• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 99
  • 8
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 112
  • 50
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 31
  • 25
  • 24
  • 23
  • 20
  • 19
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Reseña histórica de la Dirección General de Bosques, Pesca y Caza: el origen de las instituciones conservacionistas en Chile a principios del siglo XX

Hormazábal Ubilla, Alicia January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
62

Composición florística de los bosques de Polylepis Yauyinazo y Chaqsii-Chaqsii, Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Lima

Trinidad Patricio, Huber Sady January 2013 (has links)
Los bosques de Polylepis forman parte de la vegetación natural de los Andes entre los 3500 y 5000 msnm, con una distribución comúnmente restringida a laderas rocosas y quebradas. Al encontrarse en los altos Andes estos bosques forman áreas diferentes a las que comúnmente se observan, facilitándose la formación de variados micro-hábitats en las que se han encontrado una gran diversidad de especies vegetales. Durante los años 2008-2010 se realizaron recolectas de muestras botánicas dentro de los bosques Yauyinazo y Chaqsii-Chaqsii de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, en dos épocas del año (húmeda y seca). Se da a conocer la composición de la flora vascular y la variación temporal en los bosques en estudio. Se registró, para ambos bosques, un total de 282 especies agrupadas en 173 géneros y 62 familias, donde las Asteraceae y Poaceae fueron las familias más diversas. Con respecto a la forma de crecimiento las plantas herbáceas y arbustivas fueron las más frecuentes con 71.6 % y 17.4 % respectivamente. En el bosque Yauyinazo se registraron 232 especies agrupadas en 157 géneros y 58 familias y en el bosque Chaqsii-Chaqsii 213 especies en 138 géneros y 56 familias. Draba soratensis y Stellaria weddellii se citan como especie confirmada y nuevo registro en el Perú respectivamente, además se identifica una nueva especie para la ciencia Thalictrum peruvianum. Se registraron 41 especies endémicas y 13 especies de flora silvestre amenazada, evidenciándose la importancia de los bosques de Polylepis. Existe una variación en la composición de especies entre la época húmeda y seca, expresada por el índice de Jaccard con un valor de 0.65 en el bosque Yauyinazo y 0.62 en el bosque Chaqsii-Chaqsii, siendo las especies herbáceas las más afectadas por la estacionalidad. / Tesis
63

Contribución a las potencialidades de los destinos turísticos de la provincia de El Oro – Ecuador

Lalangui Ramí­rez, Jessica Ivonne 22 March 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo contribuir al aprovechamiento de las potencialidades turísticas de la provincia de El Oro en el Ecuador, para así poder desarrollar lineamientos estratégicos que den como resultado un crecimiento local para los diferentes sectores y las comunidades que se encuentran en él. Primeramente, se expuso todo el marco legal que forma parte de las leyes de turismo que rigen en el Ecuador y que de manera directa o indirecta repercuten en las rutas que se estudian en el presente trabajo, también se dio a conocer los diferentes tipos de turismo que hay en el país, principalmente los que se desarrollan en las tres rutas objeto de análisis; posteriormente, se desarrolló la caracterización del área de estudio, en donde se da a conocer las condiciones de la provincia en lo que se refiere a clima, relieve, flora, fauna y su caracterización socio-económica. En tercer lugar, se expone todo el desarrollo metodológico que se realizó, el cual incluye encuestas en diferentes cantones de la provincia, y entrevistas a expertos de los diferentes grupos de interés cuya opinión aporta valor al trabajo realizado desde la perspectiva de hotelería, alimentos y bebidas, lugares turísticos, gobierno y microempresas del sector privado. En cuarto lugar, se procedió a realizar la caracterización de las tres rutas objeto de análisis, en donde con un enfoque prospectivo, se diagnosticó la situación actual de los destinos turísticos de la Provincia de El Oro, determinando sus potencialidades y oportunidades de desarrollo futuro. Finalmente se plantean propuestas con lineamientos estratégicos que contribuyan al aprovechamiento de potencialidades turísticas de la Provincia de El Oro, así como herramientas para su implementación, con vistas a garantizar su competitividad en el mercado y un mayor conocimiento y notoriedad en otros países del mundo que buscan realizar un turismo diferente. Cabe mencionar que, durante el desarrollo de la presente investigación, la pandemia a causa del COVID-19, afectó al mundo entre los meses de febrero a julio, desde luego Ecuador no fue la excepción, por tanto, se incluye un apartado adicional con dicha información.
64

