• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 99
  • 8
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 112
  • 50
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 31
  • 25
  • 24
  • 23
  • 20
  • 19
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Los incendios forestales frente al derecho chileno

Cartes Carrasco, Rodrigo Andrés, Marelic Rokov, Branislav January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente texto se analiza la forma en que el Derecho Chileno enfrenta el fenómeno de los Incendios Forestales, ya sea para su prevención o su combate. Con el propósito antes expuesto, se analiza en un primer capítulo las características y los fundamentos que obligan al Estado ocuparse de este fenómeno. En un segundo capítulo se analiza exhaustivamente todas las normas del Derecho Nacional que tienen relación directa e indirecta con la prevención y combate de Incendios Forestales, identificando sus particularidades y relevando las deficiencias. En el tercer capítulo se revisan críticamente los proyectos de ley en tramitación, a la fecha de la redacción de este texto, que tengan relación a los Incendios Forestales. Se concluye que el Estado de Chile tiene una institucionalidad insuficiente para prevenir y combatir los Incendios Forestales. Los proyectos de ley pendientes, no ofrecen en el corto plazo ninguna solución
72

Influência da transformação da cobertura vegetal na comunidade de carabidae (coleoptera) em dossel de florestas de terra firme da amazônia equatoriana / Influencia de la transformación de la cobertura vegetal en la comunidad de carabidae (coleoptera) en dosel de bosques de tierra firme de la amazonía ecuatoriana

GORDON, Yessenia Paulina Rosero 30 March 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2014-07-29T16:21:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao Yessenia P R Gordon.pdf: 717933 bytes, checksum: c7dc153c439300ccf7e171e3d2900797 (MD5) Previous issue date: 2010-03-30 / Los bosques de tierra firme de la Amazonía ecuatoriana están sujetos a drámaticas alteraciones, debido principalmente a las actividades de extracción de madera en la región. Se considera a la familia de escarabajos Carabidae como un potencial grupo de organismos que podrían indicar las transformaciones de estos hábitats. Este estudio fue realizado en bosques No-alterados, Medianamente-alterados e Alterados, distribuidos entre 19 localidades de bosques amazónicos de tierra firme del Ecuador, con muestreos de carábidos de dosel colectados a través de la metodología de fumigación. Para testar si hubo influencia de la transformación de los bosques sobre las comunidades de Carabidae de dosel, se estimó la riqueza de especies en cada tipo de bosque y se analizó la bondad de ajuste al modelo log-normal de distribución de abundancia entre especies. Además, se utilizó la metodología IndVal para detectar especies indicadoras en cada tipo de bosque. Las comunidades estudiadas presentaron bajas abundancias para casi todas las especies, con pocas especies que pueden ser consideradas dominantes. La riqueza de especies en bosques con mediano grado de perturbación fue mayor que en los otros tipos de bosque, lo que respalda la hipótesis del disturbio intermedio. La distribución de las abundancias de Carabidae no se ajustó al modelo log-normal en bosques primarios, lo que es contrario a la expectativa teórica. En bosques Medianamente-alterados y Alterados fueron encontrados taxa indicadores que servirían como detectores potenciales de cambios ambientales. Asi, en este estudio, los patrones de diversidad de las comunidades de Carabidae de dosel cambian ante las modificaciones de sus hábitats lo que se observa en las innumerables formas de respuesta de estas comunidades. Los patrones observados no sustentan la hipótesis de que la competición interespecífica tenga un rol importante en la organización de esa comunidad y sugieren que la dinámica de dispersión puede ser un factor importante para la respuesta de esa comunidad a las alteraciones. / As florestas de terra firme da Amazônia equatoriana estão sujeitas a dramáticas perturbações, devido principalmente às atividades de extração de madeira na região. Considera-se a família de besouros Carabidae como um potencial grupo de organismos que poderia indicar as transformações destes hábitats. Este estudo foi desenvolvido em florestas Não-alteradas, Medianamente-alteradas e Alteradas, distribuídas entre 19 locais de floresta amazônica de terra firme do Equador. Os carábideos de dossel foram amostradas através da metodologia de fumigação. Para testar se teve influência da transformação das florestas sobre as comunidades de Carabidae de dossel, se estimou a riqueza de espécies em cada tipo de floresta e se analisou a qualidade do ajuste ao modelo log-normal de distribuição de abundância entre espécies. Além disso, se utilizou a metodologia IndVal para detectar espécies indicadoras em cada tipo de floresta. As comunidades estudadas mostraram baixas abundâncias para quase todas as espécies, com poucas espécies que podem ser consideradas dominantes. A riqueza de espécies nas florestas com grau mediano de perturbação foi maior que nos outros tipos de floresta, o que suporta a hipótese do distúrbio intermediário. Contrário à expectativa teórica, nas florestas Não-alteradas a distribuição das abundâncias de Carabidae não se ajustou ao modelo log-normal. Nas florestas Mediamente-alteradas e Alteradas foram encontrados taxa bioindicadores que serviriam como potenciais detectores de mudanças ambientais. Assim, neste estudo, os padrões de diversidade das comunidades de Carabidae de dossel mudam frente às modificações dos seus habitats, o que se observa nas inúmeras formas de resposta das comunidades. Os padrões observados não suportam a hipótese de que a competição interespecífica tenha um papel importante na organização dessa comunidade, e sugerem que a dinâmica de dispersão pode
73

