Spelling suggestions: "subject:"biomecánica"" "subject:"biomecánicas""
21 |
Modelo del movimiento de una pierna mientras camina basado en EDOSamaniego L'Huillier, José María January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / El propósito de este trabajo es realizar, a través de la creación de un código de Matlab, un modelo general que permita medir la marcha de una persona utilizando acelerómetros y que encuentre ecuaciones que describan -en función del tiempo- la posición y aceleración medidas. Con esto, se espera en el futuro poder construir prótesis transfemorales que permitan a una persona que haya sufrido una amputación de este nivel, una buena rehabilitación, para que pueda así llevar una vida más independiente.
La investigación comienza entonces con la calibración de los sensores a utilizar, de manera que los datos referenciales entregados por ellos pasen a ser datos reales -de posición angular y aceleración- e interpretables. Una vez calibrados, es posible comenzar con las mediciones de marcha de una persona, las cuales tienen una duración de alrededor de 9 segundos, midiendo cada 0.01 segundos, presentando un total de cerca de 900 datos por marcha medida.
Luego de obtener satisfactoriamente los datos de posición angular y aceleración, en el plano sagital o perfil, tanto para la zona tibial como para la zona femoral, se procede a realizar el modelo matemático. En una primera instancia, se intentó utilizar un programa llamado Eureqa, el cual realiza las aproximaciones por sí mismo, y entrega ecuaciones que representan la curva encontrada. Sin embargo, no se logró hacerlo converger a soluciones como las que se buscaban. En vista de esto, se optó seguir con el desarrollo del código en Matlab. El modelo, entonces, consiste en la realización de un ajuste de bases linealmente independientes fundado en la utilización de series de Fourier, las cuales corresponden a una suma de senos y cosenos que van variando su frecuencia característica. Cada suma de seno y coseno con igual frecuencia es conocida como armónicos. La cantidad de armónicos que se desee que tenga la aproximación permiten afinar o no la aproximación realizada.
El modelo termina realizando una homologación entre los distintos términos presentes en los armónicos encontrados, y entrega la solución característica de una ecuación diferencial de segundo orden. Ya con los términos calculados, es posible obtener las ecuaciones diferenciales ordinarias que representan a cada uno de estos armónicos. La suma de las soluciones de estas ecuaciones corresponde, entonces, a la posición angular en función del tiempo del segmento que se esté estudiando. Mientras que la suma de la segunda derivada de cada una de estas soluciones representaría la aceleración medida en función del tiempo, logrando así los objetivos buscados.
El trabajo concluye con la presentación de los resultados obtenidos, junto con las ecuaciones encontradas, para mediciones realizadas en una persona de sexo masculino, de 86 kilogramos y 1.8 metros de altura. Con estos resultados es posible comenzar con la etapa de diseño de la prótesis, la cual permitirá dar un paso importante en la fabricación de prótesis en Chile.
|
22 |
Modelación y simulación dinámica del mecanismo paralelo tipo plataforma de Stewart-Gough usado en un simulador de marchaAnchante Guimaraes, Cromwell Steven 30 November 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es la obtención del modelo dinámico inverso de un
simulador de marcha humana basado en la plataforma Stewart-Gough. Para
conseguir tal objetivo, se optó por utilizar un planteamiento existente, el cual ha sido
analizado y desarrollado con el fin de que el lector pueda entender paso a paso
cómo se obtiene la ecuación final de la dinámica inversa. El presente trabajo es uno
de los elementos principales para la implementación de la estrategia de control,
cuya finalidad es simular con precisión una trayectoria dada.
El modelo dinámico es de tipo inverso puesto que se obtienen las fuerzas a partir
del conocimiento del movimiento del sistema. Tal modelo se obtuvo mediante la
combinación entre los métodos Newton-Euler y la formulación de Lagrange, los que
a su vez fueron aplicados sistemáticamente para constituir una forma compacta y
cerrada de ecuaciones dinámicas, con la finalidad de desarrollar las ecuaciones de
movimiento. La dinámica de tipo directa es también necesaria para plantear la
estrategia de control, pero en el presente trabajo tal análisis no ha sido abordado.