Diversidad, ecología y conservación de insectos saproxílicos (Coleoptera y Diptera: Syrphidae) en oquedades arbóreas del Parque Nacional de Cabañeros (España) / Diversity, ecology and conservation of saproxylic insects (Coleoptera and Diptera: Syrphidae) in tree hollows in Cabañeros National Park (Spain)

Quinto, Javier 14 March 2013 (has links)
No description available.
65

Paisaje productivo para la revalorización del patrimonio territorial en el Santuario Histórico Bosque de Pómac

Carrasco Quinteros, Luz Maria January 2022 (has links)
El territorio es resultado de un producto histórico de acciones culturales, antrópicas y naturales que forman la identidad territorial y estructurado por invariantes para su formación, siendo parte de una herencia histórica calificada como patrimonio territorial. El Santuario Histórico Bosque de Pómac es uno de los paisajes naturales de la región Lambayeque en Perú que forman parte de la memoria histórica y productiva regional, sin embargo, presenta patologías territoriales antrópicas y naturales. Basado en la metodología del enfoque territorialista de Magnaghi se reconoce la desterritorialización dada a través del tiempo en el bosque y en la búsqueda de la revalorización de dicho patrimonio territorial se realizó un atlas territorial basado en cuatro ciclos de territorialización: periodo formativo, Sicán Lambayeque, colonia-república y reforma agraria, con el fin de identificar su coevolución en base a la denominación, cosificación y estructuración territorial; por consiguiente se analizó el estado actual del bosque para reconocer las patologías territoriales en relación a la degradación, descontextualización y desterritorialización para definir estrategias de reterritorialización que permitan planificar un escenario local basado en la productividad y la búsqueda de la reforestación mediante la participación comunitaria. Plantear un paisaje productivo como escenario estratégico para la puesta en valor de un patrimonio territorial forma parte de una reterritorialización sostenible donde el poblador interviene y contribuye. Por lo tanto, el desarrollo de una arquitectura de paisaje relacionada con la restauración ecológica, planificar un bosque análogo y eco habitar brindará al territorio de Pómac un desarrollo productivo.
66

Experiencia del turista nacional en los principales atractivos del producto turístico bosques y pirámides de la región Lambayeque

Gaona Elera, Alexis Ernesto January 2022 (has links)
El diseño de todo producto turístico está enfocado en generar experiencias únicas y memorables al turista, convietiendose así en un factor importante en el desarrollo y fortalecimiento de los destinos. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la diferencia de la experiencia del turista nacional en el producto turístico Bosques y Pirámides de Lambayeque, según el número de atractivos principales visitados, para la cual se tomó como base una serie de factores e indicadores rescatados de la literatura especializada. En este sentido, se optó por una metodología con enfoque cuantitativo con aplicación de cuestionarios, de nivel descriptivo comparativo, de diseño no experimental y de corte transversal. Los resultados revelaron que la experiencia del turista nacional en Bosques y Pirámides es satisfactoria, y que es mayor cuando visita dos o tres de los atractivos turísticos. Así también, se dio a conocer que las experiencias de cocreación, motivación para la comunicación social y calidad racional son percibidas por debajo de las expectativas del turista. Finalmente el estudio concluyó que, a nivel variable, no hay una diferencia estadísticamente significativa de la experiencia del turista nacional en el producto turístico Bosques y Pirámides según el número de atractivos principales visitados, pero sí la hay a nivel de factores, en unicidad y desarrollo relacional.
67