Composición y abundancia de aves rapaces nocturnas en bosques secundarios a lo largo de un gradiente altitudinal de la Vertiente Pacífica de Costa Rica / Composition and abundance of owls in secundary forest along an altitudinal gradient of the Pacific Slope of Costa Rica

Laura Riba Hernández 07 December 2011 (has links)
Durante la época lluviosa del año 2010 y la época seca del año 2011 fue examinada la composición de especies de lechuzas en la Vertiente Pacífica de Costa Rica. Se utilizó el método de estimulación con vocalizaciones coespecíficas para estimar la composición, frecuencia de detección y abundancia relativa de especies de ensamblajes de búhos y lechuzas en tres núcleos de bosque tropical secundario distribuidos en un rango de 0 m hasta 2100 m. El estudio se basó en la clasificación de zonas de vida desarrollado por Holdridge. Se registraron un total de siete especies de aves rapaces nocturnas. Se colocaros 16 puntos de muestreo en dos senderos de cada núcleo de bosque, ocho puntos por sendero. Los tres sitios variaron en cuanto a la riqueza de especies detectadas y esperadas. Las diferencias no fueron significativas entre los núcleos durante la época lluviosa, sin embargo para Strix nigrolineata y Strix virgata si hubieron diferencias durante la época seca. La similitud de especies fue mayor entre los núcleos de alturas menores, y más baja entre el bosque de tierras bajas y el bosque de tierras altas. La frecuencia de detección varía entre especie y entre núcleos de bosque, siendo Strix virgata la lechuza con mayor frecuencia de detección en tierras bajas e intermedias, y mayor abundancia en los tres núcleos de bosque. Por el contrario Lophostrix cristata tuvo menor frecuencia de detección y menor abundancia en dos de los tres núcleos de bosque estudiados durante la época lluviosa. No se detectó ningún individuo de Pulsatrix perspicilata dentro de los puntos de muestreo durante la época lluviosa, sin embargo fuera de los puntos si hubo registros / During the rainy season of 2010 and the dry season of 2011, We examined the composition of owl species within in the Pacific Slope of Costa Rica. We employed the playback survey method using conspecific vocalizations of owl species to estimate their composition, frequency of detection and relative abundance of owl species in three secondary tropical stands of forest distributed from sea level to 2100m. The study was based on the classification of life zones developed by Holdridge. A total of seven owl species were detected. We set up 16 points in two trails at each forst fragment, eight points per trail. The detected and expected species richness was different at the three forest fragments. While differences were not significant, the three stands differed in species richness; nevertheless there were differences in the dry season for Strix virgata and Strix nigrolineata, with a greater overlap of owl species among the middle/lower forest areas, and lower among the lowland forest and upland forest. The detection rate varied between species and between forest stands, with Strix virgata detected most frequently in the lowlands and intermediate lands, and with higher abundance than other owls in the three stands of forest. By contrast, Lophostrix cristata had lower frequency of detection and lower abundance in two of the three studied forests during the rainy season. We found no Pulsatrix perspicilata individuals within the sampling sites in the rainy season, however there were records outside the sample areas
74

Composición y abundancia de aves rapaces nocturnas en bosques secundarios a lo largo de un gradiente altitudinal de la Vertiente Pacífica de Costa Rica / Composition and abundance of owls in secundary forest along an altitudinal gradient of the Pacific Slope of Costa Rica