Considerando las ventajas que ofrece el método Newton-Euler y la formulación de
Lagrange se pudo obtener una forma compacta y cerrada de ecuaciones dinámicas
en un determinado espacio de trabajo a través de la combinación de ambos
métodos de modelación, con la finalidad de obtener el modelo dinámico del
sistema. Tal planteamiento ha sido propuesto por Guo y Li, quienes analizan la
cinemática y dinámica inversa de un manipulador paralelo de seis grados de
libertad, como el que se ha diseñado en la PUCP.
En este sentido, la deducción del modelo dinámico se dividió en dos partes, el
movimiento de los seis actuadores unidos a la base fija y el de la plataforma móvil.
Las fuerzas restrictivas en la unión superior de cada actuador fueron obtenidas a
través de la formulación de Lagrange. La concepción de la dinámica de la
plataforma fue obtenida mediante el método Newton-Euler, incorporando fuerzas
restrictivas en la forma compacta. Los efectos de la fricción no fueron evaluados, lo
cual permite que el modelo dinámico planteado sea mejorado.
Finalmente, el modelo dinámico fue implementado y simulado en computadora
utilizando el software Mathcad, con la finalidad corroborar y validar el procedimiento
analítico realizado para la obtención de la ecuación dinámica inversa de la
plataforma Stewart-Gough. / Tesis
|
23 |
Diseño de un dispositivo wearable para estabilizar y monitorear la marcha de perros con displasia de caderaCamacho Nalvarte, Néstor Omar 07 April 2022 (has links)
En este trabajo, se presenta el diseño de un wearable ligero y de bajo costo que
estabiliza las articulaciones de la cadera de canes de tamaño mediano a medianogrande
con displasia. Esto es, perros con un tamaño de altura de cruz de 56 a 66 cm.
Al mismo tiempo, el wearable dispone de un sistema de acelerómetros que permiten
monitorear la marcha del animal, y a su vez, sensores electromiográficos que permiten
estimar la carga que soporta la cadera. De esta forma, el wearable realiza un análisis
objetivo del proceso de mejoría del animal, y a su vez mejora la calidad de vida de
este.
En este documento se presenta la metodología del diseño, la cual se basó en el método
alemán VDI2206. Este parte del estudio de la literatura, con el fin de plantear
conceptos de solución y dilucidar un proyecto preliminar. Posteriormente se realizó la
selección de componentes, seguido por la descripción de los métodos de análisis y
procesamiento de las señales pertinentes, la lógica del sistema, y finalmente la
descripción del sistema con sus planos respectivos.
El wearable consiste en dos paneles laterales flexibles, los cuales se sujetan
firmemente a las patas traseras del animal. A su vez, estos se unen a una pechera que
ejerce tensión lo cual permite estabilizar la cadera. Cada panel dispone de un
microcontrolador, el cual en conjunto con los diversos componentes eléctricoelectrónicos,
logran monitorear la marcha del can y estimar la carga en la cadera. Al
mismo tiempo, el dispositivo permite grabar la información obtenida en una tarjeta
microSD. Finalmente, el costo de fabricación y ensamble del wearable no supera los
S/. 5,000, representando así una opción viable frente a intervenciones quirúrgicas, y a
su vez posibilitando la comercialización de este.
|
24 |
Principios biomecánicos para la supresión del temblor por medios ortésicosBelda Lois, Juan Manuel 20 May 2009 (has links)
El temblor es una oscilación rítmica involuntaria de una parte del cuerpo. Aunque todas las personas tenemos una pequeña componente del temblor, existen patologías con temblores muy discapacitantes. Los temblores patológicos son el trastorno del movimiento más frecuente y en muchos casos son resistentes a los tratamientos habituales farmacológicos o quirúrgicos . La existencia de ortesis para la supresión del temblor puede ser una alternativa a los tratamientos establecidos en aquellos casos en que éstos no son eficaces o el paciente los rechaza.
En el diseño de ortesis para la supresión del temblor es necesario tener en cuenta, además de los principios ortésicos comúnmente establecidos, otra serie de factores debidos al carácter intrínsecamente dinámico del temblor.
Estos factores se han resumido en tres principios:
1. Restringir el desplazamiento relativo entre apoyos de segmentos corporales consecutivos para aumentar la rigidez dinámica efectiva de los contactos ortesis segmento corporal.
