• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 71
  • 71
  • 26
  • 22
  • 17
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El laboratorio artístico-matemático a través de la literatura: una investigación de interacción hipertextual en Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria

Navarro Navarro, Verónica 15 December 2015 (has links)
La presente tesis doctoral es resultado de una investigación sobre la creación de instalaciones artísticas interdisciplinares (arte, literatura y matemáticas) e intertextuales, eficaces para la práctica docente desde una concepción globalizadora de la educación, tanto en espacios expositivos como fuera de éstos, donde la literatura infantil es pieza fundamental, recurso didáctico, e hilo conductor, que nos facilita trabajar arte y matemáticas de forma unida. Se procura incidir en las emociones a través del álbum ilustrado menudo punto, realizado para esta instalación, y desarrollar la creatividad desde el laboratorio donde se experimenta e investiga. El laboratorio se ha desarrollado en dos espacios de actuación diferentes: el museo y el aula de un centro educativo. En ella ha participado alumnado de 3º, 5º y 6º curso de Educación Primaria de los cuales hemos recabado datos sobre los conocimientos adquiridos y la valoración del laboratorio por parte de los participantes. Esto ha mostrado la eficacia del modelo diseñado, puesto que ha permitido al alumnado no solo potenciar su intertexto lector y apreciar la literatura, el arte o las matemáticas, sino que le ha facilitado indagar en nuevos conceptos a través de nuevas formas de trabajo donde lo lúdico ha jugado un papel fundamental. / This Doctoral Thesis comes as a result of researching into the production of interdisciplinary (art, literature and maths) and inter-textual art installations. Such strategy is efficient for an encompassing teaching both inside and outside exhibition spaces. We take children literature as a key stone, as a teaching resource and as a guiding theme that allows us to work in art and maths jointly. We aim to focus in emotions through the illustrated album “menudo punto”, which was produced for this installation, and also develop creativity in the laboratory where it is experimented and investigated. The laboratory has developed in two different venues: a museum and a classroom in a school. Students in the third, fifth and sixth year in primary education have attended the laboratory, from who we have gathered data about the knowledge gained and the evaluation of the workshop by the participants. This has shown the usefulness of the designed method, specially because it has make students strengthen their inter-textual reading skill and value literature, art and maths. Besides, it has allowed them to investigate new terms by new ways of working in which game has taken a key role.
32

Simbologías del rostro representado: valores simbólicos del rostro en el arte contemporáneo