Hernández, Laura Riba 07 December 2011 (has links)
Durante la época lluviosa del año 2010 y la época seca del año 2011 fue examinada la composición de especies de lechuzas en la Vertiente Pacífica de Costa Rica. Se utilizó el método de estimulación con vocalizaciones coespecíficas para estimar la composición, frecuencia de detección y abundancia relativa de especies de ensamblajes de búhos y lechuzas en tres núcleos de bosque tropical secundario distribuidos en un rango de 0 m hasta 2100 m. El estudio se basó en la clasificación de zonas de vida desarrollado por Holdridge. Se registraron un total de siete especies de aves rapaces nocturnas. Se colocaros 16 puntos de muestreo en dos senderos de cada núcleo de bosque, ocho puntos por sendero. Los tres sitios variaron en cuanto a la riqueza de especies detectadas y esperadas. Las diferencias no fueron significativas entre los núcleos durante la época lluviosa, sin embargo para Strix nigrolineata y Strix virgata si hubieron diferencias durante la época seca. La similitud de especies fue mayor entre los núcleos de alturas menores, y más baja entre el bosque de tierras bajas y el bosque de tierras altas. La frecuencia de detección varía entre especie y entre núcleos de bosque, siendo Strix virgata la lechuza con mayor frecuencia de detección en tierras bajas e intermedias, y mayor abundancia en los tres núcleos de bosque. Por el contrario Lophostrix cristata tuvo menor frecuencia de detección y menor abundancia en dos de los tres núcleos de bosque estudiados durante la época lluviosa. No se detectó ningún individuo de Pulsatrix perspicilata dentro de los puntos de muestreo durante la época lluviosa, sin embargo fuera de los puntos si hubo registros / During the rainy season of 2010 and the dry season of 2011, We examined the composition of owl species within in the Pacific Slope of Costa Rica. We employed the playback survey method using conspecific vocalizations of owl species to estimate their composition, frequency of detection and relative abundance of owl species in three secondary tropical stands of forest distributed from sea level to 2100m. The study was based on the classification of life zones developed by Holdridge. A total of seven owl species were detected. We set up 16 points in two trails at each forst fragment, eight points per trail. The detected and expected species richness was different at the three forest fragments. While differences were not significant, the three stands differed in species richness; nevertheless there were differences in the dry season for Strix virgata and Strix nigrolineata, with a greater overlap of owl species among the middle/lower forest areas, and lower among the lowland forest and upland forest. The detection rate varied between species and between forest stands, with Strix virgata detected most frequently in the lowlands and intermediate lands, and with higher abundance than other owls in the three stands of forest. By contrast, Lophostrix cristata had lower frequency of detection and lower abundance in two of the three studied forests during the rainy season. We found no Pulsatrix perspicilata individuals within the sampling sites in the rainy season, however there were records outside the sample areas
75

Plan de negocios de un circuito turístico inclusivo en el bosque seco de Pómac

Zapata Gomez, Maria Alma De America January 2017 (has links)
La presente investigación es sobre la realización de un plan de negocio para la creación de un circuito turístico inclusivo en el bosque seco de Pómac en Batangrande. Los objetivos del trabajo fueron determinar la viabilidad estratégica, viabilidad de mercado, viabilidad técnica, viabilidad organizacional y viabilidad económica financiera. El método de investigación fue aplicada ya que la investigación está orientada a lograr un nuevo servicio, con un enfoque cualitativo – cuantitativa, teniendo como finalidad analizar y cuantificar datos de interés recogidos de manera directa de la realidad. Posteriormente se realizó la organización de datos, en donde se clasificó y ordenó toda la información seleccionada, y por último la fase de redacción y presentación. Dentro del mismo proyecto se evalúan aspectos importantes que deben tenerse en cuenta para un correcto manejo de la misma, como lo es el recurso humano, mejorar al personal con capacitación constante y el aprovechamiento de la experiencia del personal para generar una ventaja competitiva en el mercado. Finalmente se llegó a la conclusión de que el plan de negocio para la creación de un hotel temático en la ciudad de Lambayeque no es viable tanto comercial, como económicamente. Consecuentemente el estudio revela que la idea de negocio es viable y está apta para ponerla en marcha, debido a que los indicadores tanto del proyecto como del inversionista son positivos ya que el mercado es amplio y creciente.
76

