Spelling suggestions: "subject:"bosques"" "subject:"mosques""
81 |
Capacidades para la gobernanza forestal : el caso de la consulta previa de los reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre 29763Miranda Beas, Ana Cristina 04 February 2020 (has links)
La presente tesis analiza el proceso de consulta previa de los reglamentos de la
Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nro. 29743, realizada desde octubre de 2014 a marzo
de 2015, la cual constituye la primera política pública forestal peruana, en aplicación de
la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios (LCP),
quienes ocupan casi el 30% de la extensión de los bosques peruanos, es decir, 56% del
territorio nacional. Este fue un proceso de diálogo y negociación exitoso que configuró
lo que en la presente investigación se denomina “capacidad relacional”, construida al
estudiar el caso en base a cuatro elementos: (i) relación y articulación, (ii) reglas de
juego formales e informales, (iii) dotación de recursos humanos y financieros, y (iv)
liderazgo, los cuales fortalecieron la gobernanza forestal, cinco años después del
Baguazo (2009), conflicto que ocasionó la muerte de 33 personas. El consenso logrado
entre el Estado y los Pueblos Indígenas, en base al desarrollo de la “capacidad
relacional” permitió la implementación de la Política Nacional Forestal y su legitimidad y
propició el establecimiento del Consejo Directivo del Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre (SERFOR), en el que desde el año 2016 cuatro representantes de
organizaciones sociales amazónicas y andinas participan de los procesos decisionales
del sector. / This thesis analyzes the prior consultation associated with the regulations
contained in the Forestry and Wildlife Law No. 29743, conducted from October 2014 to
March 2015, a law which constitutes the first national public forestry policy –in application
of the Prior Consultation Law- produced in consultation with the indigenous peoples who
occupy almost 30% of Peruvian forests across 56% of the nation’s territory. This
successful process of dialogue and negotiation was based upon what is known as
Relational capacity, built through analysis based on four elements: (i) relationships and
articulation, (ii) formal and informal rules of the game, (iii) provision of human resources
and financing and (iv) leadership. This process strengthened the Peru’s forestry
governance, five years after the unfortunate Baguazo incident (2009), which cost the
lives of thirty-three Peruvians. The consensus achieved between the state and the
indigenous people, developed with the relational capacity, enabled the implementation
of the National Forestry Policy and its legitimization, as well as leading to the
establishment of the Executive Council of the National Forestry and Wildlife Service
(SERFOR), through which four representatives of Amazonian and Andean social
organizations have participated in the sector’s decisional processes since 2016.
|
82 |
Balance de carbono, energía y productividad ecosistémica en la amazonía occidental empleando el método de flujos turbulentosCasimiro Soriano, Enzo Martín 03 September 2019 (has links)
Se empleó el método de covarianza de flujos turbulentos para la determinación de
flujos netos de carbono, respiración ecosistémica y productividad primaria bruta del
bosque amazónico, en la región Madre de Dios, desde noviembre de 2016 (temporada
lluviosa) hasta octubre de 2018 (temporada seca). Para ello, se utilizó un sistema
compuesto por un anemómetro sónico, un analizador de gases infrarrojo, sensores de
radiación, humedad y temperatura ubicados sobre una plataforma, a 46 metros, sobre el
dosel del bosque. La compilación, procesamiento y análisis de datos se realizó empleando
el lenguaje de programación R y los softwares comerciales Eddy Pro y TOVI.
Se registró un 78,30 % de datos válidos en un periodo efectivo de 541 días. Las
temperaturas promedio del aire oscilaron entre 21,6 y 25,6 °C y la humedad relativa
alrededor de 80%. La distribución de patrones de viento mostró una dirección
predominante hacia el NO y velocidades entre 0,1 a 1,4 ms-1. El principal indicador de
presencia de turbulencias, u*, registró un valor promedio de 0,31 m.s-1 durante el día y
0,14 m.s-1 nocturno. Durante el día, los picos de temperatura, velocidad de viento y
temperatura, así como el mínimo de %RH, se dieron entre las 12:00 y 14:00 h.