2. Aumentar la presión de contacto de los apoyos de la ortesis (con respecto a las ortesis convencionales) con el objeto de aumentar la rigidez dinámica efectiva de los contactos ortesis segmento corporal.
3. Diseñar los apoyos de las ortesis de modo que el contacto con el segmento corporal se realice en tres puntos no alineados del segmento con el objeto de garantizar la alineación ortesis segmento corporal.
Además, se ha caracterizado el temblor patológico para conocer de qué modo sus parámetros dinámicos se relacionan con la severidad del temblor y para estimar los esfuerzos articulares asociados al movimiento tembloroso.
Con todo ello se han diseñado y construido dos ortesis de miembro superior para la supresión del temblor patológico. Una de las ortesis está accionada mediante motores de corriente continua y controla los movimientos de flexoextensión del codo, flexoextensión de la muñeca y pronosupinación del antebrazo. La otra ortesis utiliza un amortiguador line / Belda Lois, JM. (2009). Principios biomecánicos para la supresión del temblor por medios ortésicos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4702
|
25 |
Análisis fluido estructural en aneurisma cerebral humano utilizando modelo de material obtenido experimentalmenteBurdiles Araneda, Patricio Alfonso January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica / Ingeniero Civil Mecánico / El presente trabajo de título forma parte del proyecto FONDECYT N: 1110008. El principal objetivo de éste trabajo es realizar simulaciones numéricas a traves del método de elementos nitos, modelando el comportamiento uido dinámico y estructural en un aneurisma cerebral humano. Las simulaciones se realizaron en el programa ADINA 8.8 y consistieron de 8 simulaciones CSD, 1 simulación CFD y 4 simulaciones FSI. La mecánica del material se modelo con un ajuste de Mooney-Rivlin y un ajuste lineal elástico, los cuales se obtuvieron con muestras de tejido del aneurisma que se utilizó para obtener la geometría para las simulaciones. La geometría se modeló con espesor variable, esto signi ca que el aneurisma y la arteria tienen espesores de pared propios y se encuentran unidos por una sección de espesor variable.
Mediante las simulaciones se pudo comparar los resultados obtenidos en las simulaciones CSD y CFD con las simulaciones FSI. Se observo que las simulaciones CSD y FSI con material lineal elástico subestiman los resultados obtenidos en un 29% para los esfuerzos en la pared del aneurisma en comparación a simulaciones similares con material ajustado por Mooney-Rivlin. Las simulaciones CSD subestiman los esfuerzos en 34 %, las deformaciones en 20% y los desplazamientos en 30% con respecto a las simulaciones FSI. La simulación CFD, en comparación con las simulaciones FSI, muestra diferencias muy pequeñas para la presión interna pero sobreestima los esfuerzos de corte en la pared de la arteria en 32 %, subestima la velocidad en 9% y esfuerzo de corte dentro del aneurisma en 32 %.
Los resultados tambien muestran que simulaciones FSI acopladas en una dirección subestiman los resultados obtenidos para la pared del aneurisma en 6%, en comparación con las simulaciones FSI totalmente acopladas.
Se concluye que la simulación más precisa es la FSI totalmente acoplada, con material ajustado por Mooney-Rivlin. Dado que se requiere de mucha capacidad computacional para completar la simulación mencionada previamente, se considera que una simulación FSI acoplada en una dirección con material ajustado por Mooney-Rivlin entrega resultados aceptables, requiriendo una capacidad computacional menor.
|
26 |
Modelación y simulación dinámica en el desarrollo de un sistema actuado para tobillo que asista al movimiento del pie en la marchaLuis Peña, Abraham Israel 19 June 2018 (has links)
En el presente estudio se realizó la modelación y simulación dinámica de un novedoso
sistema actuado para tobillo para la asistencia del movimiento de flexión plantar
durante la caminata.
Es así que, en la primera parte, se describe la anatomía funcional y biomecánica del
sistema pierna-pie, y además se detalla el comportamiento de los principales elementos
del sistema músculo esquelético. Posteriormente, se realiza el estado del arte sobre
tecnologías portátiles asistenciales de tobillo, y se presentan los principales métodos
de modelación y simulación computacional para la evaluación del desempeño de
dichos dispositivos.
