• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • 5
  • Tagged with
  • 103
  • 103
  • 103
  • 102
  • 18
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Efecto hepatoprotector del extracto acuoso de Gentianella nitida en un modelo experimental inducido por paracetamol

Carbonel Villanueva, Kelly Nora January 2017 (has links)
Evalúa el efecto hepatoprotector del extracto acuoso de Gentianella nitida (hercampuri) en un modelo experimental inducido por paracetamol. Para evaluar el efecto de hepatoprotección del extracto de Gentianella nitida se emplea paracetamol como inductor del daño hepático. Se analiza in vitro la capacidad antioxidante (DPPH, ABTS, FRAP), el contenido de fenoles totales y flavonoides del extracto acuoso de Gentianella nitida. En el modelo in vivo se trabaja con 24 ratas Holtzman hembras de 2 meses, formándose 4 grupos (n= 6): grupo control, grupo paracetamol, grupo silimarina y grupo Gentianella nitida. Al grupo Gentianella nitida se administró una dosis de 200 mg/kg de peso corporal durante 7 días, seguido del paracetamol 300 mg/kg de peso corporal por 4 días más. Se utiliza silimarina 50 mg/kg de peso como estándar de referencia. En el homogenizado de hígado se midió catalasa, superóxido dismutasa, glutatión S- transferasa, glutatión, TBARs, proteínas totales. En el análisis estadístico se aplica prueba Kruskal-Wallis, y como prueba pos hoc Mann Whitney. Se trabaja con una significancia p < 0,05. La capacidad antioxidante equivalente a ácido ascórbico (AAEAC-DPPH) fue 56 µg AA/mg ss y la capacidad antioxidante equivalente a trolox (TEAC-ABTS) fue 87,7 µg trolox/mg ss. Expresado en FRAP fue 98,5 µg FeSO4/mg ss. Fenoles totales fue 65,8 µg EAG/mg ss y de flavonoides, 11,7 µg EQ/mg ss. En el modelo in vivo, el grupo Gentianella nitida tuvo resultados significativos en la actividad de SOD y TBARs (aumento; p < 0,05) y en la actividad de glutatión S-transferasa y glutatión (disminución; p < 0,05). El extracto de Gentianella nitida exhibe capacidad antioxidante en correlación con el contenido de fenoles totales, protegiendo la actividad de las enzimas antioxidantes hepáticas frente al daño de las ROS producidas por el paracetamol. / Tesis
22

Desarrollo de clones de Trypanosoma cruzi con expresión estable de lucíferas para screening de drogas tripanosomicidas

Núñez Zapata, Susy Fanny January 2010 (has links)
Menciona que la enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi, es endémica de Latinoamérica y afecta entre 16 y 18 millones de personas. Su tratamiento requiere de drogas más efectivas y menos tóxicas. Con el propósito de contar con un método de screening de drogas más sensible y rápido que facilite la selección de compuestos tripanosomicidas candidatos, se planteó como objetivo desarrollar parásitos de T. cruzi que expresen el gen reportero de la luciferasa (luc) de la luciérnaga Photinus pyralis en forma estable. Para la obtención de parásitos luc- transfectantes se construyeron dos plásmidos conteniendo el ORF de luc: el pBS-Neo-Luc y el pR-Luc-Neo. Epimastigotes de la cepa boliviana DH29 fueron electroporados con el DNA circular de estos plásmidos. Los clones fueron obtenidos por diluciones limitantes de los parásitos transfectantes resistentes al antibiótico G418. La inserción del gen luc y su expresión fue demostrada por PCR y western blot, respectivamente. La actividad de la luciferasa fue medida con un luminómetro manual. Los clones que expresaron la luciferasa, medida por su actividad, fueron estables por más de seis meses en ausencia del antibiótico de selección y en los tres estadios de T. cruzi. La correlación entre la actividad de la luciferasa y el número de parásitos fue muy alta (r2= 0,999). La prueba de detección de la luciferasa fue altamente sensible, detectándose desde 102 parásitos ml-1. Por tanto, los parásitos con expresión estable de luciferasa podrán ser usados para el screening de drogas tripanosomicidas. / Tesis
23

Determinación de la eficacia del ensayo HRM para la detección del número de copias del alelo resistente del gen Ryadg de Solanum tuberosum grupo Andigenum

Jara Vidalón Orrillo, Laura Nadia January 2019 (has links)
Evalúa la eficacia del ensayo molecular HRM (High Resolution Melting; en español, análisis de curvas de disociación de alta resolución) para la detección del número de copias del alelo resistente del gen Ryadg. Para lo cual se analizaron dos poblaciones resultantes del cruce de genotipos con distinto número de copias del alelo resistente del gen Ryadg: la población CT y la población TL. Se realizó el ensayo HRM con la sonda y los iniciadores diseñados a partir de las secuencias de los alelos del marcador molecular M6. Finalmente, se utilizó la prueba de bondad de ajuste del chi-cuadrado para comprobar que la segregación observada del alelo resistente del gen Ryadg, corresponde a la segregación esperada. El ensayo HRM diferencia los alelos susceptibles y resistentes del locus Ryadg, representados por dos picos bien definidos. Además, se distinguen cuatro genotipos: simplex, dúplex, triplex y nuliplex. Se esperaba que la segregación observada coincida con la teórica esperada; sin embargo, la prueba del chicuadrado indica que los resultados no se ajustan a esta segregación. Esta discrepancia podría ser explicada por un efecto adverso sobre el desarrollo de la planta, causado por la acumulación del número de copias del alelo resistente del gen Ryadg. En conclusión, el ensayo HRM es eficaz para la detección del número de copias del alelo resistente del gen Ryadg. / Tesis
24

