• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 66
  • 46
  • Tagged with
  • 112
  • 112
  • 25
  • 25
  • 24
  • 24
  • 19
  • 19
  • 17
  • 17
  • 16
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

La biblioteca universitaria en la clase: dos experiencias de buenas prácticas en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Alfaro Jimenez, Soledad, Vásquez Melgar, Kelly, Palacios Urrunaga, María 07 June 2017 (has links)
Conferencia organizada por la Universidad de Chile "4 Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas", llevadas a cabo del 7 y 8 de Junio de 2017 en Santiago de Chile, Chile. Igualmente, se presentó en el "I Congreso Internacional de Bibliotecas Académicas y Especializadas COBAES 2017", realizada en Medellín - Colombia, agosto 2, 3, y 4 de 2017. / Se presentan dos experiencias de buenas prácticas del Centro de Información (biblioteca) de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) del Campus San Miguel, en la cual, se evidencia la articulación y trabajo colaborativo entre la biblioteca universitaria, las áreas académicas de la Universidad, los docentes y como razón de ser de estas iniciativas: los estudiantes. Desde su creación en 2015, el Centro de Información del Campus San Miguel de la UPC se planteó como objetivo principal fomentar y facilitar el acceso a la información académica y especializada difundiendo los recursos de investigación que soporten el aprendizaje digital, desde el aula. Esto, a raíz de los retos que se plantea la Universidad y como parte de las características propias que posee un campus nuevo y en etapa de crecimiento. Así mismo, en el marco del nuevo modelo de Experiencia en Enseñanza y Aprendizaje Digital (EEAD) y la estrategia de Universidad Digital que se viene desarrollando en la UPC; y como se ha mencionado, ante las características propias que posee un Campus nuevo, en este caso el Campus San Miguel de la UPC, se identificaron una serie de factores como oportunidades: ▪ Alumnos ingresantes nativos digitales de 1er y 2do ciclo, ▪ iPads y bretford cart como nuevos recursos gestionados por el Centro de Información, ▪ Profesores a Tiempo Completo (PTC) responsables de la gestión de la carrera en los campus, con objetivos concretos para aportar al nuevo modelo EEAD. También se identificación determinadas particularidades: ▪ 100% de alumnos ingresantes con desconocimiento en el uso de libros digitales y recursos de investigación que ofrece la Universidad. ▪ Percepción del estudiante de pocos libros o bibliografía insuficiente, al tener el Centro de Información los libros físicos sólo del 1er y 2do ciclo al 2015 - primer año de operación del campus- porque la compra de bibliografía básica es progresiva en tanto se va avanzando en los ciclos académicos. Es así que en este contexto particular surgen dos iniciativas: a) Mentoring: Descarga de libros digitales en el aula a través del iPad y b) Recursos de investigación en el curso de 1er ciclo: Fundamentos de Ingeniería Industrial. Ambas propuestas tienen un común denominador: la presencia del bibliotecólogo(a) en la sesión de clase para dar a conocer los recursos de investigación que ofrece el Centro de Información. En el primer caso, se obtuvo el crecimiento en la descarga de libros digitales y el reconocimiento Latam Award 2016 que otorga la Red Laureate International Universities. En el segundo caso, se observa una mejora importante en la calidad de los trabajos finales del curso en mención. Ante los buenos resultados de ambas experiencias, éstas se han desplegado en los otros Campus de UPC.
92