Competencias claves para la gestión del ecoturismo en bosques del Perú categorizados como Áreas de Conservación Privada

Figueroa Rivera, Diana Gladis, Triveño Leon, Dalia Valeria 10 September 2021 (has links)
El objetivo principal de la presente investigación es identificar las competencias claves para la gestión del ecoturismo de los bosques del Perú categorizados como Áreas de Conservación Privada (ACP). Para esto, en el marco teórico, se revisan distintas perspectivas teóricas sobre el ecoturismo, y se describe la gestión del ecoturismo en áreas naturales, a partir de un enfoque sistémico. Posteriormente, se definen las competencias para los actores y sus roles en la gestión del ecoturismo en bosques. En el marco contextual, se describe la tendencia global del ecoturismo y su potencial en el Perú. Además, se conceptualizan los distintos modelos de gestión de las áreas naturales en el Perú y se enfatiza en la categoría de ACP; para luego, con la información recolectada de fuentes secundarias y entrevistas exploratorias, identificar con ayuda del modelo de sistema turístico de Varisco aquellos desafíos en su gestión, la cual es realizada por las comunidades locales. Es así que, se identifican los actores principales, sus roles y las competencias necesarias para desarrollar sus respectivas funciones y así influir en una correcta gestión del ecoturismo. Finalmente, se plantean estrategias, que a partir del desarrollo de las competencias identificadas, van a permitir maximizar los beneficios y mitigar los retos encontrados en el ecoturismo en los bosques de ACP. El alcance del trabajo, es la identificación de las competencias para la gestión del ecoturismo de manera teórica; entonces, se recomienda validar los hallazgos en estudios de campo y adaptarlo al área en específico del sujeto de estudio.
68

Comunidad campesina de San Bartolomé y el Bosque de Zárate : estudio de caso sobre narrativas de valoración de los recursos naturales en una comunidad de montaña de Huarochirí, Lima

Arozena Rotta, Aldo Iván 06 October 2015 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática de la comunidad campesina de San Bartolomé y el bosque de Zárate desde una perspectiva histórica de las narrativas que han definido el modo de aprovechamiento de los recursos naturales. Para tal fin se hace en primer lugar una descripción del marco teórico sobre el cual se basa la investigación, delimitando y profundizando sobre tres ejes temáticos principales. Seguidamente se hace una descripción de territorio físico de la comunidad campesina de San Bartolomé, definiendo los límites de este espacio y detallando tanto sus aspectos bióticos como los abióticos. A continuación se hace una descripción del territorio humano desde factores como población, desarrollo humano, economía y usos de la tierra. Se complementa con la presentación de los principales grupos de interés relacionados con la comunidad campesina de San Bartolomé y el bosque de Zárate. Se continúa con la descripción de los principales sucesos históricos vividos por la comunidad campesina de San Bartolomé desde el año 1906 hasta el 2010. Esta descripción se enfoca en aquellos hechos relacionados con el manejo del territorio y de sus recursos con el fin de conocer las causas por las que la comunidad podía llegar a tomar sus decisiones. Finalmente, se presentan las principales conclusiones a las que ha llegado la investigación.
69

Potencialidades y dinámicas socioespaciales de territorios rurales aislados, que cuentan con ecosistemas páramos y bosques de neblina en la microcuenca Lagunas de San Pablo, distrito de Pacaipampa, Ayabaca, Piura.

