• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 635
  • 74
  • 11
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 726
  • 375
  • 199
  • 161
  • 100
  • 93
  • 90
  • 81
  • 72
  • 69
  • 66
  • 65
  • 64
  • 63
  • 62
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Influência de bacteriocinas produzidas por Lactobacillus plantarum BN na vida útil de carne bovina refrigerada /

Fiorentini, Ângela Maria January 1999 (has links)
Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Agrárias. / Made available in DSpace on 2012-10-18T19:17:45Z (GMT). No. of bitstreams: 0 / Amostras de músculo semitendinosus bovino foram imersas em caldo de melaço de cana-de-açúcar 3% enriquecido, contendo bacteriocinas produzidas por Lactobacillus plantarum BN, visando estender a vida útil de carne refrigerada. A carne bovina foi submetida, em triplicata, aos tratamentos de caldo com bacteriocinas (tratamento A), solução de ácido lático a 6% (tratamento B) e água destilada (tratamento C controle), mantida em refrigeração (5oC) durante o período de estocagem de 0, 3, 6, 9, 12 e 15 dias. Em amostras de cada tratamento foram realizadas análises microbiológicas (psicrotróficos e aeróbios mesófilos), determinação de pH e acidez total. Após três dias de estocagem amostras de todos os tratamentos apresentaram contagens de bactérias dentro dos padrões de qualidade. No sexto dia, as amostras de tratamentos A e B, apresentaram uma população inferior em 2,0 e 0,6 ciclos logarítmicos para psicrotróficos e em 1,5 e 1,1 para mesófilos respectivarnente, em relação ao controle, que encontrava-se em condições inaceitáveis para o consumo. Em nove dias de estocagem somente o tratamento A manteve qualidade aceitável. A partir do décimo segundo dia todos os tratamentos encontravam-se fora dos padrões de consumo. Observou-se que a elevação dos valores de pH nos tratamentos estava diretamente relacionada com a multiplicação de microrganismos psicrotróficos e mesófilos. Quanto à acidez total das amostras não houve variações significativas nos tratamentos. Verificou-se que as bacteriocinas produzidas por L. plantarum BN foram eficientes para estender a vida da carne bovina refrigerada por nove dias de estocagem.
32

Detección de anticuerpos para el virus diarrea viral bovina en sueros de vicuñas de la Región de Tarapacá

Zenteno Vargas, Natalia Andrea January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este estudio fue detectar la presencia de anticuerpos neutralizantes para el virus diarrea viral bovina (VDVB) en sueros de vicuñas de la Región de Tarapacá de Chile. Asumiendo que el 3,5% de las vicuñas del altiplano chileno, poseen anticuerpos neutralizantes para el VDVB, se obtuvo un total de 90 muestras de sueros de vicuñas durante el año 2005, de las localidades de Caquena y Chislluma, comuna de Putre y General Lagos, respectivamente, Provincia de Parinacota, Región de Tarapacá. La detección de anticuerpos neutralizantes se realizó mediante la prueba de seroneutralización (SN), en donde se enfrentaron diluciones del suero de vicuñas, en base dos, con 100 dosis infectantes cultivo de tejido 50% (DICT50) de la cepa de referencia NADL del VDVB. En ninguna de las muestras analizadas se detectó la presencia de anticuerpos neutralizantes para el VDVB o para algún otro virus antigénicamente relacionado. Los resultados permiten concluir que menos del 3,5% de las vicuñas de las localidades estudiadas, podrían estar infectadas por un pestivirus que comparte antígenos comunes con la cepa de referencia NADL del VDVB
33

Determinación de la eficiencia replicativa de virus diarrea viral bovina en celulas MDBK aislados de llamas y alpacas en Chile

