qué medios artísticos, húmedos, secos, escultóricos, mixtos y tecnológicos aplican los arteterapeutas y con qué frecuencia. 4. Establecer qué herramientas y soportes ofrecen los arteterapeutas en sus programas y con qué frecuencia. 5. Conocer la forma de proceder en arteterapia con respecto a los materiales para el uso óptimo de una aplicación arteterapéutica en su práctica profesional. 6. Estudiar la influencia de los factores demográficos sobre la forma de proceder en arteterapia. 7. Determinar qué funciones otorga el arteterapeuta a la conservación de las obras realizadas en las sesiones. 2. ENFOQUE METODOLÓGICO En ausencia de una descripción clara, a la hora de proceder en el trabajo de los arteterapeutas para saber qué materiales utilizan y cómo los utilizan, se planteó desarrollar un estudio empírico, basado en una metodología cuantitativa descriptiva, de un diseño observacional transversal. En concreto, un diseño de encuesta por muestreo, en base a un cuestionario estructurado y con alto grado de dirección. Por ello es un cuestionario descriptivo-comparativo con una finalidad determinada. La investigación que se presenta es un estudio observacional transversal y se ha centrado en lo que ha pasado diferencialmente a grupos de sujetos comparables (McMillan y Schumacher, 2005, p.43). De ahí, que no se aprecien cambios sustanciales en los sujetos, sino que estos sean analizados en su ambiente natural y por tanto en su realidad cotidiana. La aplicación de este cuestionario va a facilitar la opinión y puntos de vista que, en base a las preguntas planteadas por el investigador, el grupo poblacional va a responder. La información cuantitativa extraída de los participantes va a permitir establecer una serie de aclaraciones en lo que respecta a la investigación. (Gómez Benito, 1990). El condicionante del modelo elegido para llevar a cabo este proceso de investigación ha partido de la necesidad de saber y conocer los materiales y actuaciones que están utilizando y desarrollando los arteterapeutas. El hecho de que la encuesta haya sido de tipo transversal o transaccional permite recabar la información durante un periodo de tiempo concreto, lo que hace que se tome una muestra en un determinado tiempo y de una población específica y concreta. (Cohen y Manion, 1990). A su vez, también se ha querido introducir, como apoyo a la investigación cuantitativa, la investigación evaluativa “un tipo de investigación centrada en la práctica, que se identifica como un proceso sistemático y selectivo de recogida de información sobre un determinado problema social, educativo o de salud, con la intención de mejorar la situación y resolver los problemas” (Ramos, 2011, p. 411). Es por ello que “la diversidad metodológica posibilita el estudio de la realidad social desde diversas ópticas, ya que ninguna perspectiva metodológica por si sola responde totalmente a las preguntas que pueden formularse en el contexto social" (Del Rincón, Arnal, Latorre y Sans, 1995, p. 26). 3. CONCLUSIONES 1. El 75% de la población de arteterapeutas suelen ser mujeres con una p<0.05 y su edad está comprendida entre los 39 y los 43 años. Aproximadamente el 48% de los mismos poseen una formación de Bellas Artes y un 21% de Psicología. Los años de experiencia de estos profesionales suele estar comprendida entre los 4 y los 6 años con un intervalo de confianza al 95%. 2. Los resultados de la investigación ponen de manifiesto que el material pictórico húmedo más utilizado es la témpera con una p<0.05. Los arteterapeutas suelen utilizar las ceras blandas como material artístico seco con una, por encima del resto de materiales gráfico plásticos. El material escultórico más frecuentemente utilizado son los de desecho con una p<0.05. como material extra pictórico, el más frecuentemente utilizado son los textiles con una p<0.05. En lo que respecta a los medios tecnológicos, la cámara fotográfica, con una p<0.05, es la más empleada. 3. Los pinceles y las brochas son las herramientas más frecuentemente utilizadas con una p<0.05. En lo que se refiere a la frecuencia y uso de los soportes, se apunta que los más demandados son las cartulinas, los cartones y periódicos así como los distintos tipos de papeles, tanto reciclados como de colores. 4. Más del 65% de los arteterapeutas otorgan mucha importancia al espacio donde trabaja. Pero sólo un 15% admite trabajar en unas condiciones óptimas aunque más del 75% lo hace en condiciones aceptables. Es cierto que más del 85% de la población da bastante o mucha importancia al tiempo con relación a los materiales y el trabajo. Más del 80% consideran positivo el ofrecer una variedad de materiales para el desarrollo del trabajo. 