• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • 5
  • Tagged with
  • 103
  • 103
  • 103
  • 102
  • 18
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

GlnK regulatory proteins and their role in Haloferax mediterranei nitrogen metabolism

Pedro Roig, Laia 28 September 2012 (has links)
No description available.
42

Análisis molecular de la interacción anosmina-1/FGFR1 y efectos de la sobreexpresión de anosmina-1 en el sistema nervioso central

Murcia Belmonte, Verónica 01 March 2013 (has links)
No description available.
43

Alteraciones moleculares de la señalización estrogénica en el Cáncer de Mama con receptores hormonales positivos

Sánchez Tejada, Laura 15 January 2016 (has links)
El carcinoma infiltrante de mama constituye una entidad biológicamente heterogénea cuya subclasificación se ha establecido en base al estudio inmunohistoquímico y molecular. Sin embargo, los criterios de subclasificación todavía no están definidos para el subgrupo luminal, caracterizado por expresar receptores de estrógenos (RE) y progesterona (RP). Los luminales representan el fenotipo predominante (aproximadamente el 65% de los carcinomas infiltrantes de mama) y presentan niveles de respuesta variable a hormonoterapia (tamoxifeno) y características patológicas heterogéneas. La mayor actividad proliferativa, el nivel de positividad para receptores hormonales, la expresión de p53 o la positividad para Her-2 se han señalado como posibles factores relacionados con la respuesta a hormonoterapia y el pronóstico de estos tumores, si bien, no han permitido establecer estrategias claras de tratamiento entre los distintos subgrupos luminales. La determinación de factores moleculares que permitan identificar a las pacientes con mayor riesgo dentro del grupo luminal es de gran importancia ya que evitaría sobretratar a pacientes con tumores de buen pronóstico y pobre respuesta a quimioterapia, susceptibles de recibir únicamente tratamiento hormonal. Además, un mejor conocimiento de las vías implicadas en este grupo de cáncer de mama abriría la posibilidad de describir nuevas dianas terapéuticas. En la presente tesis doctoral se han estudiado 220 tumores de mama luminales en los que se ha evaluado la presencia de mutaciones “hotspot” en PI3KCA por genotipado con sondas de hidrólisis, y la expresión génica del ESR1, de los receptores tirosinaquinasa IGF1R y EGFR, de la quinasa citosólica c-Src y del mediador MED1 y de algunos de los microARNs relacionados con la señalización estrogénicas y más señalados por su participación en las neoplasias humanas (pri-miR-17~92, miR-21, miR-206, miR-222 y miR-Let-7a) por PCR cuantitativa a tiempo real. Se han estudiado las alteraciones de estas variables moleculares, su convivencia y su relación con las variables clínico-patológicas clásicas. Así mismo, se ha investigado el valor pronóstico de estos factores moleculares frente a la supervivencia libre de enfermedad y a la supervivencia global. Aunque la única variable capaz de discriminar entre los subtipos luminales fue el microARN Let-7a, se han observado distintas relaciones entre las variables moleculares estudiadas en función del subtipo y sobre todo ha destacado la influencia de la mutación de PI3K en estas relaciones. Nuestros resultados apuntan a que la oncogénesis de los luminales A está dirigida por la señalización estrogénica, mientras que otras vías con mayor potencial oncogénico intervienen en los luminales B, siendo responsables de su peor pronóstico. El EGFR, el miR-222 y el miR-21 podrían ser útiles marcadores pronóstico de estos tumores, si bien son necesarios más estudios sobre series más amplias de Luminales B para establecer los parámetros útiles para el seguimiento de estos pacientes.
44

Cuantificación de aluminio en el jugo de naranja extraído con el exprimidor fabricado a base de aluminio por los vendedores ambulantes del Cercado de Lima