Quetalpillán Neira, José Francisco January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El virus de la diarrea viral bovina (VDVB) es de distribución mundial y afecta a rumiantes domésticos como bovinos, ovinos, caprinos y camélidos sudamericanos (CSA). En ganadería, produce grandes pérdidas económicas sobre todo por los problemas reproductivos que genera. El VDVB, presenta una gran diversidad genética que se traduce en variaciones en el comportamiento antigénico y patogénico, produciendo una diversidad de síndromes clínicos que se manifiestan, con mayor o menor intensidad, dependiendo de varios factores asociados al hospedador o al virus. Uno de los factores del virus, asociados a la severidad de los cuadros clínicos es la virulencia. El objetivo de esta memoria de título fue conocer la eficiencia replicativa de aislados pertenecientes a distintos subgrupos genómicos del VDVB, obtenidos de CSA con diferentes manifestaciones clínicas, mediante la determinación de cinética de crecimiento viral en cultivos celulares. Para ello, se analizó diferentes variables de crecimiento viral utilizando 11 aislados de diferentes subgrupos genómicos (dos VDVB-1b, seis VDVB-1e y tres VDVB-2a). Considerando las variables periodo de eclipse, producción máxima de viriones, liberación máxima de viriones y velocidad de crecimiento, los aislados del VDVB-1e resultaron ser significativamente más eficientes que los aislados de los subgrupos VDVB-1b y VDVB-2a. Este resultado sugiere que el genotipo VDVB-1e presenta una mayor virulencia, lo que se traduciría en cuadros clínicos de mayor consideración con respecto a los otros subgrupos analizados / FONDECYT Nº 1080130 “Análisis genómico, antigénico y de virulencia de pestivirus obtenidos de rumiantes domésticos”
34

Seroprevalencia del virus de la diarrea viral en bovinos de crianza extensiva de la provincia de San Pablo, departamento de Cajamarca

Herrera Rosalino, Antonio January 2009 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia del Virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB) en bovinos criollos de crianza extensiva sin historia de vacunación, en la provincia de San Pablo, departamento de Cajamarca. Se colectaron 385 muestras de suero de animales divididos en los siguientes grupos etarios: de dos a menores a seis, de seis a menores a 12 y mayores a 12 meses de edad. La detección de anticuerpos contra el VDVB se realizó mediante la prueba de neutralización viral. El 27.1 ± 4.4% (104/385) de los bovinos presentó anticuerpos contra el VDVB, distribuidos en los tres grupos etarios, no existiendo diferencia estadística entre las edades (p>0.05). El porcentaje de hembras seroreactoras fue de 27.8 ± 4.5% (79/285) y de machos 25.1 ± 4.3% (25/100); no existiendo diferencia estadística (p>0.05). Los títulos de anticuerpos estuvieron en un rango de 2 a mayores a 256. El 60.3 ± 9.4% (50/83) de los animales mayores a 12 meses presentaron los títulos de anticuerpos entre 128 a mayores a 256. Se concluye que el VDVB está presente en la población de bovinos muestreados de la provincia de San Pablo, aunque con una prevalencia baja comparada a similares estudios efectuados en otras zonas del país. / The aim of this study was to determine the seroprevalence of Bovine Viral Diarrhea Virus (BVDV) in bovines of extensive rearing without history of vaccination, from the province of San Pablo, department of Cajamarca. There were collected 385 blood serum samples of bovines divided in the following age groups: two to younger than six, six to younger than 12 months and older than 12 months of age. The detection of antibodies against BVDV was made through the viral neutralization test. The 27.1 ± 4.4% (104/385) of sampled bovines showed antibodies against BVDV, distributed into the three age groups; there was not statistical difference (p>0.05). The percentage of seroreactors females was 27.8 ± 4.5% (79/285) and males was 25.1 ± 4.3% (25/100); there was not statistical difference (p>0.05). The titles of antibodies were between 2 to higher than 256. The 60.3 ± 9.4% (50/83) of animals older than 12 months presented titles of antibodies between 128 and higher than 256. In conclusion, BVDV is presented on the population of sampled bovines from the province of San Pablo, although with a lower prevalence compared with similar studies made in other areas of the country.
35