TAXONOMÍA CUANTIFICADA DEL DISEÑO EN LAS PERCEPCIONES DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

Fernández Plazaola, Igor 01 September 2017 (has links)
Education is undoubtedly one of the greatest legacies we can leave to our own. When we educate, we turn our whole being into giving the others the best of all our vital spirit. There is a physical space that collected, classified and guarded knowledge, and nowadays also offers it to society. A space that is transforming its functions from copy and custody of knowledge to space of acquisition and transmission of knowledge and skills. Books life has been parallel to education and culture, and libraries as entities framed in an architectural space are parallel to these. Spaces have gone from being no more than a mere shelter of the human being, to host much more complex and specific functions as a home. To achieve the transmission of functions, architecture and therefore buildings, not only need to respond to functional or aesthetic issues, but also certainly must meet vital and sensory needs of personal experience. Building, like any other product or service, transmits and generates sensations and perceptions, that each of us interprets according to our life experience, and this process like any other, can and must be defined, measured and assessed. Libraries have this dual function, on the one hand the enormous work to support learning and education as a historical institution, and on the other, to foster this educational experience as an architectural product designed and executed. This research work intends to classify, by its quantification, the incidence that the different categories of design parameters that make up a library space, generate on the global valuation of architectural space university library. For its development and with the "voice of the user" as the backbone of the research, we have adopted the Kansei Engineering as a validated methodology. So, from the scope of user-oriented product development define and measure the feelings or perceptions that university libraries generate in their users. In this thesis, we have evaluated the ten university libraries of the campus of the Universitat Politècnica de València. The originality of the present research consists in the application of the methodology to the university library and to the building as an architectural product. The library, the study of its indicators, and its evaluation are profuse topics in the literature. However, the application of Kansei methodology is novel in the field and even more the analysis of the building and its affection to the perception of the users. The conclusions of the thesis allows us to establish a pattern of design parameters that will favour the users of a library space to perceive it as a space with "Good design". / La educación es sin duda alguna uno de los mayores legados que podemos dejar a los nuestros. Cuando educamos, volcamos nuestro ser al completo en dar lo mejor de todo nuestro bagaje vital. Hay un espacio físico que recogía el saber, lo clasificaba y custodiaba, y hoy en día además lo ofrece a la sociedad. Un espacio, que está transformando sus funciones de copia y custodia del saber, a espacio de adquisición y transmisión de conocimientos y competencias. Paralelamente a la educación y la cultura ha transcurrido el devenir de los libros y paralelos a estos la biblioteca como entidad enmarcada en un espacio arquitectónico. Los espacios han pasado de ser mero cobijo del ser humano y poco más, a albergar funciones mucho más complejas y específicas como un hogar. Para lograr la transmisión de funciones, la arquitectura y por ende la edificación, no solo necesitan responder a cuestiones funcionales o estéticas, si no sin duda deben atender necesidades vitales y sensoriales de experiencia personal. La edificación, como cualquier producto o servicio, transmite y genera sensaciones y percepciones que cada uno de nosotros interpretamos en función de nuestra experiencia vital, y este proceso como cualquier otro puede y debe definirse, medirse y evaluarse. Las bibliotecas tienen esa doble función, por un lado la ingente labor de apoyo al aprendizaje y la educación como institución histórica, y por otro la de favorecer esta experiencia educadora como producto arquitectónico ideado y ejecutado. Con