La necesidad de legislar la cantidad de producto forestal maderable transportada y el delito de tráfico ilegal de productos forestales maderables

Ajalla Ortiz, Omega 13 March 2019 (has links)
Es sabido que nuestro territorio nacional está cubierto por bosques, la cual se ubica en costa, sierra y selva. Sin embargo, los bosques de nuestro país, por el contrario, cada año se destruyen en cantidades considerables, debido a que la misma ocurre de manera ilegal. Sin embargo, pese a que en nuestra legislación contamos con normas penales y administrativas que están diseñados para reprimir las conductas que estén referidos al tráfico ilegal de productos forestales maderables, previstas en el artículo 310-A del Código Penal y artículo 207.3.i) del Reglamento para la Gestión Forestal. Pues, ninguna de las normas citadas refiere sobre la cantidad trasportada de productos o especímenes forestales maderables que delimiten cuándo nos encontramos frente a un delito y cuándo frente a una infracción administrativa. Si bien en la norma administrativa precisa como infracción a la guía de transporte, sin embargo, a ello se debe añadir la cantidad del producto maderable, para con ello precisar hasta que cantidad será considerado una sanción administrativa y cuando una sanción penal. El objetivo planteado es la propuesta de modificación del art 207.3.i) del Reglamento para la Gestión Forestal de la Ley Nº 29763, para una buena aplicación de la norma administrativa y penal. Por otro lado, el objetivo de la presente es precisar las ideas que permitan una adecuada y efectiva sanciona penal y administrativa del problema citado. En cuanto a la metodología empleada para el trabajo desarrollado fue de la encuesta directa realizada al personal Fiscal de la Fiscalía Especializada en materia Ambiental del departamento de Huánuco, quien tiene a su cargo el control de procesos en el ámbito ambiental. El procedimiento empleado es el analítico; llegando a la conclusión de la necesidad de modificar el art. 207.3. i) del Reglamento Forestal con el fin de contribuir a evitar la continua depredación de los bosques.
77

Condiciones institucionales para responder al tráfico ilegal de la fauna silvestre procedente de la Amazonía peruana: el caso de Loreto

Canelo Solorzano, Elba Isabel 23 March 2022 (has links)
El tráfico ilegal de vida silvestre es uno de los delitos más lucrativos en el mundo; amenaza gravemente la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y al ser humano. En el Perú, la fauna silvestre tiene un valor social, cultural y económico; es la base de la alimentación de las poblaciones que viven próximas a su hábitat. Históricamente, la actividad de caza de la fauna silvestre surgió debido a la culminación del boom del caucho en Iquitos, como una alternativa de nuevos productos de exportación. Si no está destinada para fines de autoconsumo de comunidades y pobladores rurales, debe contar con un plan de manejo aprobado por la autoridad regional correspondiente o estar comprendida en el calendario de caza, para que su aprovechamiento sea legal. A diferencia de otros países, en el Perú, la fauna silvestre comprende no solo las especies vivas, sino también los especímenes muertos, sus huevos y cualquier parte o derivado, los mantenidos en cautiverio, los productos y servicios que se obtengan de ellos. A pesar del desarrollo de legislación internacional y nacional para prevenir y combatir este delito, debido a su naturaleza clandestina y la participación de redes criminales, es difícil de caracterizar, cuantificar y vigilar. Loreto es el departamento con mayor biodiversidad y también el más afectado por esta actividad ilícita. En un periodo de 5 años, el Gobierno Regional de Loreto decomisó 970 animales vivos, de las cuales 22 se encontraban en alguna categoría de amenaza; ello hace importante el análisis de su capacidad institucional para afrontar esta problemática
78

Revalorizando el bosque seco de algarrobo : estudio y análisis de la biodiversidad, distribución y conservación de los bosques secos en Lambayeque