Por otra parte, los flujos de radiación de onda corta oscilaron alrededor de 300
W.m-2 y para la onda larga en -40 W.m-2, con valores más altos durante las temporadas
secas. Para la temporada húmeda 2016-2017, se registró un flujo neto de radiación de
156,98 W.m-2 y en la temporada seca, 137,76 W.m-2. En la temporada 2017-2018, la
radiación neta fue 151,20 W.m-2 en el periodo lluvioso y 139,81 W.m-2 en el periodo seco.
La Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) registró un promedio diario entre 300 y
400 μmol.m-2.s-1. La distribución diaria indica que el bosque recibió radiación entre las
06:00 y 18:00 h, alcanzando picos máximos alrededor del mediodía. Durante las noches,
el bosque se comportó como un emisor de radiación.
El análisis determinó un flujo de CO2 promedio diario en -5 μmol.m-2.s-1 para las
temporadas húmedas y -4 μmol.m-2.s-1 en las temporadas lluviosas. En los flujos de
almacenamiento de CO2, se registraron valores de 2,03 μmol.m-2.s-1 en las temporadas
húmedas y 1,3 μmol.m-2.s-1 en las temporadas secas. El Intercambio Neto Ecosistémico
(NEE) osciló entre -2 y -1 μmol.m-2.s-1. El comportamiento diario, influenciado por la
actividad de la capa límite, indicó que el bosque se comporta como sumidero de carbono
durante el día y emisor durante las noches. Entre las 6:00 h y 08:00 h, la generación de turbulencias por ingreso de radiación solar en la capa límite atmosférica, generó un pulso
de CO2 con un máximo entre 6 y 9 μmol.m-2.s-1.
En el análisis de flujo y balance de energía se evaluó el calor sensible (H) y calor
latente (LE). A escala mensual, H fluctuó alrededor de 20 W.m-2 y LE alrededor de 60
W.m-2, con mayores valores durante las temporadas húmedas debido a la mayor
nubosidad, disponibilidad de H2O y menor ingreso de radiación. A nivel diario, por
presencia de radiación solar, el mayor flujo de calor se registró durante el día y los picos
se alcanzaron al mediodía. El balance de energía, como correspondencia entre la radiación
neta y H+LE, mostró rectas con pendientes entre 0,70 y 0,80. La pérdida en el balance de
energía fue causado por errores en la instrumentación, muestreo, aplicación del filtro de
turbulencias y la existencia de reservas de energía verticales que no se consideraron
puesto que no fueron registradas por los equipos.
El cálculo de la respiración ecosistémica nocturna (R) se determinó de la regresión
hiperbólica cuadrática en la relación del NEE y PAR. Durante el periodo 2016-2017, R
se situó en el intervalo de 9,49 a 11,84 μmol.m-2.s-1, mientras que en 2017-2018, estuvo
entre 7,03 y 7,88 μmol.m-2.s-1. La respiración fue más intensa durante las temporadas
lluviosas debido a la promoción de la respiración heterotrófica y mayor humedad del
suelo.
La productividad primaria bruta (GPP) se calculó como la diferencia entre los
valores de NEE y R. El cálculo mostró una fijación anual neta de 44,86 toneladas de C
por hectárea en el periodo 2016-2017 y 45,92 toneladas por hectárea durante 2017-2018.
El impacto de las variables micrometorológicas y fisiológicas, incluyendo posibles
errores por falta de continuidad de datos, pudieron afectar los promedios calculados en
GPP.
Finalmente, se modeló el comportamiento de la R en función de la temperatura
máxima diaria en cada temporada. Los resultados mostraron notable aproximación a los
resultados experimentales, por lo que existe la posibilidad de ampliar este campo en la
búsqueda de predecir el comportamiento del bosque en el futuro. / The eddy covariance method was used to determine the carbon fluxes, ecosystem
respiration and gross primary productivity of a western Amazon forest, in the Madre de
Dios región in Peru and its relationship with micrometeorological parameters, from
November 2016 (rainy season) until October 2018 (dry season). A sonic anemometer,
infrared gas analyzer, radiation, humidity and a temperature sensors were used on the
platform of the SAGES flux tower, at 46 m. The compilation, processing and the analysis
of data were done using the R programming language, and the commercial software
packages Eddy Pro and TOVI.