5. Los hombres otorgan una mayor valoración al tiempo de la sesión con una p<0.0001. Igualmente, el hombre suele ser quien ofrece más materiales para el desarrollo de la sesión con una p<0.002. 6. Más del 80% de la población de arteterapeutas consideran bastante o muy importante el conservar los trabajos de las sesiones arteterapéuticas. / 1. OBJECTIVES 1. Indicate the characterization of art therapists. 2. To explore art, wet, dry, sculpture, mixed media and technology art therapists apply and how often. 3. Establish what tools and supports offered by art therapists in their programs and how often. 4. Know how to proceed in art therapy with respect to materials for use optimal application of art therapy in their practice. 5. To study the influence of demographic factors on how to proceed art therapy. 6. Determine which features art therapist gives the conservation of Works made in the hearing. 2. METHODOLOGICAL APPROACH In the absence of a clear description, when proceeding in the work of the art therapists know what materials to use and how to use them, arose to develop a empirical study, based on a descriptive quantitative methodology, a design cross-sectional. Specifically, a sample survey design, based on a structured questionnaire with a high degree of direction. It is therefore a descriptive-survey comparison with a specific purpose. The research presented is a cross-sectional study and has focused on what has been differentially comparable groups of subjects (McMillan and Schumacher, 2005, p.43). Hence, substantial changes are not apparent on the subject, but these are analyzed in their natural environment and therefore in their daily life. The application of this questionnaire is to provide opinions and viewpoints, based questions raised by the investigator, the population group will respond. The quantitative information from participants will allow a set of clarification as regards research. (Benito Gomez, 1990). The constraint on the model chosen to carry out this research process has party of the need to know and understand the materials and activities that are using and developing art therapists. The fact that the survey has been cross-sectional or transactional allows collecting information for a specific period of time, which makes a sample is taken at a particular time and in a specific and particular population. (Cohen and Manion, 1990). In turn, they also wanted to introduce, in support of quantitative research, evaluative research "a type of research focused on the practice, which is identified as a systematic and selective process of gathering information on a given problema social, educational or health, with the intention to improve the situation and solve problems " (Ramos, 2011, p. 411). That is why "methodological diversity enables the study of social reality from various perspectives, since no methodological perspective alone fully responds to questions that may be asked in the social context "(Del Rincon, Arnal, Latorre and Sans, 1995, p. 26). 3. CONCLUSIONS 1. 75% of the population of art therapists often women with p <0.05 and age it is between 39 and 43 years old. Approximately 48% of them they possess an array of Fine Arts and 21% of Psychology. Years of experience of these professionals is usually between 4 and 6 years with an interval 95% confidence. 2. The results of the investigation show that the pictorial material wet it is most widely used tempera p <0.05. Art therapists often use waxes soft as artistic material with a dry, above the rest of graphic materials plastics. The sculptural material most commonly used are the waste with p <0.05. as an extra pictorial material, the most frequently used are the textiles with a p <0.05. With regard to the technological means, the camera photographic, p <0.05, is the most used. 3. The brushes and brushes are the tools most commonly used with a p <0.05. As it relates to the frequency and using media, it is noted that the defendants are cardboards, cartons and newspapers as well as the different types of roles, both recycled and colors. 4. Over 65% of the art therapists give much importance to the space where he works. But only 15% supported work in optimum conditions although more than 75% ago in fair condition. It is true that over 85% of the population gives enough or great importance to time with regard to materials and labor. Over 80% considered positive to offer a variety of materials for the development work. 5. Men give a higher valuation at the time of the session with a p <0.0001. Similarly, the man who usually provides more material for the development of the session with a p <0.002. 6. More than 80% of the population of art therapists feel quite or very important preserve the work of art therapy sessions
14