Marabotto Mallqui, Jenny Rafaella January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Permite conocer la cantidad de aluminio que se encuentra en un vaso de 250 mL de jugo de naranja expendido por vendedores ambulantes y que una persona consume en un día cualquiera transitando por el centro del distrito del Cercado de Lima, este jugo contiene altas concentraciones de aluminio, incluso más altas que las permitidas - según la Organización Mundial de la Salud (OMS) - para el agua potable. Se trata además de llamar la atención a la población sobre el posible daño neurológico que causa este metal al consumir grandes cantidades de aluminio y que cada día se acumula en diferentes órganos de nuestro organismo. Esta acción neurotoxicológica está demostrada en innumerables estudios clínicos. Se cuantificaron 20 muestras, obtenidas de la venta ambulatoria del jugo de naranja en el centro del distrito del Cercado de Lima, por el Método de Espectrofotometría de Absorción Atómica, encontrándose un contenido promedio de 22,03 ppm (22,03 mg/L) de aluminio, siendo estos valores relativamente altos para el consumo diario en comparación con lo indicado por la OMS que indica como límite de concentración de aluminio para el agua potable 0,2 ppm (0,2 mg/L). Es importante determinar aluminio en utensilios de cocina, alimentos, etc. para obtener valores que permitan su regulación y así evitar su daño a las personas. / Tesis
45

Efecto del sitio de deposición del plasma seminal sobre la tasa de ovulación y formación del cuerpo lúteo en alpacas

Panez López, Susan Elvira January 2007 (has links)
Evalúa el efecto del sitio de deposición del plasma seminal sobre la tasa de ovulación y formación del cuerpo lúteo en alpacas. Se seleccionaron 91 hembras en aparente estado óptimo reproductivo y con presencia de folículos ≥ 7mm detectados por ecografía transrectal. Todas las hembras recibieron 5mg de LH intramuscular para sincronizar el desarrollo folicular ovárico y 12 días posteriores a la inyección una segunda ecografía se realizó a todas las hembras para detectar el folículo dominante (≥ 7mm) y distribuirlas al azar en uno de los 6 grupos experimentales: G1 = 16 (Administración de plasma seminal vía intramuscular), G2 = 15 (Administración de PBS vía intramuscular), G3 = 16 (Administración de plasma seminal vía intrauterina), G4 = 15 (Administración de PBS vía intrauterina), G5 = 15 (Administración de plasma seminal vía intrauterina con curetaje), G6 = 14 (Administración de PBS vía intrauterina con curetaje). Para determinar la tasa de ovulación las hembras fueron ecografiadas el día D2 (D0 = Inicio del tratamiento) en base al criterio de desaparición del folículo dominante determinado el D0 y una última ecografía se realizó el D8 para detectar cuerpo lúteo. Se tomaron muestras de sangre los días D0, D3 y D9 para determinación de progesterona sérica mediante RIA. La tasa de ovulación fue: G1 = 93.75%, G3 = 37.5%, G5 = 66.5%, mientras que en G2, G4 y G6 ninguna hembra ovuló al recibir PBS (0%). Se encontró que G1 y G5 producirán 25 y 3.33 veces más ovulaciones con respecto al G3, respectivamente; sin embargo el único grupo con significancia estadística fue el G1. Los resultados del presente estudio permiten sugerir que la absorción del factor inductor de ovulación (FIO) del plasma seminal es vía sistémica, como lo demuestra la administración intramuscular y que los diferentes grados de absorción del FIO con la administración intrauterina sin curetaje e intrauterina con curetaje sugieren que el sitio probable de su absorción se encuentra a nivel de la mucosa uterina; y el curetaje facilitaría la absorción del FIO incrementando el efecto ovulatorio del plasma seminal. / Tesis
46

Genotipificación y sensibilidad antifúngica de Cryptococcus neoformans provenientes de aislamientos de pacientes con meningitis y excretas de palomas procedentes de la ciudad de Lima