A 78,30% of valid data was recorded over a period of 541 days, between October
2016 and October 2018. The air temperatures ranged between 21,6 and 25,6°C while the
relative humidity fluctuated around 80%. The distribution of wind patterns showed a
predominant direction towards the NW and a speed interval between 0,1 to 1,4 m.s-1. The
main evidence of turbulences, u*, recorded a mean value around 0,31 m.s-1 during day
and around 0,14 m.s-1 during night. Throughout the day, the peaks of temperature, wind
speed, temperature and the minimum of %RH were recorded between 12:00 and 14:00 h.
Short wave radiation fluxes oscillated around 300 W.m-2 and for long wave around
-40 W.m-2, with highest values in the dry seasons. For the 2016-2017 wet season, a net
radiation flow was recorded at 156,98 W.m-2 and 137,76 W.m-2 in the dry season. For
the 2017-2018 period, these values were 151,20 W.m-2 in the rainy season and 139,81
W.m-2 in the dry season. Photosyntethic Active Radiation (PAR) recorded a daily average
between 300 and 400 μmol.m-2.s-1. The daily distribution indicates that the forest received
radiation between 06:00 and 18:00 h, reaching maximum peaks around noon. During the
night, the forest behaved like a net source of radiation.
In the flux analysis, an average daily flux of CO2 was determined ranging around
-5 μmol.m-2.s-1 for the wet season and -4 μmol.m-2.s-1 for the rainy seasons. Registered
storage CO2 flux values were 2,03 μmol.m-2.s-1 in the wet seasons and 1,3 μmol.m-2.s-1 in
the dry season. The Net Ecosystemic Exchange (NEE) oscillated between -2 and -1
μmol.m-2.s-1. The daily behavior, influenced by the activity of the boundary layer,
indicated that the forest was a carbon sink during days and a constant source at nights.
Around 6:00 am, the turbulence due to the entry of solar radiation into the atmospheric
boundary layer caused a CO2 flush with a maximum between 6 and 9 μmol.m-2.s-1. In the flux and energy balance analysis, sensible heat (H) and latent heat (LE)
were studied. On a monthly scale, H fluctuated around 20 W.m-2 and LE near 60 W.m-2,
with higher values during the wet seasons due to greater cloudiness, availability of H2O
and lower incoming radiation. On a daily basis, due to the presence of solar radiation, the
highest heat flux was registered during the day and the peaks were reached at noon. The
energy balance, as a correspondence between the net radiation and H + LE, showed slopes
between 0,70 and 0,80. The loss of energy balance was caused by errors in the
instrumentation, sampling, application of the turbulence filter and the presence of vertical
energy reserves that were not considered and registered by the equipment.
The calculation of nocturnal ecosystemic respiration (R) was determined from the
quadratic hyperbolic regression of NEE vs. PAR. During the 2016-2017 period, R was in
the range of 9,49 to 11,84 μmol.m-2.s-1, while in 2017-2018, it was located between 7,03
and 7,88 μmol.m-2.s-1. The magnitude of R was more intense in the rainy seasons due to
promotion of heterotrophic respiration and higher humidity at soil level.
Gross primary productivity (GPP) was calculated as the difference of NEE and R.
The values indicated a net annual carbon fixation of 44,86 tons per hectare in the period
2016-2017 and 45,92 tons per hectare during 2017-2018. The impact of the
micrometorological and physiological variables, including possible errors due to lack of
data continuity, could had affected the averages in GPP.
Finally, the behavior of the R was modeled using the maximum daily temperature
in each season. The results showed a remarkable approximation to the experimental
results, so there is the possibility of expanding this field in the search to predict the
behavior of the forest in the future. / Tesis
|
83 |
"Biogeografía de un bosque alto andino : historia e impactos del cambio climático en los queñuales peruanos"Flores Flores, Gabriela Sofía 17 July 2017 (has links)
Las zonas alto andinas del Perú son el hábitat del género Polylepis, un grupo arbóreo de alta
relevancia ecológica que concentra una alta diversidad de especies y que es una fuente de
distintos servicios ecosistémicos. Desde tiempos antiguos su distribución viene siendo
afectada por las actividades del ser humano, por lo que en la actualidad su distribución se ha
visto reducida a pequeños rodales. En un futuro, debido al cambio climático, su extensión
actual podría disminuir.