este trabajo de investigación, se pretende clasificar por su cuantificación, la incidencia que las diferentes categorías de parámetros de diseño que conforman un espacio bibliotecario generan sobre la valoración global del espacio arquitectónico biblioteca universitaria. Para su desarrollo y con "la voz del usuario" como eje vertebrador de la investigación, en el trabajo hemos adoptado la Ingeniería Kansei como metodología validada. Para, desde el ámbito del desarrollo de productos orientados al usuario, definir y medir las sensaciones o sentimientos que las bibliotecas universitarias generan en sus usuarios. En este trabajo hemos evaluado las diez bibliotecas universitarias del campus de la Universitat Politècnica de València. La originalidad de la presente investigación consiste en la aplicación de la metodología a la biblioteca universitaria y al edificio como producto arquitectónico. La biblioteca, el estudio de sus indicadores, y su evaluación son temas profusos en la literatura. Sin embargo la aplicación de metodología Kansei es novedosa en el campo y más aún el análisis del edificio y la afección del mismo a la percepción de los usuarios. Las conclusiones del trabajo nos permiten establecer unas pautas de diseño que favorecerán que los usuarios de un espacio bibliotecario perciban este como un espacio con "Buen diseño". / L'educació és sens dubte un dels majors llegats que podem deixar als nostres. Quan eduquem, bolquem el nostre ser al complet donant el millor de tot el nostre bagatge vital. Hi ha un espai físic que arreplegava el saber, ho classificava i custodiava i hui en dia a més a més l'ofereix a la societat. Un espai que està transformant les seues funcions de còpia i custòdia del saber a espai d'adquisició i transmissió de coneixements i competències. Paral·lelament a l'educació i la cultura ha transcorregut l'esdevindre dels llibres i paral·lels a estos la biblioteca com a entitat emmarcada en un espai arquitectònic. Els espais han passat de ser mer recer del ser humà i poc més, a albergar funcions molt més complexes i específiques com pot ser una llar. Per a aconseguir la transmissió de funcions, l'arquitectura i per tant l'edificació, no sols necessiten respondre a qüestions funcionals o estètiques, si no sens dubte han d'atendre necessitats vitals i sensorials d'experiència personal. L'edificació, com qualsevol producte o servici, transmet i genera sensacions i percepcions que cada ú de nosaltres interpretem en funció de la nostra experiència vital, i este procés, com qualsevol altre pot i ha de definir-se, mesurar-se i avaluar-se. Les biblioteques tenen eixa doble funció, per un costat la ingent labor de suport a l'aprenentatge i l'educació com a institució històrica, i per un altre la d'afavorir esta experiència educadora com a producte arquitectònic ideat i executat. Amb este treball d'investigació, es pretén classificar per la seua quantificació, la incidència que les diferents categories de paràmetres de disseny que conformen un espai bibliotecari generen sobre la valoració global de l'espai arquitectònic biblioteca universitària. Per al seu desenrotllament i amb la "veu de l'usuari" com a eix vertebrador de la investigació, en el treball hem adoptat l'Enginyeria Kansei com a metodologia validada. Per a, des de l'àmbit del desenrotllament de productes orientats a l'usuari, definir i mesurar les sensacions o sentiments que les biblioteques universitàries generen en els seus usuaris. En este treball hem avaluat les deu biblioteques universitàries del campus de la Universitat Politècnica de València. L'originalitat de la present investigació consisteix en l'aplicació de la metodologia a la biblioteca universitària i a l'edifici com a producte arquitectònic. La biblioteca, l'estudi dels seus indicadors, i la seua avaluació són temes profusos en la literatura, no obstant això l'aplicació de metodologia Kansei és nova en el camp i més encara l'anàlisi de l'edifici i l'afecció del mateix a la percepció dels usuaris. Les conclusions del treball ens permeten establir unes pautes de disseny que afavoriran que els usuaris d'un espai bibliotecari perceben este com un espai amb "Bon disseny". / Fernández Plazaola, I. (2017). TAXONOMÍA CUANTIFICADA DEL DISEÑO EN LAS PERCEPCIONES DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86191 / TESIS
93