Tornero Sanchís, Josep 05 February 2016 (has links)
Objetivos En esta investigación tratamos de aproximarnos a la reproducción artística del rostro, analizado desde una simbología de la ambigüedad entre lo apolíneo y dionisiaco, del mismo modo que su representación ha derivado en un conjunto de imágenes diversas y plurales, diversificando una complejidad que parece revelarse a modo de hipóstasis, reunida y universalizada en su propia etimología: el prósopon. Metodología Partiremos desarrollando un contexto antropológico e histórico del rostro representado dentro del marco de la historia de las imágenes de Occidente.Profundizaremos en la idea de Nietzsche para concretar la antítesis de lo apolíneo y lo dionisíaco y su analogía con una historia del rostro representado. Analizaremos los valores contemporáneos del rostro y el problema ante la máscara, para buscar nexos de unión con nuestra posición, recopilando ejemplos de imágenes del arte contemporáneo para profundizar en nuestra hipótesis etimológica. Hipótesis De esta manera formulamos la hipótesis por la cual, a través de ciertos retornos o residuos de lo sagrado, cobra vigencia el sentido etimológico de la palabra rostro, el prósopon como significado múltiple para designar la multiplicidad y pluralidad de su representación en el arte contemporáneo. Conclusiones El rostro representado en el arte contemporáneo parece haber encontrado su mascarada más dionisiaca, pues en cuanto a imagen es apariencia, y la máscara parece ser, de nuevo, parte unitaria del rostro representado. Imágenes de imágenes, las artes hacen brotar las apariencias como en el espejo en el que queda hipnotizado el niño Dionisos. Cabría señalar que esta artificiosidad forma parte, de esta manera, de nuestra tradición clásica y anclada todavía en los orígenes más oscuros, atendiendo a la falta de datos de los que disponemos para elaborar una posible tesis comparativa entre nuestra contemporaneidad y el pensamiento o la sociedad de la antigua Grecia. El futuro del rostro representado está en relación con la diversidad de sus interpretaciones y búsquedas artísticas. También lo está en el valor simbólico que pueda haber en un contexto que implique ese futuro. En todo caso, garantizar un futuro para una imagen o apariencia dependiendo de si es o no asignificante o asubjetivo, tal y como afirman Deleuze y Guattari, no deja de ser un condicionante de lo que en ese momento está intentando fraguar la mente del pensador, o los pensadores. Las condiciones actuales demuestran todavía un interés por el amplio espectro de imágenes y variantes del rostro representado. Desde el rostro como retrato o las diversas creaciones a las que hemos llamado rostreidad, por no presentar un vínculo cognitivo de un individuo concreto, y que están en relación con ese algo otro el cual, en su multiplicidad, puede evocar las más distintas emociones y significados. El prósopon, en definitiva, podría constituir un atlas diverso atendiendo a la multiplicidad en su propia etimología. A modo de un Atlas Mnemosyne, solamente la repetición del concepto en sus múltiples contextos en cuanto a imagen y significado, pueden abarcar de un golpe concreto, en un código unitario que es el prósopon y no tanto el rostro, o el vultus latino, la experiencia estética que se deriva ante el rostro. / Goals In this research we try to approach the artistic reproduction of the face, analised from a symbology of ambiguity between the Apollonian and Dionysian, in the same way that its representation has led to a set of diverse and plural images, diversifying a complexity that seems to be revealed as a kind of hypostasis, gathered and universalized in its own etymology: the prosopon. Methodology We will start developing an anthropological and historical context of the represented face within the framework of the history of images of the West. We will go deep into Nietzsche’s idea in order to concrete the antithesis of the Apollonian and the Dionysian and its analogy with a history of the symbolized face. We will analyse the contemporary values of the face and the problem of the mask, to look for links with our position, compiling examples of contemporary art images to analyse in depth our etymological hypothesis. Hypothesis In this way, we formulate the hypothesis whereby, through certain returns or sacred remains, the etymological meaning of the word face gains importance, the prosopon as multiple meaning to express the multiplicity and plurality of its representation in the contemporary art. Conclusions The symbolized face in the contemporary art seems to have found its most Dionysian mask, because as for image is appearance, and the mask seems to be, again, united part of the symbolized face. Images of images, the arts bring out appearances like in the mirror where the boy Dionysius was hypnotized. It should be noted that this artificiality is part of, in this way, of our classical tradition and still anchored in the darkest origins, taking into account the lack of data at our disposal to elaborate a possible comparative thesis between our contemporaneousness and thinking or the ancient Greek society. The future of the symbolized face is in relation to the diversity of its interpretations and artistic searches, as well as to the symbolic value on a context that implies that future. In any case, guaranteeing a future to an image or appearance depending on whether it is or is notout of meaning or out of subjective, as stated by Deleuze y Guattari, is still a determinant of what at that moment is trying to think up the thinker’s mind, or the thinkers. The current conditions still demonstrate an interest in the broad spectrum of images and variations of the symbolized face. From the face as portrait or the diverse creations that we have named mask,because they do not present a cognitive link of a specific person, and are in relation to that otherwhich, in its multiplicity, can evoke the most different emotions and meanings. The prosopon, definitely, could constitute a diverse atlas according to the multiplicity in its own etymology. As a kind of a Mnemosyne Atlas,only the repeat of the concept in its multiple contexts regarding image and meaning can cover all at once, in a unit code that it is the prosoponrather than the face, or latinvultus, the aesthetic experience which is derived from the face.
33

Impacto de proyectos artísticos en la práctica docente : hacia la concreción de un currículo de competencias en República Dominicana