Este proyecto de investigación tuvo como objetivo principal el determinar la distribución de
cuatro especies de Polylepis (P. weberbaueri, P. sericea, P. incana y P. racemosa), así como
del género, en los Andes centrales del Perú. Se determinaron las distribuciones actuales de
las especies mediante la recopilación y georreferenciación de colecciones botánicas
realizadas en el Perú. A partir de ello, se generó un Modelo de Distribución de Especies a
tiempo pasado, presente y futuro, aplicando distintas variables climáticas y con diferentes
modelos climáticos globales mediante el software Maxent. Finalmente, se hallaron y
analizaron los lugares potencialmente más aptos para la ocurrencia de las especies y el
género Polylepis en un escenario presente, pasado y futuro, teniendo en cuenta los factores
que han influido en la distribución del género a lo largo del tiempo. / The high Andean areas of Peru are the habitat of the genus Polylepis, an arboreal group of
high ecological relevance that concentrates a high diversity of species and that is a source of
different ecosystem services. Since ancient times its distribution has been affected by human
activities, reason why at the moment its distribution has been reduced to small patches. In
the future, due to climate change, its current extent could decrease.
This research project had as main objective to determine the distribution of four species of
Polylepis (P. weberbaueri, P. sericea, P. incana and P. racemosa), as well as of the genus,
in the central Andes of Peru. The current distributions of the species were determined
through the collection and georeferentiation of botanical collections in Peru. From this, a
Model of Distribution of Species was generated at past, present and future time, applying
different climatic variables with different global climate models through Maxent software.
Finally, the sites potentially most suitable for the occurrence of the species and the genus
Polylepis were found and analyzed in a present, past and future scenario, taking into account
the factors that have influenced the distribution of the genus over time.
|
84 |
La empresa B y su inclusión para la conservación de bosques de la Amazonia PeruanaAranda Córdova, Raúl Humberto 05 February 2019 (has links)
El presente artículo aborda el papel que puede cumplir la Empresa B frente a la
deforestación de los bosques amazónicos en el Perú, siendo este uno de los
problemas causantes del cambio climático. Problema que el Estado Peruano no ha
podido reducir de forma eficiente en los últimos años. La conservación de bosques es
un tema de suma importancia, dentro de las obligaciones que el Estado debe realizar
frente a los recursos naturales, en su rol de promotor según lo dispuesto en el artículo
68 de la Constitución Política del Perú (1993).
El presente trabajo se justifica, en el sentido que el Perú ha asumido compromisos
internacionales –como la XIV Conferencia del Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC) en lo que respecta a la conservación de bosques-. Por
consiguiente, resulta necesario analizar el rol del Estado Peruano, las comunidades
nativas –como actor directamente involucrado a este recurso natural- y a la Empresa B
como nuevo modelo empresarial y como una herramienta importante para cumplir con
el objetivo de conservación de bosques.
La participación de un agente externo –como es la Empresa B-, y la acción en
conjunto entre este y uno de los agentes relacionados a este recurso natural -como
son las comunidades nativas-, puede ser una herramienta que permita dar
cumplimiento de forma más eficiente al objetivo de conservación. / Trabajo de investigación
|
85 |
Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarrobaLiza Hernández, Paola Lorena 12 August 2020 (has links)
El proyecto desarrollado a continuación, presenta una propuesta para la conservación del bosque
seco mediante una nueva dinámica económica que permita un equilibrio entre el ecosistema, los
habitantes y la industria. Esto sería logrado a través de un sistema urbano disperso de comunidades
rurales que se encargarían de la recolección del fruto del Algarrobo.
El bosque seco ecuatorial es un ecosistema que se encuentra en la costa norte del Perú, constituye
la principal formación vegetal natural en la franja costera y su conservación es necesaria debido a
que actúa como ente regulador del desierto, gracias a la principal especie de su flora: el algarrobo, el
cual evita el aumento de la desertificación y permite la vida y el desarrollo de más de 45 mil familias
rurales. Sin embargo, este ecosistema está siendo depredado por sus propios habitantes quienes no
encuentran un valor sustancial en este ecosistema que les garantice una economía estable.
Para lograr su conservación, se propone una nueva dinámica económica a partir de un producto
derivado del fruto del algarrobo: el etanol. Se plantea un nuevo ciclo económico que incluya a
los pobladores en la cadena productiva en la que las comunidades locales se encargarán de la
recolección y selección de la materia prima que posteriormente será transformada mediante la
industria.