Santos Jorge, Juan Carlos, Molina Camones, Betzabet Deysy January 2012 (has links)
El presente trabajo centra su investigación en los caseríos de la Microcuenca Lagunas de San Pablo, distrito Pacaipampa, Ayabaca, Piura. Es uno de los territorios andinos dedicados a la agricultura, que ha convivido por muchas generaciones en armonía con los Ecosistemas Páramos y Bosques de Neblina. Estas poblaciones rurales tienen como base social principal en la organización de su territorio a la “Ronda Campesina”, quienes dinamizan, organizan y fortalecen los procesos socio-productivos de la zona, manteniendo el orden y respeto entre la misma población de los caseríos y de éstos con su medio. Se ha desarrollado las principales potencialidades y dinámicas socioespaciales de estos territorios que demuestran fortalezas y oportunidades. Desde el 2006 los pobladores de los caseríos de la Microcuenca Lagunas de San Pablo inician la apertura de nuevas puertas de desarrollo socioeconómico, apoyados por la Municipalidad distrital de Pacaipampa, con la producción del café orgánico para la exportación. Se organizan como “Asociación de Productores Agropecuarios de Café Orgánico - APAGROP”, para producir un café de buena calidad gracias a las condiciones físicas, naturales, sociales y culturales, inherentes a la zona. Por lo mencionado se rompe la idea tradicional de que estos espacios rurales no tienen la capacidad de poder gestar su propio desarrollo pese a estar categorizados equivocadamente como lugares en extrema pobreza. En el trabajo de investigación, la información y experiencia continua que se obtuvo con la población de los caseríos aledaños a los Páramos y Bosques de Neblina, esclareció los problemas presentes que ellos van afrontando frente a dos agentes externos como la actividad minera (2003) y el programa nacional “Juntos” (2007), que han empezado a generar opciones de desarrollo incompatibles en la configuración y dinámicas socioespaciales propias del área de investigación y que vienen influyendo fuertemente sobre los tejidos sociales que han sido forjados por las “Rondas Campesinas”. El primer agente ha dado lugar a conflictos socio-ambientales y el segundo ha reforzado la dependencia económica, debilitando el papel de las Rondas Campesinas, tan importantes en la organización socio-productiva del lugar. El testimonio de los pobladores fue de vital importancia para entender mejor su organización actual, su sistema productivo, su clima, sus costumbres, entre otros aspectos importantes. Para el trabajo de investigación se usó una metodología descriptiva, histórica, explicativa y analítica, en base a encuestas, entrevistas, talleres, derivas y filmaciones (2009-2011). La investigación da como resultados la importancia del conocimiento de la naturaleza del territorio. Por su ubicación geográfica, por los factores físicos, climáticos, hídricos, socioculturales presentes y disponibles en la zona; sus suelos presentan alto contenido de materia orgánica (suelos negros y húmedos), disponibilidad de diversas fuentes de agua como las lagunas de los páramos y aguas subterráneas resultando en beneficios ambientales directos para la población, no solo del área de estudio y distrito sino también para la parte media y baja de región norte; de igual manera se destaca el importante papel organizador socioproductivo de la ronda campesina, la buena rentabilidad económica y ambiental del cultivo del café orgánico en la zona, pues las variedades de café que se produce se asocian muy bien con plantas nativas, promoviéndose y ejecutándose la reforestación, todo ello como parte de las principales potencialidades y dinámicas del área de estudio. Por último se señala que la presencia de agentes y factores políticos-económicos dificultan la revalorización social y ambiental de la zona por guardar estos agentes estrecha relación con la mera extracción de recursos. A modo de conclusión se demuestra que estos espacios cuentan con opciones de desarrollo compatibles con su realidad socio-espacial; y que el desarrollo está en las mismas personas conocedoras de su medio.
70

Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú

Curatola Fernández, Giulia Floriana 09 May 2011 (has links)
Este trabajo de investigación es una colaboración al proyecto Biodiversidad y Conservación Tambopata a cargo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que, bajo la dirección del Dr. Cosio, busca ampliar los conocimientos de la región amazónica y promover la conservación de la biodiversidad del Perú. En esta tesis se analizarán los patrones de distribución de un árbol mirmecofito conocido como Tangarana (Triplaris americana). Se tratará de comprender el patrón de distribución espacial de esta especie en los distintos tipos de bosque y en las zonas perturbadas, ya sean antrópicas como naturales. También se buscará vislumbrar la distribución espacial de esta especie según sus principales características físicas (altura y diámetro), y según el radio sin vegetación alrededor de este. / Tesis

Page generated in 0.0529 seconds