Citooncología urinaria como método de ayuda diagnóstica precoz de la hematuria vesical enzoótica bovinas

Peredo Arenas, Frank Alexander January 2010 (has links)
Se realizó el estudio citooncológico, evaluando características de atipicidad y/o tumorales celulares en el sedimento de muestras de orina obtenidas de 210 bovinos hembra criadas de manera extensiva o semiextensiva en la provincia de Oxapampa (Pasco), zona con alta presencia del helecho Pteridium aquilinum y de la enfermedad Hematuria Vesical Enzoótica Bovina (HVEB). El proceso de toma, centrifugado, obtención de sedimento urinario, frotís y fijado de la muestra se realizó en campo, mientras que la tinción con colorante Wright y evaluación microscópica se efectuó en Laboratorio de Histología, Embriología y Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. El punto significativo para la detección de animales positivos a la enfermedad fue el hallazgo por evaluación citooncológica urinaria principalmente de células epiteliales atípicas de citoplasma poligonal, basófilo o levemente basófilo con marcado incremento de la relación núcleo/citoplasma a favor del núcleo, membrana nuclear irregular y condensación de cromatina. Lo que manifiesta el hallazgo y relación a HVEB de células tumorales malignas de blastodermia orientada hacia la epitelial. Además, como dato se reporta el hecho de encontrar mayor cantidad de células uroteliales exfoliadas de apariencia normal, y acompañadas de escaso a leve número de eritrocitos maduros en la mayoría de muestras diagnosticadas positivas. Es así que por medio del presente estudio se comprueba que utilizando como método diagnóstico la citooncología urinaria la frecuencia de presentación de HVEB en la población estudiada es de 64 casos (30.47 %), demostrando la utilidad de la evaluación citooncológica urinaria, especialmente para el diagnóstico de la enfermedad en estadios iniciales. El presente trabajo apoya además el reporte de HVEB en nuestro país y la necesidad de determinar un método diagnostico precoz y desarrollable en campo para el monitoreo y control de la enfermedad en nuestro medio. Por lo tanto, la citooncología urinaria podría ser la prueba de ‘’oro’’ estándar para HVEB, necesitando de investigación futura que afine el método y demuestre esta posibilidad diagnóstica. Palabras Clave: Citooncología urinaria, Hematuria Vesical Enzoótica Bovina (HVEB), células atípicas, Bovinos, Pteridium aquilinum(Pa). / -- A cytooncologic test was performed in order to evaluate tumoral characteristics in the sediment of urine samples obtained from 210 bovine females, extensively or semiextensively bred in the province of Oxapampa (Pasco), area with a high presence of the bracken fern (Pteridium aquilinum) and a high prevalence of the Bovine Enzootic Vesical Haematuria (BEVH) disease. The processes of sample collection, centrifugation, urinary sediment collection, smear and fixation of the sample were performed in the field, while the Wright Test and the microscopic evaluation were done at the Laboratory of Histology, Embryology and Pathology at the School of Veterinary Medicine of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos. The significant point in the detection of animals positive to this disease was mostly the finding of epithelial apaatypical cells with basophilic and polygonal cytoplasm. And with significant increasement of the nuclear-cytoplasm ratio favoring the nucleus. As an additional fact, it has been reported that most of the samples diagnosed as positive to the disease showed an increased number of apparently normal exfoliated urothelial cells accompanied by low number of mature erithrocytes. The present study demonstrated that using urinary cytooncology as a diagnostic method, 64 animals (30.47%) of the studied population show to be positive to the BEVH disease, thus demonstrating the usefulness of urinary cytooncologic evaluation, specially for the diagnose of the disease in its initial phases. In addition, the present work supports the BEVH report in our country and the need to determine a precocious and easy to develope “in the field” diagnostic method that may help monitoring and controling the disease in our environment. Therefore, urinary cytooncology could become the “golden” standard test to diagnose BEVH, although further research needs to be done in order to demonstrate the usefulness of this diagnostic tool. Key Words: Urinary Cytooncology, Bovine Enzootic Vesical Haematuria (BEVH), atypical cells, Bovine, Pteridium aquilinum (Pa).
36