El proyecto se emplaza en un lugar estratégico cerca al Río Cajascal en Olmos, donde se ve beneficiado
por la disponibilidad de agua subterránea, densidad forestal y la cercanía a la infraestructura vial
existente.
A nivel territorial el proyecto propone un sistema de ocupación dispersa, debido a que la actividad
de recolección se realiza manualmente y a pie. Además, de esta manera se realizará un adecuado
manejo y control del bosque seco. Y a nivel arquitectónico, las estrategias de diseño se centran en el
análisis de la vivienda local, sus deficiencias y necesidades. Se destacan las costumbres, el modo de
vida, los aspectos climáticos, la escasez de agua y el uso de materiales tradicionales. El proyecto logra
otorgar valor a la vivienda rural, convirtiéndola en la unidad básica esencial del sistema productivo
propuesto, el cual apuesta por una relación equilibrada entre el ecosistema y sus habitantes.
|
86 |
Propuesta de políticas y estrategias para promover la participación ciudadana ambiental en el sector forestal, desde los gobiernos subnacionales en la región UcayaliRojas Erazo, Iris Olinda January 2011 (has links)
En la presente investigación se logra identificar que la participación ciudadana es una alternativa para el diseño de políticas adecuadas, a identificar las necesidades reales de los ciudadanos, a fortalecer los procesos democráticos, a prevenir la depredación de los recursos naturales y puede proveer legitimidad a la toma de decisiones públicas, lo que es importante en temas de sostenibilidad y protección del medio ambiente como el manejo y gestión de bosques.
Bajo este criterio, el gobierno regional y los gobiernos locales de Ucayali, pueden llegar a constituirse en promotores del desarrollo, fomentando la inclusión de la población, el fortalecimiento de capacidades y el incremento de sus responsabilidades, orientada al manejo y gestión de los bosques. Impulsar el desarrollo del sector forestal, mediante políticas y estrategias que fortalezcan la participación ciudadana en la protección y gestión de bosques.
Se ha realizado un estudio exploratorio de cómo se viene desarrollando la participación ciudadana y su incidencia para el desarrollo del sector forestal en la Región Ucayali. La estructura de la investigación es en base al estudio sobre la problemática forestal, el marco jurídico de la participación ciudadana y la intervención de los gobiernos regionales como entes promotores de la inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones para protección y gestión de bosques; en bases a políticas establecidas por el gobierno nacional, regional y locales.
Finalmente, se realiza un análisis y propuesta de mejoras en base a la experiencia más próxima de participación ciudadana que existe actualmente en la Región Ucayali. De una parte, se encuentran los Comités de Gestión de Bosques –CGB, enfocadas como una alternativa para lograr el eficiente manejo de los bosques y una medida para la prevención de la tala ilegal; y por otra parte, se expone sobre la dinámica en la que se viene “Propuesta de Políticas y Estrategias para Promover la Participación Ciudadana Ambiental en el Sector Forestal, desde los Gobiernos Subnacionales de la Región Ucayali” desarrollando la Mesa de Diálogo y Concertación Forestal de Ucayali y la importancia de su participación en la toma de decisiones.
|
87 |
"Interpretación del alcance de las facultades fiscalizadoras y de denuncia detentadas por la Corporación Nacional Forestal y la Superintendencia del Medio Ambiente respecto de infracciones de carácter forestal respecto de proyectos aprobados en el sistema de evaluación de impacto ambiental"Retamal Valenzuela, Jorge Roberto January 2014 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho ambiental) / El presente trabajo presenta la controversia entre leyes relativas a la fiscalización forestal y denuncia de infracciones a las leyes en la materia en proyectos que se hayan sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y los artículos 59 y 60 de la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente. En este caso en particular, la obligación que pesa sobre los Directores Regionales de la Corporación Nacional Forestal, de denunciar las infracciones a la legislación forestal consagradas en el D.L 701, sobre Fomento Forestal, y la ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Esta colisión normativa es lo que en doctrina se conoce como “Antinomia”.
