• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 99
  • 8
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 112
  • 50
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 31
  • 25
  • 24
  • 23
  • 20
  • 19
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Revalorizando el bosque seco de algarrobo : estudio y análisis de la biodiversidad, distribución y conservación de los bosques secos en Lambayeque

Cuentas Romero, María Alejandra 12 October 2015 (has links)
En nuestro planeta, gran parte del área continental ha estado cubierta de bosques por millones de años. En el Perú, tanto la costa, la sierra como la selva poseen grandes bosques, que en conjunto ocupan el 51% del territorio. Los bosques secos son ecosistemas característicos de la costa norte peruana, siendo su especie clave el algarrobo (Prosopis pallida), la cual que no solo representa un valor ecológico sino también económico para las comunidades aledañas a dichos ecosistemas. Esta investigación se centra en los bosques de Lambayeque, siendo definidos como representaciones de bosques secos de algarrobo los que se ubican en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, el ACP Chaparrí y el ACR Huacrupe La Calera. Actualmente, es evidente que los procesos de deforestación son las causas más fuertes de la reducción de muchas especies forestales. Esto en conjunto con los bruscos cambios de uso de suelo, los incendios forestales de origen antrópico y el cambio climático vienen afectando a las comunidades humanas y muchas poblaciones de especies animales y vegetales. Una de las especies que se ve amenazada por estos factores es, precisamente, el algarrobo, por lo que su conservación junto al ecosistema de bosque seco en su plenitud es prioritaria. Por tanto, el objetivo de esta tesis es identificar y plantear qué estrategias son las más adecuadas para conservar y gestionar los bosques secos de manera integrada, de manera que se valoricen los recursos y servicios que ofrecen estos ecosistemas. Se trabajó una metodología basada en biogeografía de la conservación, la cual incluyó métodos de modelamiento de distribución de especies (MDE), sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG). Se utilizó el software Maxent, un programa de modelamiento basado en el principio de máxima entropía, para obtener la distribución potencial presente del algarrobo, así como la distribución potencial futura (para el año 2050) bajo dos escenarios RCP 2,6 y 8,5, resultando en un inesperado aumento en la potencialidad del norte peruano para albergar la especie. Para conocer la dinámica de los bosques secos en cuanto a cambios en cobertura vegetal, frecuencia de incendios y fragmentación del paisaje se utilizaron herramientas SIG y de teledetección (como el NDVI) para realizar un análisis espacial y multitemporal, dando como resultado variaciones en la cobertura vegetal, pero que tienden a la reducción de la vegetación hacia los últimos años. Además, se evidencia una ampliación de la frontera agrícola debido principalmente a la deforestación. Por otra parte, no se puede omitir el rol de los eventos del ENSO en una zona como esta, pues sus efectos influyen en la regeneración de sus bosques. El trabajo de campo consistió en dos partes esenciales: en primer lugar, obtener el índice de valor de importancia (IVI) del algarrobo en el bosque seco. El método de muestreo realizado fue el punto – centro – cuadrado, obteniendo un valor de 53,01 para el algarrobo, además de conocer la composición florística del bosque, tomando como referencia principal el ACR Huacrupe. En segundo lugar, se aplicaron encuestas y entrevistas a actores clave, guardaparques y a la población local, quienes confirmaron la importancia de la especie para el mantenimiento de los bosques secos y como aporte y hasta sustento económico de diversas comunidades, así como la preocupante situación de la deforestación, principalmente ilegal para fines comerciales, degradación y continua reducción de los árboles de algarrobo. / On our planet, much of the continental area has been forested for millions of years. In Peru, the coast, highlands and jungle, have large forests, which together occupy 51% of the territory. Dry forests are characteristic ecosystems of the northern coast of Peru, and its key species Prosopis pallida, which represents not only an ecological but also economic value to communities surrounding these ecosystems. This research focuses on the forests of Lambayeque, being defined as representations of dry forests of carob tree those located in the Pomac Forest Historical Sanctuary, the ACP Chaparrí and ACR Huacrupe La Calera. Currently, it is clear that deforestation is the strongest cause of the reduction of many forest species. This coupled with the rapid changes in land use, forest fires and climate change are affecting many human communities and populations of animals and plants. One species that is threatened by these factors is, precisely, carob tree, so conservation along the dry forest ecosystem in its fullness is a priority. Therefore, the objective of this thesis is to identify and propose what strategies are most appropriate to conserve and manage the dry forests in an integrated manner so that resources and services offered by these ecosystems could be valorized. A methodology based on conservation biogeography, which included methods of species distribution modeling (MDE), remote sensing and geographic information systems (GIS), was worked. The Maxent software, a modeling program based on the principle of maximum entropy, for the present potential of the carob tree distribution, and its potential future distribution (2050) under two scenarios RCP 2,6 and 8,5 was used, resulting in an unexpected increase in the potential of northern Peru to host the species. To understand the dynamics of dry forests in terms of changes in land cover, fire frequency and landscape fragmentation, GIS tools and remote sensing methods (such as NDVI) were used to perform a spatial and multi-temporal analysis, resulting in variations in coverage plant, but they tend to reduce the vegetation to recent years. Furthermore, there is a clear expansion of the agricultural frontier, mainly due to deforestation. Moreover, one cannot ignore the role of ENSO events in an area like this, since their effects influence the regeneration of forests. The field work consisted of two main parts. In first place, to obtain the importance value index (IVI) of the carob tree dry forest. The sampling method was the point – centered – quarter, obtaining a value of 53,01 for the carob tree, besides knowing the floristic composition of the forest, taking as main reference the ACR Huacrupe. In second place and finally, surveys and interviews with key players, park rangers and local people applied who confirmed the importance of the species to the maintenance of dry forests and as a contribution and economic support to various communities as well as the worrying situation of deforestation, illegal primarily for commercial purposes, habitat fragmentation, degradation and continuous reduction of carob trees. / Tesis
52