Análisis valorativo, perceptivo y conceptual de la entidad Museo Nacional como Espacio de Fricción

Orellana Muñoz, Natalia Andrea January 2010 (has links)
Para llevar a cabo este análisis valorativo, perceptual y conceptual de la realidad del Museo Nacional, consideramos metodológicamente los enfoques de la nueva museología, con la cual concordamos en lo que se refiere a la noción de “museo abierto” y a la apertura de la disciplina hacia otros campos de pensamiento, como la sociología, antropología, etc., es decir apostamos hacia una transversalidad del tema patrimonial. A su vez, consideramos sustancial el análisis realizado por Néstor García Canclini en diferentes textos, sobre nuestra realidad cultural y social latinoamericana en relación con lo “global” y lo que el denomina la “cultura hibrida”. Al mismo tiempo, se consideran las opiniones, diagnósticos y testimonios que las instituciones como DIBAM y CNCA realizan, así como las generadas por los propios profesionales del espacio museal nacional. En concordancia con lo expuesto, el trabajo se estructura en cuatro capítulos. En el primero de ellos abordaremos los referentes para la entidad Museo Nacional, desde una mirada museológica de la historia objetiva, en donde prima la visión de UNESCO sobre el origen del museo. En este sentido, tratamos los antecedentes de la colección, entendida como la antesala del museo y la razón de ser, de los museos nacionales. En el segundo apartado, nos introducimos en el Museo Nacional bajo las coordenadas historiaarte- educación, centrándonos en el concepto de patrimonio histórico – artístico de Nuria Rodríguez. Enfatizando en el carácter sustancial de lo educativo en estos espacios de gestión patrimonial, la que consideramos ha estado presente desde sus inicios y, en la necesidad de reactualizar la interrelación de tres conceptos para derivar en nuevas propuestas, metodologías y prácticas.
15

La correspondencia entre Isabella d'Este y Lucrezia Borgia : arte, piedad y linaje en las cortes del renacimiento italiano