Tello Rodríguez, Mercedes Alicia January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los genotipos y la sensibilidad a los antifúngicos de cepas de Cryptococcus neoformans, provenientes de aislamientos clínicos y ambientales efectuados en la ciudad de Lima. El estudio es descriptivo. La población de microorganismos está constituida por cepas de Cryptococcus neoformans provenientes de aislamientos clínicos y ambientales. Para determinar el genotipo se utiliza la técnica del análisis del polimorfismo en longitud de fragmentos amplificados (AFLP), según instrucciones del fabricante. Para determinar la sensibilidad se utiliza un panel de 3 compuestos antifúngicos: anfotericina B, fluconazol y voriconazol. Mediante la técnica del AFLP, se determina que el 50% de las cepas son del genotipo AFLP1 (16) y el 40,6% del genotipo AFLP1B (13), ambos correspondieron a C. neoformans var. grubii; asimismo, el 6,3% resulta ser del genotipo AFLP2 (2) (C. neoformans var. neoformans) y el 3,1% es del genotipo AFLP3 (1), es decir, un híbrido entre las dos variedades de C. neoformans. Los perfiles de sensibilidad antifúngica para la anfotericina B, fluconazol y voriconazol indicaron que las 32 cepas de C. neoformans son sensibles a los 3 compuestos antifúngicos. Se observa que C. neoformans var. grubii (AFLP1 y AFLP1B) y C. neoformans var. neoformans (AFLP2) son las únicas variedades de Cryptococcus implicadas en infecciones en humanos. Asimismo, se demuestra que todas las cepas son sensibles a los antifúngicos probados, de acuerdo a lo reportado en la literatura internacional. / Tesis
47

Efecto inmunoestimulantes de una dieta suplementada con paredes celulares de una cepa nativa de Saccharomyces cerevisiae, en juveniles de Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris)

Aguilar Luis, Miguel Angel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala que la acuicultura es el sector productivo de la alimentación que crece más rápidamente en el mundo. En Peru, la Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris) es una de las especies comerciales más explotadas y el principal problema en su crianza es la susceptibilidad que presentan los estadios juveniles a enfermedades propias de animales en cautiverio. Por ello, hay un creciente interés en el manejo de las dietas de los peces con productos de origen natural para mejorar su inmunidad, aumentar su supervivencia e incrementar la producción. El objetivo fue determinar el efecto inmunoestimulante de las paredes celulares de Saccharomyces cerevisiae nativa, como suplemento dietario en juveniles de Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris). Se suplementó el alimento comercial con paredes celulares obtenidas mediante choque térmico (WC1) y autolisis (WC2). Después de dos semanas de aclimatación, dos grupos de truchas (n=25) fueron alimentadas con las dietas experimentales WC1 y WC2, mientras que el grupo control (n=25) fue alimentado con pienso comercial. Luego de diez semanas de alimentación, se analizó la actividad de la lisozima, la actividad hemolítica del complemento, la capacidad fagocítica y la explosión respiratoria en leucocitos de riñón anterior. Las dietas suplementadas con paredes celulares de levadura nativa WC1 y WC2 incrementaron significativamente los parámetros de la respuesta inmune innata de los grupos experimentales respecto al grupo control (p<0.05). Entre las dietas WC1 y WC2 no se encontraron diferencias significativas (p>0.05). Se concluye que las paredes celulares de Saccharomyces cerevisiae nativa incorporadas en la dieta de truchas juveniles mejoran sustancialmente la inmunidad innata. / Tesis
48

Caracterización bioquímica, biológica, molecular y funcional de la enzima hialuronidasa del veneno de la serpiente peruana Bothrops atrox “Jergon de la Selva”

Delgadillo Arone, Julio César January 2019 (has links)
Reporta un estudio a nivel bioquímico, biológico, funcional y estructural de la enzima hialuronidasa del veneno de la serpiente peruana Bothrops atrox “Jergon de la selva”, denominada, Hyal-Ba. Se utilizaron tres pasos cromatográficos para purificar esta enzima, empleando como primer paso una columna de intercambio iónico sobre DEAE Sephadex A-50 seguido de una columna de exclusión molecular sobre Sephadex G-100 y finalmente una columna de Sephadex G-75, ambas equilibradas con buffer acetato de amonio 0.05 M pH 5. El rendimiento de la actividad de Hyal-Ba fue de 29.59 % con un incremento de 36 veces la actividad específica. La enzima representa el 0.86% del contenido total de proteínas en el veneno de B. atrox. Los análisis de SDSPAGE, HPLC y N- Terminal confirman el alto grado de pureza de la enzima. Mediante PAGE-SDS esta enzima mostró 1 banda principal de 69 kDa de peso molecular y su pH óptimo fue de 6.0. A temperatura ambiente la actividad enzimática llega ser nula a las 144 horas. La actividad enzimática se incrementó un 40 % por la adición del ion magnesio (150 mM) y fue inhibida en un 97 y 88 % por EDTA y TLCK (12 mM) respectivamente. En las pruebas biológicas de toxicidad, hemorrágica y edemática se observa que la enzima carece de actividad tóxica, pero incrementa la acción hemorrágica del veneno total sobre la piel de los ratones albinos, no obstante, Hyal-Ba bajo la actividad edemática al disminuir significativamente el edema cuando fue agregada junto con la LAAO. También se midió su inmunoreactividad frente al antiveneno botrópico polivalente por inmunodifusión. Para el análisis de la secuencia nucleotídica de Hyal-Ba se realizaron protocolos de extracción, purificación y obtención de mRNA a partir de veneno fresco, luego su conversión en cDNA y su posterior amplificación por PCR. Los estudios moleculares in silico identificaron una secuencia de 2020 pb que codifica una proteína madura de 429 aminoácidos. Adicionalmente el análisis de su estructura primaria reveló 50 kDa como peso molecular y 9.19 como punto isoeléctrico. Se encontró además 6 probables sitios de N-glicosilación (Asn67, Asn103, Asn111, Asn153, Asn357y Asn401). / Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú), según contrato N° 131-FINCyT-IB-2013. / Tesis
49