Diseño y estudio de factibilidad para la implementación de un servicio de entregas por aplicación en el campus de la PUCP

Herrera Severino, José Carlos 15 June 2020 (has links)
El presente proyecto profesional plantea el desarrollo del diseño y estudio de factibilidad de un servicio de entregas por aplicación en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) a partir de la identificación de factores específico en el contexto: la necesidad de reestructuración administrativa de la Universidad, las oportunidades de empleo ofrecidas a sus estudiantes, la promoción de la actividad física en su comunidad universitaria y el papel que juega la innovación en su gestión. De manera preliminar, se describen los factores anteriormente mencionados y, a partir de esta información, se presenta una propuesta de innovación relacionada a los antecedentes presentados, justificando su desarrollo en la potencial aplicación de las herramientas desarrolladas en este proyecto profesional en otras organizaciones y en la importancia de la innovación en las universidades. Tras conocer la situación, se analiza el contexto de la innovación en las universidades a nivel internacional, la situación laboral de los estudiantes universitarios en el Perú, la legislación pertinente a la gestión de las universidades en el país y se presenta información que permita al lector conocer más sobre la PUCP. Después de este análisis previo, se procede a diseñar la solución propuesta con Design Thinking como método seleccionado, siguiendo la metodología propuesta con el Hasso Plattner Institute of Design at Stanford (IDS). El producto de este diseño es la base sobre la cual se realiza posteriormente el estudio de factibilidad, el cual abarca cinco aspectos: el mercado, los aspectos técnicos, el marco legal, la capacidad del servicio para sostenerse económicamente y los riesgos implicados en la implementación de la solución propuesta. Como resultado de este proyecto profesional, se define el diseño del servicio en base a las necesidades y expectativas manifestadas por los usuarios y se determina la factibilidad del servicio en el campus de la Universidad. Finalmente, se presentan las recomendaciones a tomar en cuenta para su potencial implementación y las conclusiones obtenidas del análisis realizado.
94

Servicios de biblioteca durante la pandemia de la COVID-19 en la Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática de la Universidad Nacional Federico Villarreal

Cherres Juarez, Orlando Antonio 07 March 2024 (has links)
La pandemia de la COVID-19 castigó al mundo y tuvo graves consecuencias en diversos ámbitos de la vida humana. En dicho contexto de emergencia sanitaria, el sector educación vivió un drástico giro en la forma de aprender y las bibliotecas universitarias se vieron obligadas a efectuar una reingeniería de sus procesos, pues no era posible la presencialidad. La propuesta de este trabajo de suficiencia profesional es explicar cómo la labor tradicional en el servicio presencial fue adaptándose a diferentes tareas y actividades que surgieron en lo virtual, las que contribuyeron a una sistematización de esta experiencia profesional en la biblioteca de la Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática (FIEI) de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). El proyecto de investigación tuvo como objetivo desarrollar qué servicios digitales se impulsaron en la biblioteca de la FIEI de la UNFV como consecuencia de la COVID-19. El presente trabajo aborda el servicio y la satisfacción de los usuarios con respecto a los servicios de la Biblioteca de la FIEI. Esta investigación tuvo un enfoque metodológico de tipo cualitativo, para lo cual se empleó una encuesta de satisfacción de servicios bibliotecarios remotos realizada en las 19 bibliotecas del Sistema de Bibliotecas de la Universidad. / The recent COVID-19 pandemic has inflicted significant hardships worldwide, causing severe consequences across various aspects of human life. Within this context of health emergency, the education sector underwent a transformation in the way teachers and students engage in learning, and university libraries were compelled to reengineer their processes due to the impossibility of in-person activities. The purpose of this professional proficiency project is to comprehend how traditional work in the physical service setting evolved to adapt to different tasks and activities presented in the virtual realm, contributing to the systematization of professional experience at the Faculty of Electronic and Computer Engineering (FIEI) Library at the Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). The research project aimed to identify which digital services were promoted at the Faculty of Electronic Engineering Library of UNFV as a result of COVID-19. This study addresses both the service and user satisfaction regarding the services of the FIEI Library. The research employed a qualitative methodological approach by the use a survey of remote library services satisfaction conducted across the 19 libraries within the University's Library System.
95

Contribución de las bibliotecas académicas a la misión de la universidad: propuesta de un marco analítico de enfoque cualitativo