Locci, Sara 18 December 2015 (has links)
La decisión de ocuparme de un tema que abarca al mismo tiempo dos personajes distintos, es imputable principalmente a mi fuerte interés por el patronazgo femenino renacentista, y en segundo lugar, al hecho que las dos figuras tratadas, aunque muy estudiadas singularmente, nunca han estado realmente profundizadas en cuanto cuñadas y, por ese motivo, fuertemente afines. Analizando la bibliografía relativa a la relación existida entre Isabella d’Este y Lucrezia Borgia, de hecho resultada más bien lagunosa, y encontrando en archivo una surtida correspondencia que les pertenece, he pensado en intentar alumbrar aquella parte de su historia con una pieza más, demorándome sobre la manera con el que se relacionaron a la hora de afrontar aquellos aspectos de su vida que las obligabas a confrontarse. Teniendo en cuenta que la bibliografía existente concuerda en aseverar que Isabella tenía en gran antipatía su cuñada, mi curiosidad, ya desde el principio, consistía en averiguar si realmente Isabella era tan envidiosa de Lucrezia, y si así fuera, cómo se relacionó con ella a lo largo de los diez y siete años en el que fueron parientes y con cuales consecuencias bajo varios puntos de vista. El resultado de la investigación me ha llevado a individuar tres grandes temas que las vieron, con factores distintos, estrechamente conectadas; el primer tema es aquello ligado al patronazgo de cultura que, puesta la posición de Isabella en querer ser recordada cual única primera dama de su tiempo, las ve netamente en contraposición, con, por un lado, intelectuales y humanistas empeñados en tejer las laudes de ambas, y por otro, la evidente aversión demostrada por Isabella hacia Lucrezia, que en vano intenta establecer un dialogo erudito con la cuñada. En segundo lugar, la investigación ha evidenciado inesperados puntos de unión por lo que se refiere al tema de la religión y sus distintas facetas, de que estaba cargada toda la sociedad renacentista; partiendo por dos posiciones muy distintas, es posible ver los diferentes aproches de ambas en algunas circunstancias claves ligadas al mundo eclesiástico. En fin, el enfoque se ha desplazado sobre los asuntos estrechamente inherentes a su posición en seno a sus familias, resaltando temas familiares y de gestión del propio deber cuales señoras de sus estados. La investigación ha conducido a resultados interesantes e inesperados, sobre todo cuando la historia oficial se ha mezclado con la historia intima de las dos mujeres, ligada a su intercambio epistolar. Al término de esta investigación que ha abarcado un largo lapso de historia a caballo entre siglo XV y siglo XVI Y Analizando el intercambio epistolar, notamos que la correspondencia está sostenida principalmente por Lucrezia, que parece sufrir de una forma de grafomanía unida a su necesidad de resultar agradecida a Isabella. Como visto, por su parte Isabella resulta haber escrito pocas cartas a Lucrezia, dejando frecuentemente que fuese un miso a transmitirle el mensaje, y los temas que toca son a menudo muy convencionales, denotando cierta frialdad hacía ella. Una particularidad que sobresale es que si entre Isabella y Alfonso la correspondencia resulta constante y rica de temas de grande interés cultural y artístico, o sea los temas favoritos de Isabella, con Lucrezia, este tipo de contenido falta completamente. La única ocasión en la que tratan de un artista en su correspondencia es justo al principio, cuando Lucrezia todavía se ilude, considerando la extracción humanística e intelectual de ambas, de poder empezar una relación de cualidad con su cuñada, que de hecho hará exactamente lo contrario de lo que ella espera, escribiendo poco y tocando temas de escaso interés. En conclusión, podemos decir que en un periodo de grande fervor cultural y verdadero receptáculo de ilustres personajes, dos damas de dos grandes familias se han distinguido, y que con más o menos fortuna critica han llegado hasta nuestro días, casi como dos heroínas. Detrás de la imagen que nos han dejado, sin embargo se celan, antes que todo, dos mujeres extraordinarias, que han sabido distinguirse en una sociedad mandada por los hombres, imponiéndose cuando la situación lo requería, y utilizando también astucias típicamente femeninas para obtener los resultados esperados. A través de su intercambio epistolar sobresalen totalmente estas dos mujeres; empeñadas a veces con la rutina cotidiana, a veces con problemas a menudo más grandes que ellas, y aunque podemos tal vez lamentar de la escasa complicidad demostrada, podemos por otra parte verlas en toda su humanidad y fragilidad, reconociendo en ellas defectos y valor, y seguramente apreciándolas ambas, por lo que han sido y también por lo que no han sido / ENGLISH ABSTRACT The decision to deal with a subject that covers simultaneously two different characters, is attributable mainly to my strong interest in Renaissance female patronage, and secondly, at the fact that the two figures treated, although very studied singularly, have never been really deepened as sisters in law and, for that reason, strongly related. Analyzing the literature on the relationship existed between Isabella d'Este and Lucrezia Borgia, in fact turned out rather lacunose, and finding a stocked correspondence on file that belongs to them, I thought of trying to illuminate that part of their history with another piece, linger myself on the manner in which they were related to tackling those aspects of their life that obligate them to confront. Given that the literature is consistent in asserting that Isabella had a great dislike to her sister in law, my curiosity, from the beginning, was to find out if you really Isabella was so jealous of Lucrezia, and if so, how he related to her over the seventeen years in which they were relatives and which been the consequences under various viewpoints. The result of research has led me to single out three issues that saw, with different, closely connected factors; the first issue is that linked to patronage of culture, considering Isabella in the position of wanting to be remembered that only first lady of her time, seen clearly in contrast, with one hand, intellectuals and humanists determined to weave the praises of both, and secondly, the apparent aversion demonstrated by Isabella to Lucrezia, who vainly tries to establish a dialogue with the sister in law. Second, research has shown unexpected attachment points so it addresses the issue of religion and its various facets, that was charged full Renaissance society; starting with two very different positions, it is possible to see the different approaches of both in some key factors linked to the ecclesiastical world. Finally, the focus has shifted on closely associated with their position in matters within their families, highlighting family management and ladies of their states which own duty issues. The research has led to interesting and unexpected results, especially when the official story has been mixed with the intimate story of two women, linked to their epistolary exchange. Upon completion of this investigation that has spanned a long period of history straddling and analyzing the exchange of letters XV and XVI century, we note that the correspondence is mainly supported by Lucrezia, who seems to suffer from a form of graphomania due to her need to be grateful to Isabella. As seen, meanwhile Isabella is having written few letters to Lucrezia, often leaving it to be a messenger to convey the message, and the issues it raises are often very conventional, denoting a certain coldness from her. One feature that stands out is that if between Isabella and Alfonso correspondence is consistent and rich themes of great cultural and artistic interest, that is the favorite themes of Isabella, with Lucrezia, this type of content is completely missing. The only time they treat an artist in their correspondence is just at the beginning, when Lucrezia deluding herself, still considering the humanistic and intellectual extraction of both, she can begin a relationship of quality with her sister in law, who in fact do exactly the contrary to what she expected, writing and playing some topics of little interest. In conclusion, we can say that in a period of great cultural fervor and true cradle of famous people, two women of illustrious families have distinguished, and with more or less success criticism have come down to our days, almost as two heroines. Behind the image we have left, however conceal, first of all, two extraordinary women who have managed to distinguish itself in a society controlled by men, beating when the situation required, and also using typically feminine wiles to get the expected results. Through their epistolary exchange these two women stand completely; engaged sometimes daily routine, sometimes with problems bigger than they often, and although we may lament the lack proven complicity, can moreover see them in all their humanity and frailty, recognizing these shortcomings and value, and surely appreciate them both for what they have been and what they have not been
16