Dotel Tejada, Cruz María Carolina 26 January 2016 (has links)
Con los cambios que incorpora el enfoque de competencias al diseño curricular de la educación preuniversitaria de la República Dominicana, esta investigación procura ofrecer una mirada de las posibilidades educativas que tienen los proyectos artísticos y del impacto de éstos en la implementación y desarrollo del currículo producto de dicho enfoque. Siendo un referente para optimizar este recurso, como estrategia pedagógica para que los estudiantes aprendan, que permita fijar conocimientos y desarrollar competencias para la vida. Los objetivos de esta investigación se refieren a analizar la incidencia de los proyectos artísticos en la práctica docente para el desarrollo de competencias fundamentales, conocer las características y condiciones de las prácticas docentes en las que se utilice la estrategia de proyecto artístico para el logro de competencias, analizar la valoración que sobre su ejecución realizan los agentes implicados y el impacto de la estrategia de proyectos artísticos en el desarrollo de competencias en el marco docente de la Enseñanza de los Niveles Educativos Primario y Secundario de la República Dominicana. El estudio se realiza en correspondencia con la metodología mixta, que ofrece un conjunto de procesos sistemáticos, prácticos, empíricos y de orden crítico a la investigación que propician la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, que permite tener una amplia mirada, producto de la vinculación de las informaciones recabadas. Los instrumentos utilizados son cuestionarios, entrevistas en profundidad y grupos focales. Dentro de los resultados de la investigación se verifica que con la integración de la estrategia de proyectos artísticos se optimiza la práctica docente, propiciando el logro de concreciones sustantivas en los aprendizajes, en el desarrollo de competencias fundamentales, valoración grupal e integración a varios niveles. Además del desarrollo de competencias, la realización de proyectos artísticos garantiza una incidencia positiva en la comunidad educativa y en el entorno escolar, de manera directa e indirecta y proporciona mayor motivación y verificación de los aprendizajes. A partir de las experiencias expresadas por los docentes participantes en el estudio, y de la teoría recabada, con los proyectos artísticos se produce un clima escolar cargado de recursos creativos, dinámicos, novedosos, eminentemente integrador, que traspasa las barreras del aula y dimensiona positivamente el concepto de comunidad educativa. En el estudio se han comprobado las posibilidades educativas de los proyectos artísticos en el espacio escolar, que dan cuenta de cambios positivos en la receptividad de los estudiantes, en el clima escolar y las relaciones personales, culturales y contextuales. Finalmente se presenta un esquema de propuesta con elementos funcionales de proyectos artísticos recabados de la experiencia docente, que pudiera optimizar la práctica, en el desarrollo de Competencias Fundamentales y como una estrategia válida que garantiza una incidencia positiva en la práctica docente. / With the changes that embrace the focus in competences on the Dominican Republic’s undergraduate education curricular design, this investigation seeks to offer one look at the educational possibilities that the artistic projects have, and the impact of these on the implementation and development of the curriculum, product of the focusing itself. Being a reference to optimize this resource, as a pedagogical strategy for students to learn, which allows fixating knowledge and the development of competences for life itself. This investigation’s target refers to analyze the incidence of the artistic projects in the teaching practice for the development of basic competences, knowing the characteristics and conditions of the teaching practices on which the strategy of artistic projects are used to achieve the competences, analyzing the value that on its execution make the agents implied and the impact of the strategy of artistic projects on the development of competences on the teaching of elementary and secondary context for the Dominican Republic. This study is made in correspondence of mixed methodology, that allows a mix of systematic processes, practice, empirical with critical order on investigation. This provides the recollection and analysis of data, quantity and quality. This allows having a wider look. Being a result of the mixture of the gathered information. The instruments utilized were interviews, interviews on depth and focal groups. The results of the investigations we verify that the integration of the artistic project strategies optimizes the teaching practice, providing the achieving of substantive concretions on learning and development of fundamental competences, group values and integration on several levels. On top of the development of competences, the realization of artistic projects guarantees the positive incidence in the educational community and the school’s surroundings, directly and indirectly provides motivation and verifies learning. From the experiences expressed by the teachers who took part in this study, and the theory gathered, artistic projects produce a school climate charged with creative, dynamic, new, integrative resources that go way beyond the classroom and positively dimensions the “school community” concept. In this study, it has been proved that the education possibilities in the artistic projects in the school provide positive changes in the receptiveness of students, in the school climate and interpersonal relations, in culture and context. Finally, a scheme is shown as a proposal with working elements of already evaluated programs by the teacher’s experience that could optimize the practice on the development of fundamental competences and as a valid strategy to get a positive incidence on the teaching practice.
34

Aplicación del arteterapia en el desarrollo de capacidades asociativas y cognitivas en personas con discapacidad psíquica