Asociación de la presencia de anticuerpos contra pestivirus con problemas reproductivos en borregas en una empresa de la sierra central durante la campaña 2003

Flores Bustamante, Daniel January 2008 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación del virus de la diarrea viral bovina (VDVB) y los problemas reproductivos de borregas de una empresa de la sierra central del país. Con este fin se seleccionaron 440 borregas de las localidades de Casaracra y Consac divididas en grupo Caso (n igual 220) constituido por borregas que presentaron abortos, vacías simples, vacías dobles; y en el grupo Control (n igual 220) constituido por borregas que no presentaron problemas arriba indicados. De cada grupo se colectaron muestras de sangre durante la faena del perneo, para la detección de anticuerpos contra el VDVB mediante la prueba de neutralización viral. El 69.5 + 4.4% (306/440) de las borregas presentaron anticuerpos contra el VDVB correspondiendo 73.6 + 6.1% (162/220) al grupo Caso y el 65.5 + 6.5% (144/220) al grupo control. Las borregas de ambas localidades presentaron anticuerpos contra el VDVB. No hubo asociación estadística entre la presencia de animales con anticuerpos contra el VDVB y la presencia o ausencia de problemas reproductivos (p mayor a 0.05), tampoco hubo asociación entre las variables seropositividad y lugar de procedencia de las borregas. Los títulos de anticuerpos contra el VDVB tanto en el grupo Caso como en el grupo Control estuvieron dentro de un rango de 2 a mayor a 256. Los resultados indican que el VDVB está difundido en la población de borregas de la empresa, pero su rol en la presentación de los problemas reproductivos de las borregas durante la campaña del 2003 no ha sido establecido. / The aim of the present study was to determine the association between Bovine Viral Diarrhea Virus (BVDV) and reproductive failure in ewes from an enterprise peruvian central sierra. Four hundred and forty ewes were randomly selected from two counties and divided in two groups. The first group (n same 220) included barren and aborting ewes while the second group (n same 220) was formed by ewes that had no shown any of the problems noted above. Blood samples were collected from both groups for testing antibodies against BVDV using the virus neutralization test. Antibody titers to BVD virus were present in 69.5 + 4.4% (306/440) of the ewes. In the first group, 73.6 + 6.1% (162/220) of the ewes showed antibody titers to BVD virus; and 65.5 + 6.5% (144/220) in the second group. Ewes from both counties showed antibodies against BVDV. There was no association between ewes showing antibodies against BVDV and the presence (or absence) of reproductive failure (p greater to 0.05). Antibody titers to BVD virus in both groups ranged from 2 greater to 256. These results indicate that BVDV is widely spread in ewes from this enterprise and its role as a causative of reproductive failure during 2003 parturition is still to be determined.
37

Comparación antigénica entre aislados de virus diarrea viral bovina obtenidos de ovinos y caprinos con aislados de bovinos, camélidos sudamericanos y cepas de referencia mediante reacción de seroneutralización cruzada