El texto como estrategia creativa en el arte urbano contemporáneo

Corrales Rodriguez, Sofia 21 December 2015 (has links)
RESUMEN El interés fundamental de esta tesis se ha basado en el análisis del texto como estrategia creativa en las distintas prácticas artísticas y sociales dentro del espacio público, siendo el lenguaje objeto primordial del estudio de dicho fenómeno en si. El lenguaje es un instrumento del pensamiento, y que se revela como uno de los medios más efectivos para expresar ideas por medio del proceso comunicativo y como vehículo para la información hacia el espectador. A la vez, es el sistema comunicativo más convencional. Así, como creemos apreciar, la tendencia en las artes plásticas y visuales a usar el texto como recurso legitimador desde el siglo XX hasta el momento actual, como estrategia lícita, conceptual, que implica todo un trabajo de estructuración y orden a nivel de proyección de la obra artística, y que atiende a factores sobre la complejidad y la operatividad de la misma, diferenciándose totalmente de los conceptos más inmediatos de acción como es el de la táctica, erróneamente utilizado como sinónimo de la estrategia. Revelándose aquí, el concepto de estrategia como recurso conceptual primordial en aquellas producciones que emplean el uso del texto como estrategia para la creación. En el estudio del lenguaje, nos centraremos en la retórica visual un modo de análisis que nos puede permitir, en distintos soportes, o en distintos medios- artes plásticas y visuales, cine, publicidad- articular significante y significado, o dicho de otro modo, forma y contenido, con el objetivo de comprender mejor una obra artística desde el punto de vista del espectador o como creadores de la misma. A la vez que, en cuanto al uso de un método o de una estrategia, se puede apreciar que el uso del pensamiento por medio del lenguaje y sus distintas figuras retóricas, pueden servir como estrategias de creación. Palabras claves: Texto, estrategia creativa, retórica visual, espacio público, prácticas sociales del arte OBJETIVOS DE LA TESIS: Dentro de los objetivos de esta tesis que estudia el uso del texto como estrategia creativa nos hemos propuesto: - Estudiar por medio de un recorrido histórico el uso del texto como estrategia creativa a lo largo de la historia de las artes plásticas y visuales. - Observar los distintos aspectos que se dan en la fusión entre la imagen y el texto, así como la relación que se establece entre la propia tipografía con la semiótica visual como la importancia de las figuras retóricas como figuras comunicativas en los distintos discursos artísticos. - Analizar aquellas características que unen a las distintas prácticas artísticas que usan el texto como estrategia creativa. - Comprender la importancia del término de estrategia, como procedimiento conceptual que implica todo un trabajo de estructuración y orden a nivel de proyección de la obra artística, y que atiende a factores sobre la complejidad y la operatividad de la misma - Establecer por medio del análisis de estas distintas prácticas los distintos soportes o vehículos donde insertan el texto. - Observar la importancia del texto como estrategia creativa en las distintas prácticas sociales dentro del análisis de los autores seleccionados, así como el uso del lenguaje influirá determinantemente en el significado general de las obras de dichos autores. METODOLOGÍA: La metodología utilizada se ha fundamentado, en una de sus partes, en el libro Investigación educativa. Fundamentos y metodología de Arnal, Del Rincón y Latorre (1992), así como en Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales (Latorre & Sanz, 1995). Se enmarcará dentro de la metodología de investigación social de tipo cualitativo/constructivista. CONCLUSIONES: El lenguaje es un instrumento del pensamiento, y que se revela como uno de los medios más efectivos para expresar ideas por medio del proceso comunicativo y como vehículo para la información hacia el espectador. El uso del texto como estrategia creativa será uno de los recursos formales y conceptuales que los artistas incorporarán en sus obras caracterizando a una gran parte de la historia de la producción artística del siglo XX, dando paso a que se reconozca el uso del lenguaje como una herramienta más de expresión, y que se ontemple el hecho artístico como el arte de las ideas o del pensamiento. / ABSTRACT The main focus of this thesis is based on the analysis of the text as a creative strategy in the different artistic and social practices within the public space, being the primary language object of study of this phenomenon itself. Language is an instrument of thought, and who reveals himself as one of the most effective means to express ideas through the communication process and as a vehicle for information to the viewer. At the same time, it is the conventional communication system. So, as we see, the trend in plastic and visual to use the text as a legitimizing resource from the twentieth century to the present, as lawful, conceptual arts strategy, which involves a whole structure and work order projection level the artistic work, and serving factors on the complexity and functionality of the same, differing entirely on immediate action concepts such as tactics, wrongly used as a synonym for the strategy. Revealing here, the concept of strategy mainly conceptual resource in those productions that employ the use of text as a strategy for creation. In the study of language, we will focus on the visual rhetoric a mode of analysis that can allow us, in different media or in different media- visual arts, film, advertising-articular signifier and signified, or in other words, form and content in order to better understand a work of art from the point of view of the spectator or as creators of it. While, in the use of a method or strategy, it can be seen that the use of thought through language and its various tropes, can serve as building strategies. Keywords: Text, creative strategy, visual rhetoric, public space, social practices of art OBJECTIVES OF THE THESIS: Among the objectives of this thesis studies the use of text as a creative strategy we have proposed: - Study through a historical text use as creative strategy throughout the history of the visual arts. - Observe the different aspects that occur in the fusion of image and text, as well as the relationship established between the font itself with the visual semiotics as the importance of rhetorical figures as communicative figures in different artistic discourses. - Analyze the characteristics that unite different artistic practices that use the text as a creative strategy. - Understand the importance of the term strategy as a conceptual process that involves all work order level structure and projection of artistic work, and serving factors on the complexity and functionality of the same - Establish through analysis of these different practices or different media vehicles where the inserted text. - Note the importance of the text as a creative strategy in different social practices in the analysis of the selected authors and language use a determining influence on the general meaning of the works of these authors. METHODOLOGY: The methodology is based on one of its parts, in the book Educational research. Fundamentals and methodology of Arnal, Del Rincon & Latorre (1992) and Technical Research in Social Sciences (Latorre & Sanz, 1995). It will be framed within the social research methodology qualitative / constructivist. CONCLUSIONS: Language is an instrument of thought, and who reveals himself as one of the most effective means to express ideas through the communication process and as a vehicle for information to the viewer. The use of text as a creative strategy will be one of the formal and conceptual resources that artists incorporate in their work characterizing much of the history of twentieth century art production, leading to the use of language is recognized as a tool of expression, and that the artistic act as the art of ideas or thought is contemplated.
17