Coll Espinosa, Francisco Jesus 22 December 2015 (has links)
En este estudio nos planteamos los efectos que puede tener la aplicación de la Arteterapia sobre la Discapacidad Psíquica adulta. La base teórica fundamental del trabajo en Arteterapia se basa en la concepción de que el psiquismo se constituye a través de emociones y vivencias que se establecen y vinculan a través imágenes significativas que posibilitan el desarrollo de lo inconsciente y su relación con la percepción y la consciencia. La tarea arteterapéutica posibilita que el sujeto pueda encontrar y elaborar todas aquellas imágenes posibles y significantes en relación a sus conflictos o sufrimiento psíquico. El trabajo se sostiene desde el marco teórico que articula la proyección y expresión creativa como elementos fundamentales, no solo para el desarrollo subjetivo, sino para la construcción y elaboración de aquellas vivencias complicadas y que revierten en síntomas o dificultades de desarrollo. La teoría de Arteterapia se basa en la comprensión del sujeto como un sujeto creativo, “un sujeto en construcción”. Esto supone la teoría del inconsciente como un espacio permeable y en continua creación y desarrollo, contrastando su concepto como disciplina con las visiones que desde la Psicología y la Teoría del Arte se ofrecen. La investigación y las hipótesis que nos hemos planteado en este trabajo se centran en el estudio objetivable del efecto del Arteterapia sobre diferentes aspectos de la salud y el desarrollo en las personas con Discapacidad Psíquica, cuestionando si existirá o no dicho efecto, si éste sería positivo para la persona y en qué áreas se daría de forma más relevante. El Objetivo general de la presente investigación es, pues, aportar evidencias empíricas contrastables acerca del impacto que pudiera ofrecer el seguimiento de un taller de Arteterapia en la salud y el desarrollo de personas con discapacidad mental, para obtener datos que permitan valorar el alcance real de la práctica del Arteterapia entre la población afectada por un déficit intelectual. La hipótesis, que se plantea desde un punto de vista exploratorio, es que el trabajo desde el Arteterapia va a suponer un incremento significativo de las capacidades y habilidades funcionales en las personas con discapacidad mental, acompañado de una mejora significativa de su capacidad asociativa y del desarrollo del pensamiento y, como consecuencia de ello, se producirá una evolución de su Edad Mental, de un modo significativo. Las subhipótesis plantean que la experiencia de Arteterapia en las personas con discapacidad va a suponer un progreso significativo en los siguientes aspectos: 1. Desarrollo de su capacidad de establecer interacciones sociales significativas. 2. Aumento considerable de la capacidad de prestar atención y para asumir responsabilidades. 3. Incremento de su capacidad de lenguaje comprensivo y expresivo. 4. Desarrollo de las capacidades y habilidades de naturaleza conceptual. A partir de los datos obtenidos, se evidencia que en el grupo experimental existen diferencias estadísticamente significativas entre los promedios de edad mental en función de los años de participación en el programa (F3,28=5,250; p=.005). En cambio, en el grupo de control no se aprecian cambios significativos con el paso del tiempo. Consideramos que se han alcanzado también datos que permiten verificar las subhipótesis planteadas al inicio. Así, podemos destacar algunas de las variables que más han puntuado y que recogen lo esperado según aquellas. Tales son: - aumento de la espontaneidad - desarrollo de la capacidad de decisión - aumento de la capacidad de expresión - aumento de la capacidad para ponerse en el lugar del otro - incremento de los recuerdos de su vida - gusto por compartir - valoración de la expresión emocional Abstract In this study we considered the possible effects of the application of art therapy on the adult mental disabilities. / The fundamental theoretical basis of work in art therapy is based on the idea that the psyche is through emotions and experiences that are established and linked through meaningful images that enable the development of the unconscious and its relation with perception and consciousness. The art therapy task allows the individual to find and develop all the potential and significant images concerning conflicts or psychological suffering. The work is based on the theoretical framework that articulates the projection and creative expression as fundamental elements, not only for subjective development, but for the construction and development of those complicated experiences that reverse to symptoms or developmental difficulties. Art Therapy theory is based on the understanding of the subject as a creative subject, "a subject in construction." This involves the theory of the unconscious as a permeable space and in continuous creation and development, its concept as a discipline contrasting with the views offered from psychology and art theory. The research and assumptions that we have raised in this paper focus on the objective study of the effect of Art Therapy on different aspects of health and development in individuals with mental disabilities, questioning whether or not this effect exists, whether it would be positive to the person and in what areas it would be most relevant. The general objective of this research is, thus, to provide distinctive empirical evidence about the impact that participation in an Art Therapy workshop could have on health and development for people with mental disabilities and to obtain data to assess the actual extent of the practice of art therapy among people affected by intellectual deficit. The hypothesis, made from an exploratory perspective, is that work with Art Therapy will mean a significant increase in capacity and functional ability in people with mental disabilities, accompanied by a significant improvement in their associative capacity and development of thought and, as a result, a meaningful evolution of its mental age will occur. The sub-hypotheses suggest that the experience of art therapy in people with disabilities will involve a significant progress in the following areas: 1. Develop capacity to establish meaningful social interactions. 2. Significant increase in ability to pay attention and to take responsibility. 3. Increased capacity of comprehensive and expressive language. 4. Development of capabilities and skills conceptual in nature. From the data obtained, it appears that there are statistically significant differences among mental age means depending on years of participation in the program (F3,28=5,250; p=.005) in the experimental group. In contrast, in the control group no significant changes are observed over time. Likewise, we believe to have obtained data allowing to verify the subhypotheses raised at the beginning. Thus, we can highlight some of the variables that have scored higher and which confirm what was expected from them. These are: - Increased spontaneity. - Developing decision-making ability. - Increased expression ability. - Increased ability to put oneself in someone else’s place - Increase in own life memories - Taste for sharing - Valuing emotional expression
35