Los cariotipos de las llamas (Lama glama) y alpacas (Vicugna pacos) de Junín y Huancavelica muestran al menos dos mutaciones estructurales

Descailleaux Dulanto, Ricardo Jaime January 2018 (has links)
Se reporta el resultado del análisis citogenético realizado en el Laboratorio de Genética Humana de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en 21 llamas (Lama glama) y 26 alpacas, (Vicugna pacos) procedentes de Huari (Huancavelica) y Acopampa (Junín), con edades entre 4 - 8 años, aparentemente sanos y de ambos sexos. En las dos especies se encontró un número diploide de 74 cromosomas (2n = 74) y la misma morfología en todos los cromosomas, excepto en el par 35 que es metacéntrico en llamas y subtelocéntrico en alpacas y a la fecha es la diferencia cromosómica más notable reportada entre todas las especies de la familia Camelidae. Los cromosomas sexuales son metacéntricos, siendo el X el metacéntrico de mayor Longitud Relativa (LR) y constituye aproximadamente el 5% del genoma, mientras que el Y es el metacéntrico más pequeño del cariotipo y representa alrededor del 0.9% del genoma de llamas y alpacas. Para determinar la ubicación de cada par cromosómico en el cariotipo, estimamos la LR de cada uno en concordancia con Levan et al. (1964), mientras que la morfología fue determinada a partir del Índice Centromérico (IC). La distribución de la heterocromatina constitutiva es centromérica ó pericentromérica en casi todos los cromosomas, pero en algunos de los más pequeños se extiende hasta la región telomérica del brazo corto (p). Nuestros resultados sustentan una diferencia morfológica en el par 35 de llamas y alpacas, adicionalmente, encontramos un heteromorfismo en el p del cromosoma 1 de alpacas que determina 2 tipos de cromosomas 1: 1a y 1b, ampliamente distribuidos en las poblaciones de alpacas analizadas, pero no en las de llamas que son homomórficas para el cromosoma 1 del tipo b: (1b1b). Ambas variables podrían haberse originado a consecuencia de una inversión pericéntrica. / Tesis
25

Denitrification in Haloarchaea: from genes to climate change

Torregrosa-Crespo, Javier 27 September 2019 (has links)
Haloarchaea are extremophiles, generally thriving at high temperatures and salt concentrations, thus, with limited access to oxygen. As a strategy to maintain a respiratory metabolism, many halophilic archaea are capable of denitrification. Among them are members of the genus Haloferax, which are abundant in saline/hypersaline environments. Based on the haloarchaeal genomes analysed, the genes involved in denitrification are grouped into three gene clusters (nar, nir-nor, nos) coding for denitrification enzymes NarGHI, NirK, qNor and NosZ. In case of incomplete denitrifiers, some of the genes or clusters are absent. Amon all haloarchaea analysed, three reported denitrifiers, H. mediterranei, H. denitrificans and H. volcanii were characterized with respect to their denitrification phenotype using a semi-automatic incubation system. Out of the species tested, only H. mediterranei was able to consistently reduce all available N-oxyanions to N2, while the other two released significant amounts of NO and N2 O, which affect tropospheric and stratospheric chemistries respectively. Also, H. mediterranei showed a well-orchestrated system of gene expression during denitrification, being Nar and Nos, both transcriptionally activated by hypoxia (and probably nitrate), while Nir and Nor expression require the presence of nitric oxide (and possibly nitrite) as well as Nos. The prevalence and magnitude of hypersaline ecosystems are on the rise due to climate change and anthropogenic activity. Thus, the biology of halophilic denitrifiers is inherently interesting, due to their contribution to the global nitrogen cycle, and potential application in bioremediation.
26

Análisis estructural de la adaptación a medios de elevada fuerza iónica de la glucosa deshidrogenasa de "Haloferax mediterranei"

Esclapez Espliego, Julia María 07 May 2004 (has links)
D.L. A 455-2007
27

Estudio funcional de la glicoproteína-P (transportador de múltiples fármacos) transplantada a ovocitos de Xenopus laevis

Aleu Vilalta, Jordi 28 June 1996 (has links)
No description available.
28

Forma soluble de esterasa diana de neuropatía (S-NTE)

Escudero Artiaga, María Ángeles 28 July 1997 (has links)
Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS 92/0811 y FIS 95/0053.1)
29

NAD(P)+ -glucosa deshidrogenasa de Haloferax mediterranei: propiedades moleculares, mecanismo cinético y clonaje

Pire, Carmen 23 March 1998 (has links)
CICYT (BIO-093-0600-C04-03); Generalitat Valenciana (GV-1170/93)
30

Ciclo del glioxilato en el arquea halófilo Haloferax volcanii: análisis bioquímico, filogenético y transcripcional

Serrano Gomicia, Juan Antonio 09 July 2001 (has links)
CICYT (PB95-0695)

Page generated in 0.0842 seconds