Teoría y práctica de la representación en la época ilustrada : genealogía de la moderna sociedad del espectáculo y la aparición del sujeto como espectador

Espejo Paredes, José Dionisio 05 February 2016 (has links)
El objetivo de esta investigación es fijar el campo semántico del concepto de representación en el momento de su origen (siglos XVII y XVIII). Pretendemos identificar las diversas esferas de la experiencia sobre las que se ha fundamentado esta construcción conceptual y, al mismo tiempo, describir las mutaciones que ha sufrido, hasta su crisis. Estas esferas son: artística, epistemológica y jurídico-política. Nuestra hipótesis supone que la nueva concepción del poder político contractualista depende de la metáfora de la representación teatral. Trataremos de mostrar cómo la vieja metáfora del Theatrum Mundi, liberada del sistema teológico, se va a transformar en el Barroco en una forma de sociedad espectacular. El ciudadano se convierte en espectador tanto en el teatro como en la sociedad y en la política. Nuevas relaciones de poder y nuevos sujetos (la burguesía y las masas urbanas), pero también nuevos espacios ciudadanos: reales y abiertos (plazas y jardines), y espacios virtuales y cerrados (teatros). Ese complejo estético-político tiene en la ópera cómica, desarrollada durante el clasicismo, el signo distintivo de la Ilustración y de la burguesía. Los textos han sido tratados por una metodología hermenéutica haciendo una nueva lectura de todos aquellos documentos originales que presentaban una perspectiva de esa metáfora escénica. La problemática actual de la representación política se ha tratado desde el método genealógico usando tres perspectivas que constituyen sendas figuras conceptuales. La primera es la que presenta las tres disciplinas por las que conocemos la representación en Occidente: la teoría política, la epistemología y la estética. La segunda hace referencia a los personajes representativos: el político, el científico y el artista. Finalmente, la representación cultivada por estos tres personajes constituye el espectáculo que se ofrece al público. El espectador “actúa” en la representación como el representado. El espectador (público-masa), constituye la tercera figura conceptual o perspectiva. El resultado de este tratamiento nos permite ver cómo, gracias a esa forma de diferenciación social basada en la distinción o gusto estético, frente a la ópera y otras manifestaciones artísticas, se configuraba un sistema espectacular absolutamente vertical. Las altas culturas se presentaban a aquellos individuos distinguidos, convertidos en personajes representativos (alta burguesía). La moderna sociedad de clases reinventa la desigualdad a través de la cultura. En las reflexiones sobre el arte dramático hemos descubierto las claves para la comprensión del moderno hombre público en tanto que personaje representativo. El espacio público se ha transformado en un escenario (El gran teatro del mundo) y se presenta bajo la forma de la representación. La sociedad y la ciudad se han convertido en una escenografía para el espectáculo; el ciudadano es el público y para él se procede a organizar la compleja representación. Se diseña la figura profesional del representante de los asuntos públicos: el político representativo, casi de la misma manera que hay un protagonista de la representación en el teatro: el actor. Dentro de las conclusiones constatamos que la representación no ha entrado en crisis, como viene anunciado en arte y política, más bien al contrario, se ha reforzado, y la moderna red global está organizada por los sistemas mediáticos que gestionan la opinión pública y estimulan el consumo espectacular de las masas. Hemos identificado, en diálogo con Foucault, que la crisis no ha afectado al sistema completo de la representación sino a uno de sus componentes, ese que caracterizó al racionalismo clásico: al modelo cartesiano del orden metódico. En consecuencia, podemos constatar la pervivencia del clasicismo actualmente. Las músicas populares, las dramaturgias cinematográficas, etc. van a promover un nuevo género que regresa a las fuentes populares, aunque se aleja de los patrones musicales del clasicismo ya convertido en música culta, música clásica. El mundo de la comedia clásica está en nuestra sensibilidad, las estructuras espectaculares creadas en aquella época siguen funcionando. Este mundo de la comedia ilustrada ha llegado a convertirse en la dramaturgia de la cultura de masas que la Dialéctica de la Ilustración llamó “industria cultural”. Este trabajo ha pretendido realizar la genealogía de los contenidos de esa cultura que impregna todos los productos culturales que se producen en la segunda mitad del siglo XX, especialmente después de que la ilusión de la crisis de la representación haya acabado con la Vanguardia. Y a través de ese análisis hemos definido un modelo crítico de la actitud ciudadana. Respecto a esa construcción cultural se construyen dos figuras del espectador: la ofrecida por Rousseau y otra de Diderot. Nuestra perspectiva es más diderotiana que