Evaluación de la distribución y abundancia de lianas en la Reserva Nacional de Tambopata, Perú

Makowski Giannoni, Sandro 09 May 2011 (has links)
Las lianas son importantes componentes estructurales de los bosques tropicales y cumplen además un rol primordial dentro del ecosistema. Por un lado, sirven de soporte para la circulación de animales entre las copas de los árboles, y sus frutos son el alimento de un buen número de especies; además son un elemento importante en el proceso de regeneración del bosque. Por otro lado, son parásitos estructurales de los árboles, pues limitan su crecimiento, alteran sus funciones vitales e incrementan su mortalidad; también pueden retardar la regeneración del bosque cuando se encuentran en densidades muy altas. Por ello, la sobreabundancia de bejucos tiene consecuencias deletéreas no solo sobre las comunidades de árboles tropicales, sino también sobre el ecosistema mismo y, por lo tanto, sobre los servicios ambientales que brinda. / Tesis
53

Centro de educación e investigación ambiental Bosque Santiago: Parque Metropolitano

Monrás Charles, María José January 2004 (has links)
La educación ambiental y los temas relacionados a la investigación de nuestro medio ambiente significa en la actualidad, contribuir en uno de los aspectos fundamentales para la formación íntegra de las personas y se plantea en la reforma educacional como uno de los objetivos fundamentales transversales para la educación escolar, promoviendo valores éticos, sociales y de respeto hacia la naturaleza, además de permitir mostrar, crear y experimentar en el uso de nuevas tecnologías que promuevan el cuidado de nuestro ecosistema.
54

Tras la huella de los cazadores recolectores en la tradición de bosques templados

Cordero, Rosario January 2009 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Arqueóloga
55

Análisis de la estructura en bosques de Nothofagus pumilio (Poepp. et endl.) Krasser establecidos luego del retroceso de los Glaciares Chico y O’Higgins, Región de Aysén