En base al marco teórico presentado, se desarrollan los requerimientos y la
conceptualización del diseño preliminar de un sistema actuado cuasi pasivo que
contiene un accionamiento controlable capaz de almacenar y liberar energía elástica y
así asistir a la marcha.
Luego se realiza la modelación del cuerpo humano empleando el modelamiento “linksegmento”,
ampliamente usado para análisis biomecánico del movimiento, y se
implementa virtualmente el dispositivo propuesto a fin de analizar el comportamiento
de su interacción durante la caminata a través de simulaciones dinámicas. El cálculo
de la simulación se realiza de manera computacional empleando el software MATLAB
a través de la técnica de dinámica inversa.
Finalmente, estos resultados permiten entender el comportamiento dinámico del
sistema actuado propuesto, así como los parámetros del accionamiento controlable
para un desempeño óptimo en la asistencia de la marcha. Este conocimiento aporta al
entendimiento de la interacción biomecánica de dispositivos asistenciales y además
sienta las bases para el futuro diseño e implementación del dispositivo. / Tesis
|
27 |
Diseño de un mecanismo del tipo exoesqueleto de miembros inferiores que permita reproducir patrones de movimientoGarcés Beltrán, Andrés Eduardo 06 April 2017 (has links)
En este trabajo se desarrolló el diseño de un mecanismo del tipo exoesqueleto de
miembros inferiores que permita reproducir patrones de movimiento. Se enfocó en
aquellas personas con deficiencia del sistema nervioso referido a la parálisis de
extremidades inferiores. Para poder realizar este prototipo, se contempló temas como
la biomecánica. Además, se realizó el estudio de los diferentes tipos de dispositivos de
asistencia, particularmente del tipo exoesqueleto, que existen en el mercado,
permitiendo así tener una idea de las características que debe poseer el prototipo.
Con la ayuda de la metodología de diseño, se planteó un prototipo que incluye un subsistema
de suspensión de peso corporal que permite a la persona suspender para
poder realizar otros tipos de movimientos de asistidos dirigidos para la rehabilitación;
sin embargo, por temas de extensión del documento y porque no contempla el objetivo
principal de la tesis, para este sub-sistema solo se realizó el diseño conceptual y los
planos de sub-ensamble; centrándose el desarrollo de la ingeniería de detalle solo en
el sub-sistema tipo exoesqueleto.
A lo largo del capítulo de la ingeniería de detalle se verificó que las piezas que van a
ser fabricadas soporten las cargas de trabajo para un ciclo de marcha normal; además
de la selección de los principales componentes que darán energía al mecanismo o
servirán para el sensado y control del sub-sistema. Luego de tener claro el
dimensionamiento y características de los componentes se generaron los planos y
costos, obteniéndose un costo aproximado de fabricación de 16,000.00 soles.
Al final de este trabajo se habrá diseñado un primer acercamiento de un mecanismo
para personas adultas jóvenes con altura entre 1,60 y 1,70 metros; peso entre 60 a 80
kilogramos; sus movimientos controlados estarán restringidos en el plano sagital; sin
embargo, los rangos de movimientos en los otros planos permitirán recrear el ciclo de
marcha normal entre 70 y 90 pasos por minutos, entre otros movimientos para
rehabilitación. Finalmente se obtuvo algunas observaciones y recomendaciones para
el mejoramiento del prototipo a futuro, además de las conclusiones sobre las lecciones
aprendidas en el desarrollo de la tesis. / Tesis
|
28 |
Diseño del sistema mecánico de un simulador de marcha para rehabilitación en locomoción de niños usando plataformas móviles con tres actuadoresQuintanilla Lozano, Wilder Javier 25 November 2011 (has links)
El trabajo de la presente tesis estará enfocado en diseñar un simulador de marcha del tipo pie-plataforma móvil accionado por tres actuadores para que el niño de 6 a 12 años de edad se entrene en el gesto de caminar. Asimismo, se espera que con los resultados de este trabajo se facilite disponer constructivamente de un simulador de marcha como herramienta en la práctica terapéutica de rehabilitación de niños con discapacidades locomotoras en sus miembros inferiores. / Tesis
|
29 |
Diseño mecánico de un dispositivo para ensayar implantes interespinosos en el conjunto vértebras-disco a nivel lumbar en el plano sagital medianoVillegas Espinoza, Bruno Antonio 25 June 2016 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo el diseño de un dispositivo que permita realizar
los ensayos funcionales recomendados según estándares internacionales a los
implantes columnares interespinosos. No obstante, dada la complejidad del
comportamiento columnar, se restringe a la representación del movimiento de flexoextensión
dentro del plano sagital, centrando el diseño en la posibilidad de comparar
implantes de manera estandarizada. En este sentido, se presenta un modelo
vertebral compuesto por los cuerpos y apófisis superior e inferior con 4 resortes que
simulan la rigidez del disco intervertebral. Este modelo es soportado por la estructura
del dispositivo que convierte la fuerza axial de la máquina de ensayo en un torque
que genera la flexión y extensión requerida.