La <i>Belle Époque</i> argentina

Anderson, Ibar Federico 05 May 2014 (has links)
Esta Tesis estudia la decoración de interiores doméstica de la burguesía de fin de siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina, fuertemente influenciada por las aspiraciones arquitectónicas de la época. En términos arquitectónicos, el método Beaux Arts proveniente del academicismo de la Escuela de Bellas Artes de París fue adoptado en la Argentina por la burguesía nacional de 1880, a la que prefirieron por su valor de signo estético-simbólico (inspirado en el neoclasicismo, reproduciendo modelo griegos o romanos). El retour à l´ordre (greco-romano) fue la clave de su cultura arquitectónica neoclásica. Previo al arribo de la arquitectura Beaux Arts a Buenos Aires, ya se evidenciaba el historicismo-eclecticista en residencias como la de Justo José de Urquiza (1801-1870) y su Palacio San José de 1860 (la residencia mas moderna y «civilizada», paradójicamente, dentro del campo –y no de la ciudad- en Argentina). Por lo general todos estos palacios edificados en la Argentina por la burguesía respondían a un esquema clásico del academicismo francés, todo dentro de un lenguaje neoclasicista. Así lo arquitectos como René Sergent (1865-1927), Alejandro Christophersen (1866-1946) y Alejandro Bustillo (1889-1982) dando rienda suelta a su imaginación inspirada en la tradición del historicismo clásico (y otro poco fruto del talento personal), cristalizaron sus proyectos en una suerte de apoteosis del pastiche (un osado ejercicio de reciclaje y reinterpretación del pasado en lo que podríamos definir como: ¿un Versalles nacional?). Por lo que debemos reconocer la originalidad de estos arquitectos en el suelo Argentino de la época, que hacían re-interpretaciones de la tradición arquitectónica del siglo XVIII francés de un modo realmente creativo y original (poniendo el sello propio a su obra); con lo cual podemos afirmar que se desarrolló de este modo un estilo “criollo-francés” -inspirado en el “espíritu francés”, para parafrasear a Siegfried Giedion en La mecanización toma el mando (1978)-, que exploraba los hallazgos de otras culturas y los incorporaba, no como citas textuales sino traduciéndolas a la propia manera de expresión nacional. En Argentina de 1860-1936, el estilo Beaux Arts -como el Palacio de José C. Paz (1842-1912) de estilo neoclasicista- fue una de las manifestaciones –quizás la más importantes- dentro de la arquitectura eclecticista-historicista que también produjo trajo otros estilos (como el casco de la “Estancia San Jacinto”, de Saturnino Unzúe, una recreación del neobarroco inglés o el Palacio San José de J. J. Urquiza de estilo neorenacimiento). El château por excelencia, que resume las características del clasicismo francés del Grand Siècle, con su ingrediente de potencia escenográfica barroca, fue Versalles (y todo lo contenido en su interior: muebles y obras de arte). Por lo que, si la arquitectura como el Palacio de Versalles influenció sobre el diseño de muebles, y hemos definido a las residencia buguesas en Argentina como un “Versalles nacional”; la decoración de interiores se basó en el mobiliario de estilos cortesanos-monárquicos (como el Luis XIV, de Charles Le Brun (1619-1690) y la Manufactura de los Gobelinos, que nada tenía justamente de burgués). Adicionalmente, dentro de la decoración de interiores también hubo un rey de los muebles, en efecto, el mueble rey –del Rey Luis XIV- fue el: armario. En la decoración de interiores de la Argentina de 1860-1936, el retorno al «Orden Absolutista-monárquico» (solo en la estética y no en lo político-económico) en el diseño de muebles fue la clave de su cultura material doméstica en una época dominada por el capitalismo imperialista. Aquí, en reiteradas oportunidades, se utiliza el concepto de “espíritu Belle Époque Argentino (1860-1936)” para parafrasear a Sigfried Giedion. En efecto, el “espíritu de la época”, experimental y contradictorio en los estilos de decoración de interiores que utilizó dicha burguesía nacional de 1860-1936, poseía algo del “espíritu de la nueva sociedad