Ibarra Celedón, Roberto Juan January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El Virus Diarrea Viral Bovina (VDVB) infecta al ganado biungulado generando considerables pérdidas productivas y reproductivas. Análisis filogenéticos segregan al VDVB en dos genotipos dentro del género Pestivirus, VDVB genotipo 1 (VDVB-1) y VDVB genotipo 2 (VDVB-2). Análisis filogenéticos posteriores han demostrado la existencia de subgrupos dentro de los dos genotipos. Al menos 15 subgrupos para el VDVB-1 (de a hasta o) y dos subgrupos para el VDVB-2 (a y b) han sido identificados. Estudios previos han demostrado que en el ganado de Chile se han aislado los subgrupos VDVB-1a, VDVB-1b, VDVB-1i, VDVB-1j y VDVB-2a en bovinos, VDVB-1b, VDVB-1j y VDVB-2a en camélidos sudamericanos y VDVB-1j en ovinos y caprinos. Para conocer si existen diferencias antigénicas entre aislados chilenos del VDVB de los subgrupos VDVB-1j obtenidos de ovinos y caprinos, frente a aislados chilenos del VDVB de los subgrupos VDVB-1j y VDVB-1b obtenidos de bovinos, VDVB-2a obtenidos de camélidos sudamericanos y frente a cepas de referencia del subgrupo VDVB-1a, se produjeron sueros policlonales en conejos mediante inoculaciones de los aislados y cepas de referencia. Con los sueros inmunes se realizaron pruebas de seroneutralización cruzada enfrentando cada suero con los virus homólogos y heterólogos. Los resultados demostraron que no hubo diferencias antigénicas significativas entre los aislados virales de ovinos, caprinos y bovinos del subgrupo VDVB-1j, y que hubo diferencias antigénicas significativas entre los virus de los subgrupos VDVB-1j, VDVB-1b, VDVB-2a y VDVB-1a. Esta es la primera identificación antigénica de aislados de VDVB obtenidos de ovinos y caprinos de Chile, que puede tener implicaciones importantes en la epidemiología de la VDVB y debería ser considerada en programas de inmunización, prevención de infecciones dentro o entre especies y en el empleo de virus y sueros hiperinmunes como materiales de diagnóstico en los laboratorios / proyecto FONDECYT Nº 1080130
38

Determinación de la actividad ribonucleasa en aislados chilenos del virus diarrea viral bovina

Devia Ulloa, Natalia Andrea January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El Virus Diarrea Viral Bovina (VDVB) es un patógeno de gran importancia, puesto que es responsable de importantes pérdidas económicas en la industria del bovino, debido a que causa disminución en la producción, trastornos reproductivos y, en algunos casos, puede provocar la muerte del animal. El VDVB pertenece al género Pestivirus de la familia Flaviviridae. Es un virus cuyo genoma es un ARN de hebra simple y polaridad positiva, que presenta dos regiones no codificantes en sus extremos (5’NCR y 3’NCR) y una única región codificante entre ambas, la cual codifica para una poliproteína que contiene todas las proteínas virales. Una de estas proteínas es la glicoproteína Erns, que posee actividad RNasa. Esta actividad enzimática no es necesaria para la multiplicación del virus y se reconoce como un factor de virulencia, dado que su inhibición produce atenuación de los signos clínicos en el hospedero. En la presente memoria se midió la actividad RNasa de cuatro aislados nacionales del VDVB, pertenecientes a los subgenotipos 1b (CH/113 y CH/1025) y 1j (CH/511 y CH/1087), los subgenotipos más predominantes en el país; y la cepa de referencia internacional, NADL, perteneciente al subgenotipo 1a. Ambos virus del subgenotipo 1j presentan una mutación en el sitio activo de la actividad RNasa de la glicoproteína Erns, correspondiente a la sustitución del aminoácido Histidina por Tirosina, mientras que los otros virus estudiados poseen la secuencia silvestre del VDVB. Los resultados obtenidos muestran que los virus del subgenotipo 1j presentan una baja ostensible de su actividad RNasa. Por el contrario, las cepas del subgenotipo 1b presentan niveles de actividad RNasa comparables a los de la cepa de referencia NADL. Al comparar las diferencias en actividad enzimática entre las cepas que presentaron o no la mutación, utilizando el método de Scheffé, se determinó que estas diferencias son estadísticamente significativas. / Proyecto Fondecyt 1060581
39

Evaluación del efecto antimicrobiano de Aloe barbadensis Miller asociado a ceftiofur sobre cepas de Escherichia coli