Analizando la normativa vinculada a ambas instituciones, y especialmente, la regulación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental chileno, se busca determinar el sentido y alcance de todas ellas en forma armónica, siguiendo para ello las diversas alternativas que para ello ha establecido la doctrina y el Derecho comparado. Por otra parte, se revisa historia fidedigna de las leyes que actualmente regulan la institucionalidad ambiental y, especialmente, la problemática de una aparente identidad de sanciones entre una y otra institución, para determinar si la coexistencia de las facultades fiscalizadoras de ambas instituciones vulnera o no la regla del “non bis in ídem”.
El resultado del trabajo concluye en que, por razones de especialidad, basadas en la regla “lex posterior generali non derogat lex anterior especialli”, y por así desprenderse de la voluntad del legislador, la entrada en vigor de las facultades de la Superintendencia de Medio Ambiente, reguladas en una ley posterior a las que le dan facultades fiscalizadoras y de denuncia a la Corporación Nacional Forestal, no deroga las facultades de esta última, al tener naturaleza jurídica distinta, proteger bienes jurídicos distintos al aplicarse sus sanciones por autoridades distintas; no generándose la colisión ni debilitamiento de una u otra institución
|
88 |
Dinâmica do manguezal no sistema de Cananéia-Iguape, Estado de São Paulo - Brasil.Cunha-Lignon, Marília 26 October 2001 (has links)
As condições físicas do ambiente, pretéritas e atuais, determinam variações quanto à estrutura e distribuição dos manguezais ao longo das áreas litorâneas. O presente estudo visa caracterizar as tendências da dinâmica de bosques de mangue do Sistema Cananéia-Iguape. Tratamento de imagens digitais e dinâmica de feições sedimentares na região forneceram subsídios para o presente estudo. O Sistema Cananéia-Iguape está localizado no extremo sul do Estado de São Paulo (Brasil), latitude de 25oS. Imagens digitais TM/Landsat5, WRS 220/77 D, composição colorida (RGB) TM4/TM3/TM2, de duas datas (14/09/86 e 02/09/99) foram tratadas no SIG ILWIS (Integrated Land and Water Information System). Os pontos de amostragem de estrutura dos bosques de mangue e de topografia foram escolhidos considerando-se os resultados da classificação superviosionada e da dinâmica sedimentar das feições de deposição no sistema, segundo Tessler (1982) e Tessler & Furtado (1983). Para estudo da estrutura dos bosques de mangue adotou-se metodologia de Schaeffer-Novelli & Cintrón (1986). Análise de agrupamento por ligação simples confirmou os resultados obtidos no tratamento de dados de estrutura dos bosques de mangue. A dinâmica sedimentar e a topografia são fatores que determinam a colonização por determinadas espécies de mangue em feições de deposição. / Past and current environment conditions drive changes to mangrove structure and distribuition along the coast. This paper aims to caracterize mangrove forest dynamic tendencies at Cananeia-Iguape System. Digital image processing and region morphodynamics support the present study. Cananeia-Iguape System is located at the South of São Paulo State (Brazil), latitude 25oS. A colored composition (RGB TM4/TM3/TM2) of Landsat TM digital images (WRS 220/77D) from different dates (14/09/86 and 02/09/99) were processed with ILWIS SIG (Integrated Land and Water Information System). Mangrove forest structure and topographic sampling spots were chosen given the results of supervised classification and given its sedimentary morphodynamic deposition, following Tessler (1982) and Tessler & Furtado (1983). Mangrove forest structure study is based on Cintrón & Schaeffer-Novelli (1984). Single linkage cluster analysis has confirmed the results obtained from the mangrove forest structure study. Region sedimentary dynamics and topographic factors drive mangrove colonization by particular species on deposition shores.