Como primera parte, se realizó la revisión de la fisiología, alteraciones, biomecánica,
implantes columnares, dispositivos y protocolos de ensayo para poder elaborar la
lista de requerimientos. A pesar de no encontrarse dispositivos, ni estándares
especializados en implantes interespinosos, se realizó el diseño en base a las
recomendaciones dadas por los estándares ISO y ASTM para ensayos de similar
naturaleza. En base a la lista de requerimientos se formularon diversos conceptos
solución, de los cuales se escogió la solución más óptima mediante un análisis
técnico-económico.
El procedimiento de diseño mecánico partió de la geometría recomendada por los
estándares. Se necesitó realizar el cálculo geométrico de la posición del cuerpo móvil
del dispositivo, para obtener el giro en función al desplazamiento axial de la máquina
de ensayo. En base al movimiento generado, se calcularon las reacciones por
compresión en los resortes y el implante, y mediante las ecuaciones de equilibrio se
pudo obtener la fuerza del actuador axial necesaria y las fuerzas generadas en cada
elemento. Posteriormente se calcularon los esfuerzos críticos, verificando cada
elemento a fluencia y fatiga, así como las deformaciones permisibles del dispositivo.
Finalmente, como resultado del trabajo se obtuvo el diseño del sistema mecánico:
formas geométricas y materiales definidos, selección de componentes
estandarizados, así como los planos de despiece y ensamble del diseño. El costo
total para desarrollar este proyecto se ha estimado en alrededor de USD 4,850,
tomando en cuenta los costos de diseño, compra de materiales y componentes,
costos de fabricación e imprevistos. / Tesis
|
30 |
Diseño de una prótesis de pierna para amputados transtibialesDoberti Martínez, Alejandro José January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / La cantidad de personas que se han tenido que someter a una operación de amputación ha crecido en la última década y se proyecta que siga creciendo. Los costos de una prótesis comercial que permite al sujeto volver a sus actividades normales son muy altos para una gran porción del público que las necesitan. Otras soluciones, como usar muletas, no proveen la suficiente funcionalidad al paciente, quien debe compensar estas deficiencias con otros movimientos.
El objetivo del trabajo realizado es concebir una prótesis de pierna para aquellos amputados que posean una amputación a nivel de tibia, o transtibial y que ésta sea de un costo/vida útil conveniente. Para el cumplimiento de este objetivo se identifican cuatro fases clave: Primero, diseñar y optimizar una tibia que provea soporte estructural al peso del usuario, siendo el método independiente del paciente; segundo, diseñar un pie que permita dorsiflexión plantar, inversión y eversión de tobillo, dándole al usuario un buen rango de movimiento y estabilidad en la articulación; tercero, modelar la respuesta estática y de resistencia a la fatiga, debido a los esfuerzos cíclicos a los que se ve expuesta cada pieza; Por último, hacer una evaluación económica y análisis de influencia de partidas para la producción de un único prototipo.
Se diseña una prótesis a partir de placas de polioximetileno cortadas con waterjet y Nylon12 impreso en 3D, con un costo total de 173,500 pesos y un costo anual de 77,400 pesos por concepto de reemplazo de piezas.
En este trabajo también se proponen mejoras a los algoritmos desarrollados, así como mejoras posibles al diseño general y procesos de manufactura involucrados en la prótesis concebida. Esto con miras a una segunda iteración en el diseño.
|
Page generated in 0.0262 seconds