burguesa positivista” (luego de la Revolución Francesa, con la ilustración y el Siglo de las Luces). Pero también poseía algo del “espíritu de la antigua sociedad cortesana, noble y aristocrática” (del mundo anterior a la Revolución Francesa), que remitía a un contenido simbólico preciso que intentaba representar el carisma de la nobleza (en el Luis XIII, el barroco del Luis XIV, el rococó del Luis XV y el neoclásico del Luis XVI, expresando los ideales y valores de la aristocracia, por intermedio del mobiliario). Dado que el mobiliario usado como decoración de interiores, en los ambientes de la ecléctica arquitectura privada, brindó además de su clara utilidad práctica (valor-de-uso, ejemplo: una silla sirve para entarse), una función mas allá de la función misma. Así, expresado en términos semiológicos: actuando como signo estético-económico (valor-de-cambio-signo), los muebles –junto con la arquitectura- fueron útiles para definir el rango social del dueño de casa; y sus estilos definieron el gusto (burgués) de la época por el consumo de ciertos productos costosos y difíciles de adquirir (por la distancia geográfica de Argentina respecto de Europa) que se transformaron en signos de status social y del poderío económico (capitalista) del Señor Burgués. El mobiliario adoptado por la burguesía nacional se convirtió en la fiel expresión de un “espíritu nuevo” (un esprit iluminista) que el burgués-ilustrado (inspirado en el Siglo de las Luces y la Razón) utilizó para expresar su cultura material privada en una forma de «sincretismo coleccionista» doméstico de los mas diversos estilos artísticos. Brindando una identidad criolla-francesa en suelo Argentino, que la clase media buscó imitar antes del arribo del Movimiento Moderno en Arquitectura y diseño; de este modo la burguesía nacional impuso un patrón en la decoración de interiores, traído de la «civilizada» Europa, que perdura hasta hoy en día como el máximo logro estético previo al Movimiento Moderno en Arquitectura y diseño de mobiliario. Aunque el diseño de muebles del Movimiento Moderno heredó de esta parte del campo de la cultura humana algunos rasgos importantes. De este modo, fuertemente influenciados por el “modernismo” (no confundir con Art Nouveau en España) del Mundo Moderno –de lo que filosóficamente se ha dado en llamar: la Modernidad- de la doble revolución burguesa europea francesa (tomando los valores, ideas y visiones de la democracia, libertad, razón y progreso) e industrial inglesa (tomando los valores, ideas y visiones de la era de las máquinas tecnológicas); el liberalismo económico (capitalista) y político (democrático) de la moderna burguesía no pudo evitar adoptar los viejos símbolos (estéticos) premodernos del Ancien Régime derrocado en la Revolución Francesa. En efecto, la moderna burguesía Argentina, utilizó una decoración de interiores premoderna, cuyo diseño artesanal en el mobiliario de ebanistería estaba influenciado principalmente por Francia de la época de Luis XIV, XV y XVI. Dichos muebles, que oportunamente fueron útiles para demostrar el rango social del Rey y la nobleza en Europa, usados a fin del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina también posibilitó la demostración del rango social del Señor Burgués. Entonces, si en todos los casos estudiados, las clases sociales altas de Argentina de fin del siglo XIX y principios del siglo XX prefirieron para la decoración de interiores de sus residencias burguesas un mobiliario no-burgués (anterior a la Revolución Francesa); parece sorprendente deducir que la burguesía nacional, heredera de la burguesía europea (que había realizado la Revolución Francesa derrocando al sistema de las Monarquías Absolutistas), haya preferido para sus residencias en la Argentina el mobiliario que representaba a dichas cortes monárquicas. Esto se debió a que el mueble monárquico de las cortes en Europa era aristocrático y propicio para exhibir el rango social del Rey y la nobleza (frente al plebeyo); del mismo modo la burguesía oligárquica de fin del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina también era aristocrática y necesitaba exhibir su rango social adinerado. En términos marxistas, este nuevo «amo» [burgués] del mundo capitalista, buscó diferenciarse del «esclavo» [proletariado], como históricamente los reyes lo hicieron de los plebeyos. En efecto, si todo se reduce a un problema de clases sociales, esto nos habilita a un análisis sociológico sobre esta parte de la Historia del Arte y la Arquitectura. En esta línea teórica sociológica (marxista) la Historia del Arte y la Arquitectura tienen claramente un marco histórico y cultural determinado política y económicamente por los tipos de sociedades y los modos de producción. Así el Arte como una manifestación del campo de la cultura humana, queda inscripto dentro del modo –productivo- en que se organiza una sociedad (al que denominaremos «Orden Social»). Este tipo de enfoque teórico no es radicalmente nuevo, podemos encontrar antecedentes en el análisis histórico del arquitecto Viollet-le-Duc. Efectiamente, fue el arquitecto Viollet-le-Duc quien de algún modo ha brindado una de las líneas de trabajo que se debía seguir en esta investigación, ya que en los diez volúmenes que componen el Dictionaire raisonné dé l´architecture française du XIè au XVIè siècle (1854-1869); es donde realiza una interpretación racionalista sobre la arquitectura gótica y la apoya en una base sociológica, al identificar la obra medieval como resultado de un determinado «Orden Social». Con esta pista, esta Tesis Doctoral buscó dicho «Orden Social» (con mayúscula) y lo encontró en la historia como soporte de la teoría. Lo que sumado a la obra de otros historiadores de la arquitectura como Giedion, Jesús Vicente Patiño Puente en Historia del mueble hasta el siglo XIX (2010) y Luis Feduchi en Historia del mueble (1946); permitió avanzar notablemente en la metodología cualitativa e interpretativa de la historia del diseño de muebles. Esto permitió re-agrupar los diferentes estilos de la Historia del Arte y de la Arquitectura en unas pocas y nuevas categoría teóricas de análisis e interpretación de la historia del diseño de muebles que simplifico la complejidad. Este es el fruto central de esta tesis doctoral, producir pocas “categorías teóricas” para interpretar la complejidad estilística en la historia del diseño de muebles, bajo un telón de fondo materialista [marxista] que arrojó como resultado tres categorías analíticas de «Orden Social» que determinaron –influenciaron- sobre cuatro tipos de estéticas: • Un «Orden Social Feudal» del cual se derivó la estética feudal-monacal. • Un «Orden Social Absolutista-monárquico» del cual se derivó una estética cortesana-monárquica. • Un «Orden Social Liberal» del cual se derivó una doble estética burguesa (no-moderna y moderna). Este tipo de análisis, al permitir re-agrupar los diferentes estilos de la Historia del Arte, que son muchos y diversos, en pocos modelos analíticos de la historia; finalmente posibilitó reflexionar sobre un pequeño momento de la Historia del Arte y la Arquitectura en Argentina de 1860-1936 (lo que conforma un recorte de espacio y tiempo de la historia para esta investigación). Asimismo, permitió pensar su decoración de interiores, sus muebles y los estilos de vida que son parte de la Historia de la Cultura de la burguesía nacional. Este desafío implicó múltiples abordajes de la historia (no solo del arte y la arquitectura), sino de la literatura nacional de la Argentina, en lo que se conoce como Generación de intelectuales de 1837, lo cual derivó en las transformaciones culturales de la Generación burguesa de 1880. Para lo cual se debió construir un triple Marco Teórico, dado que la bibliografía existente es muy amplia y variada. Lo que sumado a la riqueza metodológica de varios autores e historiadores principalmente del mueble permitió un procesamiento cualitativo muy rico y complejo -en seis partes- que arrojaron las conclusiones centrales; que están cruzadas por: la historia, la política, la economía, la sociología, la cultura, la literatura, el arte, la arquitectura. Para finalmente entender una sola cosa: el diseño de muebles.
36