|
89 |
Dinâmica do manguezal no sistema de Cananéia-Iguape, Estado de São Paulo - Brasil.Marília Cunha-Lignon 26 October 2001 (has links)
As condições físicas do ambiente, pretéritas e atuais, determinam variações quanto à estrutura e distribuição dos manguezais ao longo das áreas litorâneas. O presente estudo visa caracterizar as tendências da dinâmica de bosques de mangue do Sistema Cananéia-Iguape. Tratamento de imagens digitais e dinâmica de feições sedimentares na região forneceram subsídios para o presente estudo. O Sistema Cananéia-Iguape está localizado no extremo sul do Estado de São Paulo (Brasil), latitude de 25oS. Imagens digitais TM/Landsat5, WRS 220/77 D, composição colorida (RGB) TM4/TM3/TM2, de duas datas (14/09/86 e 02/09/99) foram tratadas no SIG ILWIS (Integrated Land and Water Information System). Os pontos de amostragem de estrutura dos bosques de mangue e de topografia foram escolhidos considerando-se os resultados da classificação superviosionada e da dinâmica sedimentar das feições de deposição no sistema, segundo Tessler (1982) e Tessler & Furtado (1983). Para estudo da estrutura dos bosques de mangue adotou-se metodologia de Schaeffer-Novelli & Cintrón (1986). Análise de agrupamento por ligação simples confirmou os resultados obtidos no tratamento de dados de estrutura dos bosques de mangue. A dinâmica sedimentar e a topografia são fatores que determinam a colonização por determinadas espécies de mangue em feições de deposição. / Past and current environment conditions drive changes to mangrove structure and distribuition along the coast. This paper aims to caracterize mangrove forest dynamic tendencies at Cananeia-Iguape System. Digital image processing and region morphodynamics support the present study. Cananeia-Iguape System is located at the South of São Paulo State (Brazil), latitude 25oS. A colored composition (RGB TM4/TM3/TM2) of Landsat TM digital images (WRS 220/77D) from different dates (14/09/86 and 02/09/99) were processed with ILWIS SIG (Integrated Land and Water Information System). Mangrove forest structure and topographic sampling spots were chosen given the results of supervised classification and given its sedimentary morphodynamic deposition, following Tessler (1982) and Tessler & Furtado (1983). Mangrove forest structure study is based on Cintrón & Schaeffer-Novelli (1984). Single linkage cluster analysis has confirmed the results obtained from the mangrove forest structure study. Region sedimentary dynamics and topographic factors drive mangrove colonization by particular species on deposition shores.
|
90 |
Estudio palinológico de las reservas alimentarias (miel y masas de polen) de abejas nativas sin aguijón (Hymenoptera, Apidae, Meliponini): un aporte al conocimiento de la interacción abeja-planta en el Chaco seco de ArgentinaVossler, Favio Gerardo 19 December 2013 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo abordar la interacción entre las plantas proveedoras de recursos florales y tres especies de abejas nativas de la tribu Meliponini a través del estudio palinológico de la miel y masas polínicas almacenadas en los nidos. Las especies de abejas seleccionadas fueron Tetragonisca fiebrigi, Melipona orbignyi y Geotrigona argentina.
Para llevar a cabo este estudio, se tomaron muestras de reservas alimentarias (miel y masas de polen) de nidos provenientes de 5 localidades ubicadas en el noroeste de la provincia del Chaco, correspondientes a los distritos de Transición y Occidental de la provincia fitogeográfica Chaqueña. En estos sitios también se relevó la vegetación, se registró el período de floración de las diversas especies a lo largo del año, se herborizaron especímenes y se tomaron fotografías. Los especímenes fueron depositados en los herbarios LP y BA. En el laboratorio, se procesaron un total de 24 muestras de miel y 25 de polen mediante las técnicas entomopalinológicas, se identificaron las plantas y se elaboró una palinoteca de referencia. La identificación de los tipos polínicos de las muestras analizadas se realizó mediante la comparación con la palinoteca de referencia. El conteo palinológico y el cálculo del volumen citoplasmático, así como también la descripción de los tipos polínicos más importantes en la dieta de las abejas, fueron realizados utilizando el microscopio óptico. Para la descripción de la escultura y detalles de la pared y aperturas de los granos de polen se utilizó microscopía de barrido. Los cálculos estadísticos fueron realizados en Microsoft Excel y con paquetes estadísticos. La determinación del contenido proteico del polen se realizó mediante el método micro-Kjeldahl.