Forno Bell, Natalia Paz January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El uso indiscriminado de antimicrobianos en animales de producción es la principal causa del aumento de la resistencia bacteriana, por lo que organizaciones intergubernamentales solicitan disminuir el uso excesivo de estos fármacos. La mastitis es causada principalmente por Escherichia coli en la zona central de Chile y, debido a que su tratamiento se concentra en el uso de antimicrobianos, se ha estudiado Aloe barbadensis Miller (Aloe vera) como una alternativa terapéutica por su efecto antimicrobiano. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto inhibitorio “in vitro” de A. vera asociado a Ceftiofur en concentraciones menores a su Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), frente a E. coli ATCC 25922 y en cepas aisladas de vacas con mastitis clínica. Se utilizó el Método de Macrodilución en Caldo. La CMI fue determinada mediante turbidez y confirmada por recuento de UFC/mL y por espectrofotometría UV-visible. Las cepas de campo fueron sometidas a un estudio de sensibilidad (Kirby Bauer) frente a un panel de antimicrobianos antes de analizar el efecto inhibitorio de A. vera. La CMI de A. vera se determinó en 60 mg/mL. La asociación de A. vera/Ceftiofur no inhibió el crecimiento de E. coli ATCC 25922. Todas las cepas de campo presentaron sensibilidad intermedia o resistencia a al menos un antimicrobiano, pero fueron inhibidas por A. vera. Esto sugiere que A. vera es más efectiva en la inhibición del crecimiento de E. coli en comparación a la asociación y podría presentarse como una alternativa terapéutica frente a mastitis clínicas causadas por E. coli. / Proyecto Fondef IDeA CA12I10008
40

Determinación de la eficiencia replicativa de aislados chilenos del Virus Diarrea Viral Bovina en células MDBK

Santana Tapia, Cristian Gonzalo January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El Virus Diarrea Viral Bovina (VDVB) está ampliamente distribuido a nivel mundial y afecta tanto a rumiantes domésticos (bovinos, caprinos, ovinos, etc.) como silvestres (ñu, jirafa, búfalo, etc.), siendo una de las principales causas de pérdidas económicas en el ganado bovino, debido principalmente a problemas reproductivos. El VDVB presenta una alta variabilidad genómica, que se manifiesta en sus características biológicas y antigénicas. La manifestación clínica de la enfermedad también presenta importantes diferencias, que van desde cuadros subclínicos (la mayoría de los casos) hasta presentaciones con un 100% de mortalidad. Estas diferencias se deben a una serie de factores, tanto del virus como del hospedador, siendo uno de los factores importantes la virulencia del aislado viral, que se asocia a la eficiencia replicativa del VDVB. El objetivo de esta Memoria de Título fue determinar la eficiencia replicativa de diez aislados del VDVB, obtenidos de bovinos naturalmente infectados con diferentes manifestaciones clínicas y pertenecientes a los distintos genotipos y subgenotipos presentes en Chile, ocho pertenecientes al genotipo 1 (VDVB1a, 1b, 1i y 1j) y dos al genotipo 2 (VDVB2a). Para ello, se determinó la cinética de multiplicación viral en cultivos de células Madin-Darby Bovine Kidney y la eficiencia replicativa se estimó ocupando los siguientes indicadores: Producción máxima de viriones (DICT50/ml) (P), Período de multiplicación viral (horas) (T), Velocidad de síntesis de viriones (V), en que V=P/T y la Pendiente durante la fase exponencial de la multiplicación viral (M). De acuerdo a los indicadores, los virus de los subgenotipos 1a y 1j tendrían una alta eficiencia replicativa, principalmente por la capacidad de completar su ciclo infectivo a 12 horas post-infección y los menores tiempos para concluir la multiplicación viral. Por otra parte, los virus del subgenotipo 1b y 1i serían los virus con la menor eficiencia replicativa, considerando su baja producción máxima de viriones, velocidad de síntesis de virus infecciosos y la pendiente durante la fase exponencial de la multiplicación viral

Page generated in 0.0381 seconds