Carrasco Gaete, Alejandro Antonio January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El estudio de las cronosecuencias permite interpretar los procesos de sucesión de la vegetación, especialmente aquellos que suceden luego de la ocurrencia de disturbios de gran escala, como el retroceso de los glaciares. Estos disturbios generan un mosaico de rodales con diferentes patrones estructurales, que pueden proporcionar ideas de como ocurren los procesos de sucesión postglacial. El objetivo de este estudio es analizar la estructura de rodal y de edades de un bosque de Nothofagus pumilio establecido posterior al retroceso de los glaciares Chico y O’Higgins en los Campos de Hielo Sur, Chile. A lo largo de un transecto, que recorre parte de las cuencas de ambos glaciares, se establecieron diez parcelas de 600 m2 (20 x 30 m) con parcelas de 200 m2 (20 x 10 m) y 4 m2 (2 x 2 m) en su interior, desde las que se obtuvo información referida a la estructura de rodal, estructura vertical y horizontal, y presencia de regeneración inicial y avanzada. Las edades de los árboles fueron estimadas a partir de un modelo de regresión que usó como variables independientes el diámetro a la altura del pecho y el estado de desarrollo de los árboles. Las distintas situaciones estructurales se ordenaron a lo largo de la cronosecuencia a través de una reparametrización de la función de densidad de probabilidad de Weibull.
56

Dinámicas socio-espaciales en territorios de expansión forestal: Comuna de Curepto, Región del Maule 1974-2015

Aguilera Vivanco, Pablo January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Proyecto CONICYT ANILLOS-SOC 1404
57

Desarrollo de un modelo de simulación para evaluar el horizonte de contaminación con cobre de bosques esclerófilos

Ruz Frías, Ana María January 2001 (has links)
No description available.
58

Variabilidad temporal en la composición, abundancia y riqueza de coleópteros voladores asociados a fragmentos de diferente tamaño de bosque maulino y plantaciones de pino aledañas

Jofré Cárcamo, María Loreto January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La pérdida de superficie forestal y la fragmentación de los bosques nativos son la principal amenaza a la biodiversidad global. El bosque maulino, no ha sido la excepción, existiendo hoy en día como un mosaico dominado por fragmentos de pequeño tamaño rodeados por plantaciones de pino. En general, los fragmentos de bosque pequeños mantienen ensambles de insectos menos abundantes y menos diversos. En este trabajo se evaluó la variabilidad temporal del efecto de la fragmentación del bosque maulino sobre la composición, riqueza de especies y abundancia de coleópteros voladores en un bosque continuo (600 ha), en cuatro fragmentos de bosque nativo (0,5-3,4 ha) y en dos plantaciones de pino aledañas. Los muestreos se realizaron en: enero, abril, julio y octubre de los años 2004, 2005 y 2006. Se dispusieron de 120 trampas colgantes (40 en bosque continuo, 40 en fragmentos y 40 en matriz de pino) las que se retiraron luego de un mes. Se colectaron 5.697 individuos de 51 familias y 261 especies de coleópteros voladores, ampliando el rango de distribución de 48 especies. Sólo dos especies son introducidas y una especie de la familia Elateridae constituye un nuevo hallazgo para la ciencia. La abundancia de coleópteros no varió entre el bosque continuo y los fragmentos, pero en ambos hábitats ellos fueron más abundantes que en la matriz de pino. A nivel de especies también hubo efectos, los cuales son especie-específicos. La riqueza de especies fue mayor en los fragmentos que en el bosque continuo y la matriz de pino, aunque esto sólo ocurrió en verano y primavera de 2005. La similitud en la composición de especies de coleópteros voladores fue mayor entre los fragmentos de bosque y las plantaciones de pino, pero, cuando se consideran las abundancias relativas de las diferentes especies, ella fue mayor entre el bosque continuo y los fragmentos. Estos resultados sugieren que no sólo es necesario conservar el bosque nativo continuo sino además los fragmentos de bosque maulino, ya que ellos son un importante refugio y reservorio para especies nativas de coleópteros voladores. Además, la matriz de pino es capaz de sostener parte de la fauna nativa, lo que probablemente se deba al tipo de manejo de estas plantaciones
59

Crecimiento de un Bosque Secundario de Nothofagus macrocarpa, en el Cerro el Roble, Región Metropolitana

Delgado Flores, Carolina Teresa January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
60

Tributación a la renta de la actividad forestal

Quintana Carrasco, Eduardo Manuel January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de la presente monografía es sistematizar y analizar la tributación a la renta de la actividad forestal, específicamente de la explotación de bosques

Page generated in 0.056 seconds