Paisajes sensibles

Patelli, Liliana 08 May 2014 (has links)
El ejercicio libre y a la vez lúdico de la creación artística es un juego cuyo contenido deviene del mundo personal y se percibe en la intimidad de los vínculos. Pero también se origina en el entorno social, político, profesional, económico, etc. Pintar, como escribir o narrar, es siempre una creación y a la vez una lectura. Lectura de las formas, de los espacios, de las culturas, de los verbos.
37

Las prácticas de citación en el arte colombiano y su relación con el tránsito entre lo moderno y lo contemporáneo

González, Carlos Federico 11 July 2012 (has links)
Tomando como eje articulatorio el problema de la cita y las referencias en el campo de la historia del arte, este texto propone el concepto de prácticas de citación y revisa la obra de algunos artistas colombianos que recurrieron a prácticas de ese tipo entre finales de los año cincuenta y comienzos de los noventa del siglo XX. Se construye así un relato alterno que describe las transformaciones que en el arte realizado en Colombia definieron el tránsito entre modernidad y contemporaneidad.
38

El rol del movimiento corporal manifiesto en tareas de lectura cantada a primera vista

Pereira Ghiena, Alejandro 01 April 2014 (has links)
Esta Tesis estudia el rol del movimiento corporal manifiesto en la habilidad de cantar a primera vista a partir de la hipótesis de que los movimientos desplegados en tareas de este tipo vinculados temporal y morfológicamente con aspectos musicales, poseen una función epistémica, reduciendo la carga cognitiva que la tarea demanda. Aborda la participación del cuerpo en los procesos de significación musical a partir de una revisión de los conceptos más relevantes de las Ciencias Cognitivas de Segunda Generación. Particularmente, intenta comprender los procesos cognitivos implicados en la habilidad de cantar a primera vista a la luz de los enfoques teóricos más actuales de la Teoría de la Cognición Musical Corporizada. A partir de las limitaciones explicativas, en relación con la participación del cuerpo en la habilidad de cantar a primera vista, que presenta la literatura investigativa sobre los aspectos cognitivos de la tarea, esta Tesis pretende brindar un enfoque alternativo que incluye al movimiento corporal manifiesto en los procesos cognitivos implicados en la habilidad. En la primera etapa experimental se realizaron dos estudios exploratorios. En el primero se observaron los movimientos manifiestos en tareas de cantar a primera vista, se clasificaron en tres grandes categorías, se analizó la parte del cuerpo involucrada y se cuantificó su duración. En el segundo estudio se incorporó el concepto de gesto y sus categorías provenientes de diferentes disciplinas, y se diseñó una tipología específica para los gestos de la mano desplegados durante tareas de este tipo, focalizando en las relaciones morfológicas y temporales entre el gesto y los rasgos estructurales de la melodía leída. En la segunda etapa experimental se realizó un estudio en orden a determinar si los gestos vinculados al contorno melódico y a la estructura métrica podían ser considerados como acciones epistémicas que favorecieran aspectos de la cognición, o que incluso formaran parte de los procesos cognitivos que demanda la tarea. Para ello se estudio la incidencia del movimiento corporal restringido, pautado (vinculado al contorno y a la métrica) y libre en el desempeño en tareas de cantar a primera vista. Se encontró que los movimientos vinculados a la estructura métrica proporcionan un marco métrico temporal que favorece el desempeño en los aspectos temporales de la ejecución (por ejemplo, el ajuste rítmico). Sin embargo, sostener movimientos complejos (como los vinculados al contorno melódico) durante toda la ejecución perjudica el desempeño, aún cuando su realización espontánea lo favorezca.
39

Fernando Fader y la pintura argentina

Nessi, Ángel Osvaldo January 1948 (has links)
No description available.
40

Cantar canciones entre los cuarenta y cincuenta meses: una habilidad en gestación

Mónaco, María Gabriela 24 April 2013 (has links)
Analizar el desarrollo de la habilidad de cantar en edades tempranas es un objeto de estudio de particular interés para la Educación Musical. Este trabajo indaga acerca de las respuestas vocales de niños de entre cuarenta y cincuenta meses, asistentes al primer nivel de la educación inicial. Se analiza la naturaleza y particularidades que caracteriza a los comportamientos vocales infantiles, como así también aporta indicios emergentes del trabajo empírico relativos a la incidencia de la práctica. Se delimitaron tres áreas de estudio: comportamiento vocal, anclaje tonal y anclaje temporal. Se definieron categorías respecto de la emisión vocal y puesta en uso de la tonalidad y el tempo como adquisiciones altamente vinculadas con la enculturación, el rol del texto literario en la simbiosis música texto y el grado de dominio en la reproducción del contorno de alturas. Se seleccionaron dos canciones del acervo tradicional infantil y se compuso una banda sonora para que los niños las canten en karaoke. Se enseñaron las canciones a los niños de un jardín de infantes urbano (N:54).Se grabaron sus interpretaciones y fueron analizadas por expertos según las categorías establecidas Los resultados señalan que la mayoría de los niños pueden seguir el contorno de la melodía y reproducir en forma literal el texto de ambas canciones. El tipo de emisión predominante es la hablada monotónica y hablada con tendencias hacia el agudo y el grave. La tonalidad es una adquisición no disponible, la mayoría de los niños se ubican en la categoría centro tonal ausente. La habilidad de ajustar al tempo impuesto por la grabación es interdependiente de otras habilidades analizadas: emisión vocal estabilidad vocal. Se consideran avances de este trabajo la construcción de variables, sub-variables y categorías ya que resultaron adecuadas para la descripción de las respuestas melódicas en esta muestra y permitieron la inclusión de todas las respuestas analizadas. Asimismo la necesidad de que las tres áreas de estudio delimitadas deben ser estudiadas en su conjunto, por la fuerte imbricación entre las mismas. Los avances obtenidos pueden considerarse aportes potenciales para el aula en el diseño de estrategias susceptibles de ser aplicadas por un maestro de música al abordar la enseñanza del canto en los procesos iniciales. / Junto con el texto de la tesis se incluyen audios que resultan de gran interés para ejemplificar las voces infantiles.

Page generated in 0.4494 seconds