Evaluación de compuestos bioactivos en pulpa atomizada y pulpa congelada de Mauritiella aculeata (Kunth) Burret “aguaje”

Díaz Mamani, Roxana January 2018 (has links)
Mauritiella aculeata es considerada una de las frutas nutricionales importantes por su contenido de vitaminas, lípidos, proteínas y minerales. La comercialización de la fruta requiere la estandarización de procesos tecnológicos para incrementar el tiempo de vida útil. El objetivo del estudio fue evaluar parámetros químicos bromatológicos, el contenido de algunos compuestos bioactivos y la actividad antioxidante en la pulpa fresca, congelada y atomizada de aguaje procedente de Pucallpa, provincia de Coronel Portillo, distrito de Yarinacocha, del Departamento de Ucayali. Se analizó el contenido de humedad, cenizas, lípidos, fibra cruda, proteínas y azúcares reductores utilizando los métodos de la AOAC. También los compuestos bioactivos, como vitamina C por el método Volumétrico 2,6 diclorofenolindofenol expresado en mg/100g de fruta, polifenoles totales expresado en mg/Eq de ácido gálico/100g de fruta, mediante el método de Folin-Ciocalteau y antocianinas expresado en mg /100g de fruta por el método de pH diferencial. Se evaluó la actividad antioxidante usando el método del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH+). La pulpa atomizada presentó menor actividad antioxidante con un valor de IC50 de 777 μg/mL, en comparación con pulpa fresca de IC50 de 302 μg/mL, mientras que para la pulpa congelada durante 1, 3 y 6 semanas, se registraron valores de IC50 de 400, 495, 741 μg/mL, respectivamente. En conclusión, el procesamiento tecnológico de pulpa de aguaje fresca hasta pulpa atomizada ayudó a concentrar el contenido de vitamina C, polifenoles y antocianinas y la actividad antioxidante se redujo de forma significativa. Respecto a pulpa congelada los valores de compuestos bioactivos fueron disminuyendo significativamente (p < 0,001) y la actividad antioxidante fue superior a pulpa atomizada. / Tesis
50

Resistencia a fluoroquinolonas por mutaciones en el gen gyrA de Neisseria gonorrhoeae de muestras clínicas de orina y de hisopado faríngeo y rectal

Sánchez Palencia, Liz Fiorella January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la resistencia de N. gonorrhoeae a fluoroquinolonas, mediante la detección de mutaciones en el gen gyrA, aplicando los métodos moleculares como la prueba de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT, Nucleic Acid Amplification Test) y la PCR en tiempo real directamente a partir de orina e hisopados rectales, uretrales y faríngeos. A pesar de la rápida propagación de resistencia antimicrobiana de N. gonorrhoeae a nivel mundial, en el Perú hay poca información acerca de la resistencia a fluoroquinolonas de N. gonorrhoeae lo que dificulta tener un tratamiento eficaz; considera que los resultados de este estudio contribuirán a facilitar la vigilancia de la resistencia de N. gonorrhoeae y su control, puesto que permitirá que los clínicos puedan dar una terapia antibiótica oportuna a los pacientes. / Tesis

Page generated in 0.0591 seconds