En los alrededores de los nidos estudiados, se registró un total de más de 220 especies de plantas pertenecientes a 76 familias, de los cuales 79 tipos polínicos correspondientes a 40 familias fueron hallados en las reservas alimentarias de las tres especies de abejas. Sin embargo, los recursos florales intensivamente forrajeados (> 10%) estuvieron conformados sólo por 19 tipos polínicos pertenecientes a 15 familias de plantas: Achatocarpaceae (Achatocarpus praecox), Anacardiaceae (Schinopsis sp.-Schinus fasciculatus), Arecaceae (Trithrinax schizophylla), Capparidaceae (Capparis retusa, Capparis speciosa, Capparis tweediana-C. salicifolia y Capparis tweediana-C. speciosa), Celastraceae (Maytenus vitis-idaea-Moya spinosa), Celtidaceae (Celtis sp.), Fabaceae (subfamilia Mimosoideae) (Acacia praecox-A. furcatispina-A. bonariensis y Prosopis sp.), Fabaceae? (tipo Gleditsia amorphoides), Nyctaginaceae (Pisonia zapallo), Olacaceae (Ximenia americana), Rhamnaceae (Ziziphus mistol), Sapotaceae (Sideroxylon obtusifolium), Simaroubaceae (Castela coccinea), Solanaceae (Solanum sp. (ca. 14 µm)) y Zygophyllaceae (Bulnesia sarmientoi). Al considerar el conteo afectado por volumen, se observó que algunas familias fueron incorporadas a la lista de recursos importantes (> 10%), como Bignoniaceae, Euphorbiaceae y Malpighiaceae, debido a que sus tipos polínicos presentan elevado volumen. Las tres especies de Meliponini resultaron ser polilécticas (sensu Cane & Sipes 2006), recolectaron néctar y polen de una gran diversidad de plantas pero se concentraron en unas pocas. El análisis de la colecta de polen puso en evidencia un comportamiento de forrajeo más eficiente en Geotrigona argentina y Melipona orbignyi respecto de Tetragonisca fiebrigi. Dos de ellas presentaron algunas particularidades; Melipona orbignyi fue la única que puede forrajear polen de anteras poricidas y Geotrigona argentina fue capaz de aprovechar intensivamente las floraciones que preceden a las épocas de inundación. Las tres Meliponini compartieron la mayoría de los recursos del bosque, y pocos fueron exclusivos para cada especie. La mayoría de las familias más forrajeadas proveyeron a las abejas tanto néctar como polen, ellas fueron: Achatocarpaceae, Anacardiaceae, Arecaceae, Bignoniaceae, Capparidaceae, Celastraceae, Celtidaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae (subfamilia Mimosoideae), Fabaceae?, Malpighiaceae, Nyctaginaceae, Olacaceae, Rhamnaceae, Sapotaceae, Simaroubaceae, Solanaceae y Zygophyllaceae. Los taxa más importantes en la dieta fueron elementos conspicuos del bosque chaqueño como los “quebrachos colorados” Schinopsis lorentzii y S. balansae, el “mistol” Ziziphus mistol, la “palma de monte” Trithrinax schizophylla, el “guaraniná” o “molle” Sideroxylon obtusifolium, los “algarrobos” Prosopis alba y Prosopis nigra, el “itín” Prosopis kuntzei, el “vinal” Prosopis ruscifolia, los “talas” Celtis spp., el “sacha membrillo” Capparis tweediana, “sacha sandia” Capparis salicifolia, “sacha poroto” Capparis retusa, “bola verde” Capparis speciosa, “sal de indio” Maytenus vitis-idaea, Moya spinosa, el “meloncillo” Castela coccinea, el “palo tinta” Achatocarpus praecox, el “palo santo” Bulnesia sarmientoi, entre otros. La mayoría de estas plantas también fueron utilizadas como sustrato para sus nidos (Vossler 2012). Las flores más utilizadas presentaron corolas pequeñas, de colores pálidos, con fácil acceso al polen y al néctar; esas flores se agrupan en inflorescencias localizadas en los estratos arbóreos y arbustivos, tal como se observó en los bosques tropicales. Se observó cierta constancia en la colecta de polen de volumen pequeño o mediano y de escultura no equinada. Esto podría deberse a que la principal oferta de polen de la vegetación chaqueña presente esas características, hipótesis que será considerada en futuros estudios. El valor nutricional del polen recolectado por las tres Meliponini presentó valores óptimos de contenido proteico; estos fueron cercanos o mayores al 20% a excepción de Capparis (9,78%) y algunos conjuntos polínicos. Si bien se desconocen los requerimientos nutricionales de las Meliponini estudiadas, se sabe que para Apis mellifera el 20% de proteína cruda resulta óptimo para el desarrollo completo de sus crías.
|
Page generated in 0.0425 seconds