roussoniana: el espectador debe dejar de serlo, pero en el teatro mismo, no contra el teatro. Nuestras formas culturales y espectaculares forman parte de nuestra identidad y, por ello, debemos exigir no solo su mantenimiento sino la calidad de su custodia, su renovación y su desarrollo. / The objective of this research is to set the semantic field of the concept of representation at the time of its origin (17th and 18th centuries). We aim to identify the various areas of the experience on which this conceptual structure is based upon and, at the same time, describe the mutations it has suffered up to its crisis, in its triple aspect: artistic, epistemological and juridical. We will try to show how the old metaphor of the Theatrum Mundi, freed from the theological system, became a form of spectacular society, during the Baroque period Our hypothesis is that the new concept of contractual political power, depends on the metaphor of the theatrical performance, which is the indisputable paradigm of this cultural model. The citizen becomes a spectator both at the theatre as in society and politics. New relations of power and new individuals (the bourgeoisie and the urban masses), but also new urban and civic spaces: real and open (squares and gardens), or virtual and closed (theatres). These aesthetic-political complex performances will reveal through the musical show invented in the 16th century: the opera. During the 18 th. century, the comic opera became a hallmark of the Enlightenment and the bourgeoisie. The texts have been submitted by a hermeneutics methodology by doing a transversal reading about all those original documents presenting a perspective of this scenic metaphor. The current issue of political representation has been treated since the genealogical method using three perspectives. The first one by presents the three disciplines which we know the representation in the West: political theory, epistemology and aesthetics. The second perspective, that illuminates a capital element within this system, makes reference to the representative characters: the politician, the scientist and the artist. Finally, the representation cultivated by these three characters is the performance that is offered to the public, which "acts" in the representation as the represented: the spectator (the crowd-audience), which is the third conceptual figure or perspective. The result of this process lets us see how, thanks to that form of social differentiation based on the distinction or aesthetic taste, opposite the opera and other artistic manifestations, a spectacular system absolutely vertical was configured. High cultures addressed those distinguished individuals converted into emblematic (representative) characters (gentry). We have discovered the keys to the understand the modern public man as a symbol, through our reflections about drama. The public space has been transformed into a stage (the great theatre of the world) and is presented in the form of representation. The society, the city, has become a stage for the show; the citizen is the public and for it proceeds to organize complex representation. The professional figure of the public affairs representative is designed: the political representative, almost in the same way that there is a protagonist of the representation in the Theatre: the actor. One of the most important conclusions is that performance has not entered into crisis, but strengthened enormously while the modern global network is organized by the media that manage public opinion and stimulate mass consumption. Therefore, the crisis has not affected the whole system of performance, but us one of its components, the one which characterized classical rationalism, the Cartesian model of the methodical order. As a result, we can recognize the survival of classicism: popular music, the cinema dramaturgy, etc. generate a new genre that returns to the popular sources, although it moves away from the musical patterns of classicism as converted into art music, classical music. The world of classical comedy is in our sensitivity, the spectacular structures created at that time are still operating. This world of the illustrated comedy has become the drama of mass culture that Dialectics of Enlightenment called cultural industry. This work has tried to carry out the genealogy of the contents of that culture that permeates all cultural products that are produced in the second half of the 20th century, especially since the illusion of the crisis of performance finished with the avant-garde. Through this analysis, we have defined a critical model of citizen attitude. Two figures of the viewer are built on that cultural construction: the one offered by Rousseau and another by Diderot. Our perspective is more Diderot-like than Roussonian: the spectator must cease to be, but within the theatre itself, not against the theatre. Our cultural and spectacular forms are part of our identity, thus we must demand not only its maintenance but also the quality of its custody, renewal and development.
18