Cuentas Romero, María Alejandra 15 January 2024 (has links)
En nuestro planeta, gran parte del área continental ha estado cubierta de bosques por millones de años. En el Perú, tanto la costa, la sierra como la selva poseen grandes bosques, que en conjunto ocupan el 51% del territorio. Los bosques secos son ecosistemas característicos de la costa norte peruana, siendo su especie clave el algarrobo (Prosopis pallida), la cual que no solo representa un valor ecológico sino también económico para las comunidades aledañas a dichos ecosistemas. Esta investigación se centra en los bosques de Lambayeque, siendo definidos como representaciones de bosques secos de algarrobo los que se ubican en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, el ACP Chaparrí y el ACR Huacrupe La Calera. Actualmente, es evidente que los procesos de deforestación son las causas más fuertes de la reducción de muchas especies forestales. Esto en conjunto con los bruscos cambios de uso de suelo, los incendios forestales de origen antrópico y el cambio climático vienen afectando a las comunidades humanas y muchas poblaciones de especies animales y vegetales. Una de las especies que se ve amenazada por estos factores es, precisamente, el algarrobo, por lo que su conservación junto al ecosistema de bosque seco en su plenitud es prioritaria. Por tanto, el objetivo de esta tesis es identificar y plantear qué estrategias son las más adecuadas para conservar y gestionar los bosques secos de manera integrada, de manera que se valoricen los recursos y servicios que ofrecen estos ecosistemas. Se trabajó una metodología basada en biogeografía de la conservación, la cual incluyó métodos de modelamiento de distribución de especies (MDE), sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG). Se utilizó el software Maxent, un programa de modelamiento basado en el principio de máxima entropía, para obtener la distribución potencial presente del algarrobo, así como la distribución potencial futura (para el año 2050) bajo dos escenarios RCP 2,6 y 8,5, resultando en un inesperado aumento en la potencialidad del norte peruano para albergar la especie. Para conocer la dinámica de los bosques secos en cuanto a cambios en cobertura vegetal, frecuencia de incendios y fragmentación del paisaje se utilizaron herramientas SIG y de teledetección (como el NDVI) para realizar un análisis espacial y multitemporal, dando como resultado variaciones en la cobertura vegetal, pero que tienden a la reducción de la vegetación hacia los últimos años. Además, se evidencia una ampliación de la frontera agrícola debido principalmente a la deforestación. Por otra parte, no se puede omitir el rol de los eventos del ENSO en una zona como esta, pues sus efectos influyen en la regeneración de sus bosques. El trabajo de campo consistió en dos partes esenciales: en primer lugar, obtener el índice de valor de importancia (IVI) del algarrobo en el bosque seco. El método de muestreo realizado fue el punto – centro – cuadrado, obteniendo un valor de 53,01 para el algarrobo, además de conocer la composición florística del bosque, tomando como referencia principal el ACR Huacrupe. En segundo lugar, se aplicaron encuestas y entrevistas a actores clave, guardaparques y a la población local, quienes confirmaron la importancia de la especie para el mantenimiento de los bosques secos y como aporte y hasta sustento económico de diversas comunidades, así como la preocupante situación de la deforestación, principalmente ilegal para fines comerciales, degradación y continua reducción de los árboles de algarrobo. / On our planet, much of the continental area has been forested for millions of years. In Peru, the coast, highlands and jungle, have large forests, which together occupy 51% of the territory. Dry forests are characteristic ecosystems of the northern coast of Peru, and its key species Prosopis pallida, which represents not only an ecological but also economic value to communities surrounding these ecosystems. This research focuses on the forests of Lambayeque, being defined as representations of dry forests of carob tree those located in the Pomac Forest Historical Sanctuary, the ACP Chaparrí and ACR Huacrupe La Calera. Currently, it is clear that deforestation is the strongest cause of the reduction of many forest species. This coupled with the rapid changes in land use, forest fires and climate change are affecting many human communities and populations of animals and plants. One species that is threatened by these factors is, precisely, carob tree, so conservation along the dry forest ecosystem in its fullness is a priority. Therefore, the objective of this thesis is to identify and propose what strategies are most appropriate to conserve and manage the dry forests in an integrated manner so that resources and services offered by these ecosystems could be valorized. A methodology based on conservation biogeography, which included methods of species distribution modeling (MDE), remote sensing and geographic information systems (GIS), was worked. The Maxent software, a modeling program based on the principle of maximum entropy, for the present potential of the carob tree distribution, and its potential future distribution (2050) under two scenarios RCP 2,6 and 8,5 was used, resulting in an unexpected increase in the potential of northern Peru to host the species. To understand the dynamics of dry forests in terms of changes in land cover, fire frequency and landscape fragmentation, GIS tools and remote sensing methods (such as NDVI) were used to perform a spatial and multi-temporal analysis, resulting in variations in coverage plant, but they tend to reduce the vegetation to recent years. Furthermore, there is a clear expansion of the agricultural frontier, mainly due to deforestation. Moreover, one cannot ignore the role of ENSO events in an area like this, since their effects influence the regeneration of forests. The field work consisted of two main parts. In first place, to obtain the importance value index (IVI) of the carob tree dry forest. The sampling method was the point – centered – quarter, obtaining a value of 53,01 for the carob tree, besides knowing the floristic composition of the forest, taking as main reference the ACR Huacrupe. In second place and finally, surveys and interviews with key players, park rangers and local people applied who confirmed the importance of the species to the maintenance of dry forests and as a contribution and economic support to various communities as well as the worrying situation of deforestation, illegal primarily for commercial purposes, habitat fragmentation, degradation and continuous reduction of carob trees.
79