Saravia López de Castilla, Luis Miguel 28 February 2019 (has links)
A partir de una exhaustiva revisión de la literatura, el estudio propone un modelo que explica la relación de la biblioteca académica y la Universidad a partir de la Teoría de Cambio, centrando el análisis de la contribución desde la perspectiva de valor social. Se identifican 4 dimensiones de valor de la Universidad en la que la biblioteca tiene una contribución clave: Enseñanza-Aprendizaje, Investigación de Calidad, Función Social y Prestigio Institucional. Así mismo, el estudio identifica variables que la literatura señala como relevantes para las dimensiones de valor y se recogen ejemplos de servicios de la biblioteca que evidencian su contribución a las dimensiones de valor seleccionadas. Usando el caso de una universidad privada peruana, el estudio concluye que, si bien el marco analítico es útil para hacer una descripción cualitativa de la contribución, se necesita un instrumento más simple que permita a la biblioteca realizar un autodiagnóstico, recoger, ordenar y centralizar evidencias y luego facilitar un diálogo informado con los actores clave. Recién entonces es posible utilizar el marco para interpretar los hallazgos y formular narrativas y recoger historias de cambio significativo que ilustren la contribución de la biblioteca académica a la universidad. / Based on an exhaustive literature review, the study proposes a model that explains the relationship between the academic library and the University based on the Theory of Change, focusing the analysis of the contribution from the perspective of social value. Four dimensions of University value in which the library has a key contribution are identified: Teaching-Learning, Quality Research, Social Function and Institutional Prestige. Likewise, the study identify variables that the literature identified as relevant for these value dimensions and collect examples of library services that demonstrate library contribution to the selected university value dimensions. Using the case of a Peruvian private university, the study concludes that, although the analytical framework is useful to make a qualitative description of the contribution, a simpler instrument is needed that allows the library to perform a self-diagnosis, collect, organize and centralize evidence and then facilitate an informed dialogue with key actors. Only then is it possible to use the framework to interpret the findings, formulate narratives, and collect stories of significant change that illustrate the contribution of the academic library to the university. / Tesis
96

Estudio comparativo de los Sistemas Integrados de código abierto para biblioteca: Koha y Phpmybibli

Gutierrez Coral, Luis Alberto January 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal comparar los sistemas integrados Koha y Phpmybibli mediante la aplicación de un instrumento de evaluación, que permita determinar el costo/beneficio para las bibliotecas universitarias. Las razones que motivaron desarrollar esta investigación fueron que durante la experiencia laboral en bibliotecas universitarias, se tenía la necesidad de implementar sistemas de biblioteca en sus unidades de información, o cambiar a otros sistemas con la finalidad de ayudar en las tareas bibliotecarias y brindar un mejor servicio, en todas estas se invitaban a proveedores de sistemas integrados comerciales para realizar una demostración de sus sistemas o en otros casos, se buscaban en la web información de sistemas libres. Los responsables de estas instituciones no tenían conocimiento de un parámetro general que les permita evaluar las características de los sistemas integrados existentes en el mercado y poder adoptar el más adecuado para responder a sus necesidades bibliotecarias. Los fundamentos en que se basa la investigación es la existencia de algunos criterios y experiencias extranjeras que aplicaron algunas herramientas metodológicas y contribuido en la elección de un sistema integrado para las bibliotecas. El presente trabajo de investigación es de carácter descriptivo con el uso de un instrumento de evaluación, que permitan mediante la técnica de observación, la obtención de datos de los sistemas integrados Koha y Phpmybibli. La elaboración de este instrumento de evaluación, tomó como base los planteamientos de los autores Café, Dos Santos y Macedo (2001), Hodgson (2002) y Agenjo (2002). Los datos numéricos obtenidos de la evaluación permitieron determinar el costo/beneficio de cada sistema integrado para las bibliotecas universitarias. La conclusión es el sistema integrado de biblioteca Koha supera la media del promedio de la escala planteada por Café, 9 Dos Santos y Macedo (2001) y cumple con los criterios esenciales para una biblioteca universitaria a diferencia del Phpmybibli que se acerca a la media del promedio de la escala utilizada. / Tesis
97

Evaluación funcional del sistema integral de gestión de bibliotecas Koha en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería

Pacotaipe Mendoza, Juan Gregorio January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la funcionalidad del sistema Koha en la biblioteca de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. El informe corresponde a una investigación aplicativa el cual va a demostrar el nivel de funcionalidad que posee el sistema integrado de biblioteca Koha. Para conocer el nivel funcional del sistema Koha se utiliza la herramienta de evaluación propuesta por Muller Tristan (2011) en su artículo How To Chose a free and open source Integrated Library System. Cabe destacar que esta evaluación está elaborada en base a los ILS (Integrated Library System) con código abierto. El procedimiento para le evaluación funcional tendrá el siguiente enfoque general: establecer los criterios de evaluación, recibir una ponderación de cada criterio en base a su importancia, asignar una calificación a sistema integrado de bibliotecas y calcular las puntuaciones. Los resultados obtenidos en la evaluación funcional de la biblioteca de ingeniería civil han sido satisfactorios pero con algunas mejoras que solucionar. El promedio general fue de 10.00 lo que confirma que es un software aceptable y sostenible ya que cumple con las características más importantes del sistema. Los avances realizados en el sistema integrado Koha han sido importantes. Entre los más resaltantes que evidencia la evaluación, está la integración a la nueva versión Koha 3.6, la migración completa a todas las bibliotecas de la universidad y la personalización realizada por los programadores y responsables del sistema en la biblioteca de ingeniería civil, como es el caso de la creación de nuevas aplicaciones para la gestión y administración de reportes estadísticos. Por lo tanto, los avances del sistema Koha son satisfactorios para obtener una sostenibilidad y adaptación a las necesidades de la biblioteca ingeniería civil. / Trabajo de suficiencia profesional
98

Identificación de fuentes documentales republicanas: (1821-1842) en la colección de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Paredes Schmitt, Ericka Geraldine January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza la identificación de fuentes documentales, consideradas de utilidad para estudios de carácter republicano cuya temática abarca los periodos de 1821-1842, que se encuentran en los fondos de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desarrolla la identificación a través de una lista de cotejo y la bibliografía presentada en el trabajo “Introducción a las bases documentales para la historia de la República del Perú” Tomo I (1971) de Jorge Basadre. / Trabajo de suficiencia profesional
99

Forma y función de los edificios de bibliotecas universitarias: herramientas para su evaluación

Gallo León, José Pablo 16 February 2012 (has links)
Se define un modelo conceptual de edificio de biblioteca universitaria actual fruto del cambio de paradigma, con proyección en la siguiente década. El modelo es usado para establecer comparaciones, posibilitando la creación de una herramienta para la evaluación de los edificios bibliotecarios. El modelo se establece por el estudio de la relación entre la estética y la practicidad de los espacios bibliotecarios; el conocimiento de la evaluación histórica de la tipología arquitectónica; la resolución de la incógnita sobre la necesidad de mantener bibliotecas físicas y presenciales en un entorno tendente a la biblioteca ‘sin paredes’; la recolección de las tendencias en el diseño; y la valoración de la adaptación a las necesidades académicas actuales y futuras de los edificios de bibliotecas universitarias existentes.
100

Autoevaluación de bibliotecas universitarias: modelo de medición y diagnóstico a partir de datos estadísticos

Fushimi, Marcela Susana January 2003 (has links) (PDF)
Objetivo general El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una herramienta de apoyo para la autoevaluación de las bibliotecas universitarias argentinas, basada en la utilización de datos estadísticos generales acerca de población, recursos, productos y servicios de las bibliotecas. Esta herramienta permite calcular y obtener, a partir de los datos ingresados, indicadores de rendimiento que proporcionan información útil para realizar un diagnóstico y autoevaluación de una biblioteca universitaria. Objetivos específicos - Desarrollar un formulario estadístico normalizado y automatizado para el relevamiento de datos uniformes. - Estudiar, seleccionar, aplicar y desarrollar indicadores de desempeño y rendimiento de experiencias existentes en otros países y de los datos disponibles en nuestro ámbito. - Aplicar el formulario desarrollado al estudio de casos concretos. - Identificar los datos básicos necesarios y la forma en que deben recopilarlos para aplicarlos al cálculo de los indicadores seleccionados.

Page generated in 0.066 seconds