Modelización del género musical <i>chacarera santiagueña</i>

Santillán, María Alejandra January 2013 (has links)
Este trabajo es un análisis estructural y una modelización de la chacarera -género musical de raíz tradicional vigente en Santiago del Estero y el NOA-. El propósito de la modelización es ofrecer una herramienta técnico-metodológica acerca del género para su uso en la enseñanza y la investigación. El objetivo fue modelizar el género musical folklórico chacarera santiagueña a partir del análisis estructural de 105 obras seleccionadas diacrónicamente por su relevancia popular desde las primeras décadas del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI. Para lo cual se propuso: describir, las dimensiones formal, melódica, rítmica y armónica de 105 chacareras santiagueñas; evaluar los resultados, interpretar los datos e inferir los patrones típicos; elaborar un modelo estructural; describir los desvíos detectados y aplicar el modelo en un proceso de enseñanza. Como marco de referencia se tomó la teoría tripartita de la música desde la mirada semiológica de Molino-Nattiez; desde la dimensión del nivel neutro. / Luego del trabajo de Manuel Gómez Carrillo, de recopilación de danzas y canciones del norte argentino realizada entre 1916 y 1918 por encargo de a Universidad Nacional de Tucumán, es el trabajo más exhaustivo sobre el género folclórico más popular de la región.
19

Historia del teatro en el período fundacional de La Plata (1890-1930): identidad urbana y proyecto artístico

Di Sarli, Natalia January 2014 (has links)
El objetivo de este proyecto es indagar los aspectos constitutivos de la actividad escénica en la ciudad de La Plata, entre los años que comprenden el inicio de la primera etapa de conformación teatral –1890- hasta su finalización en 1930. Para ello se analizaron tres instituciones cuya actividad fue determinante en la definición de un campo teatral platense: el Teatro Argentino, el Politeama Olimpo- actual Coliseo Podestá- y la actividad del grupo de Teatro Universitario Renovación. La elección de dicho corpus corresponde a la posibilidad de establecer si en su período fundacional, la ciudad de La Plata instituyó un quehacer teatral acorde a su horizonte de expectativas. En una primera aproximación, podría expresarse que dicha etapa comprende las primeras gestiones destinadas a producir un circuito propio de espacios teatrales, de repertorios dramáticos, de compañías y elencos en paralelo a la definición de un público y una crítica locales. No obstante, las operaciones culturales producidas a lo largo de su historia interna permiten dilucidar diversas contradicciones, intermitencias y descentramientos en su capital cultural escénico.
20

La educación artística: paradigmas y saberes en el aula

Gago, Lorena Noemí 11 April 2014 (has links)
A través de esta tesis busco reflexionar sobre los contenidos que se brindan desde la currícula en la secundaria básica. Con la intención de que la información obtenida pueda ser tenida en cuenta para formular propuestas pedagógicas y didácticas que favorezcan el conocimiento, la expresión y la comunicación por medio del lenguaje visual. Mi experiencia como profesora de Plástica me ayudó a confirmar que con la producción de imágenes pueden ejercitarse mecanismos profundos de construcción del pensamiento y reconocimiento de la propia cultura. La comparación entre propuestas pedagógicas que promueven prácticas homogeneizadoras, en contraste con otras que dan cuenta de la singularidad de cada estudiante, recorre también el desarrollo de este trabajo. Doy especial importancia a los procesos de enseñanza-aprendizaje que permiten la manifestación de la identidad de los jóvenes, ya que considero que traducir la experiencia perceptiva del espacio y del tiempo a composiciones visuales, expresando vivencias personales, compartiéndolas con otros, o haciéndolas participar en realizaciones colectivas, es construir conocimiento sobre uno mismo y su pertenencia social. Relatar y simbolizar son actividades que pueden permitir valorar y proyectar activamente la cultura a la que se pertenece.

Page generated in 0.4446 seconds