Evaluación de la distribución y abundancia de lianas en la Reserva Nacional de Tambopata, Perú

Makowski Giannoni, Sandro 09 May 2011 (has links)
Las lianas son importantes componentes estructurales de los bosques tropicales y cumplen además un rol primordial dentro del ecosistema. Por un lado, sirven de soporte para la circulación de animales entre las copas de los árboles, y sus frutos son el alimento de un buen número de especies; además son un elemento importante en el proceso de regeneración del bosque. Por otro lado, son parásitos estructurales de los árboles, pues limitan su crecimiento, alteran sus funciones vitales e incrementan su mortalidad; también pueden retardar la regeneración del bosque cuando se encuentran en densidades muy altas. Por ello, la sobreabundancia de bejucos tiene consecuencias deletéreas no solo sobre las comunidades de árboles tropicales, sino también sobre el ecosistema mismo y, por lo tanto, sobre los servicios ambientales que brinda.
80

Propuesta formativa para la vigilancia y monitoreo de bosques comunales

Aguilar Leon, Paula Elisa 31 May 2022 (has links)
La presente propuesta de innovación educativa tiene por finalidad dar respuesta a las necesidades de capacitación de las comunidades nativas socias del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, relacionados a la vigilancia y monitoreo de bosques comunales, utilizando los recursos humanos y materiales disponibles que garanticen su aplicación. Las competencias adquiridas sobre estas temáticas permitirán la sostenibilidad de la intervención del Programa, generando impactos positivos sobre la población para la adecuada vigilancia no solo de sus bosques de conservación sino también de la totalidad de sus territorios. En ese sentido, la propuesta brinda a los equipos a cargo de la implementación, los fundamentos teórico-prácticos necesarios para su realización. Consiste en acciones formativas con jornadas presenciales teóricas y prácticas de facilitación de procesos de capacitación en temas fundamentales para el accionar de estos públicos. Es integral, ya que desarrolla una opción que permite a estas comunidades generar herramientas de auto sostenibilidad para poder transformar su situación y enfrentar problemáticas desde otras perspectivas. A través del proceso de capacitación, estas comunidades obtendrán las competencias necesarias para realizar una adecuada vigilancia y monitoreo de sus bosques. De esta manera se brindan herramientas y se posibilitan cambios positivos ante necesidades prioritarias y urgentes en una propuesta acorde y viable para ser puesta en marcha. / The purpose of this educational innovation proposal is to respond to the training needs of the native communities that are members of the National Program for the Conservation of Forests for the Mitigation of Climate Change, related to the surveillance and monitoring of communal forests, using human resources and available materials that guarantee its application. The skills acquired on these issues will allow the sustainability of the Program's intervention, generating positive impacts on the population for the adequate surveillance not only of their conservation forests but also of their entire territories. In this sense, the proposal provides the teams in charge of the implementation with the theoretical-practical foundations necessary for its realization. It consists of training actions with theoretical face-to-face sessions and practices to facilitate training processes on fundamental issues for the actions of these audiences. It is comprehensive, since it develops an option that allows these communities to generate self-sustainability tools to transform their situation and face problems from other perspectives. Through the training process, these communities will obtain the necessary skills to carry out adequate surveillance and monitoring of their forests. In this way, tools are provided and positive changes are made possible in the face of priority and urgent needs in a suitable and viable proposal to be implemented.

Page generated in 0.0566 seconds