Spelling suggestions: "subject:"anticuerpos"" "subject:"anticuerpo""
1 |
Farmacovigilancia intensiva durante la administración por perfusión de un producto biológico no comparable Rituximab, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati MartinsCáceres Azaña, Carlos Franklin, Torpoco Vivas, Yovana Isabel January 2016 (has links)
Desarrolla un estudio de farmacovigilancia intensiva de Rituximab, un producto biológico no comparable, para detectar reacciones adversas durante la administración por perfusión a los pacientes del HNERM. Utiliza una muestra de 181 pacientes; 106 varones (58,6%), 75 mujeres (41,4%) la mayoría en la séptima década de vida (33,7%) tratados tanto por quimioterapia ambulatoria como por hospitalización; los que a su vez se clasificaron por servicios en dos grupos de acuerdo a las características del tratamiento: Oncología–Hematología y Reumatología–Dermatología. Para la evaluación de pacientes que presentan reacciones adversas se constituyen dos grupos: iniciadores y continuadores, de este modo se relaciona la aparición de una reacción adversa con la velocidad de perfusión. En el análisis de las reacciones adversas relacionadas a la perfusión se usa herramientas como el Common Terminology Criteria for Adverse Events 4.03 (CTCAE) y el algoritmo de causalidad de Karch y Lasagna modificado por Naranjo, utilizado en el Sistema Peruano de Farmacovigilancia. Obtiene los siguientes resultados: Del total de pacientes, 47 (23,06%) presentan 72 reacciones adversas relacionadas a la perfusión (RRP). El 82,9% es de los servicios de Oncología-Hematología y 17,1% de Reumatología-Dermatología. Los pacientes iniciadores abarcan 28,7% y los continuadores 71,3%. De los iniciadores, 42,3% presenta al menos una reacción adversa que aparecieron con más frecuencia dentro de los 30 minutos de iniciada la perfusión (50-100 mg/h). De los continuadores, 19.4% presenta al menos una reacción adversa; pero es frecuente en dos intervalos: dentro de los 30 minutos de iniciado el tratamiento (50-100 mg/h) y entre los 30-60 minutos de iniciada la perfusión (≥301 mg/h). El tiempo total de perfusión en los iniciadores es en promedio 4 horas y en continuadores 2,9 horas. Según el CTCAE, las reacciones adversas relacionadas a la perfusión de mayor frecuencia son prurito (15,3%), escalofríos (8,3%) y mareos (6,9%); en su mayoría clasificadas como desórdenes del tejido epitelial subcutáneo (23,6%) y desórdenes generales relacionados con la administración (22,2%). Según su gravedad, la mayoría de las reacciones son leves (79,2%) y de acuerdo al algoritmo de causalidad, probables (76,4%). No se observan RRP de nivel potencialmente mortal ni muertes.
|
2 |
Detección de anticuerpos contra el virus de la enfermedad de aujeszky en porcinos de crianza semitecnificada de Lima MetropolitanaCastillo Espinoza, Ana Fiorella January 2014 (has links)
Estudios preliminares realizados en la década del 90 indican que el virus causante de la enfermedad de Aujeszky está presente en porcinos de crianza no tecnificada pero ausente en granjas tecnificadas. Estos resultados sugieren que los porcinos de crianza semitecnificada y/o no tecnificada pueden ser nichos o fuentes del virus de Aujeszky, constituyendo un riesgo para las granjas tecnificadas. El objetivo del presente estudio es detectar anticuerpos contra el virus de la enfermedad de Aujeszky (EA) en porcinos de crianzas semi-tecnificadas de los alrededores de Lima metropolitana. Se colectaron 463 muestras de suero porcino entre machos y hembras de 130 a más días de edad, aparentemente normales, procedentes de criaderos semi-tecnificados de los distritos de Villa el Salvador (n=100), Huachipa (n=59), Pamplona (n=48), Lurín (n=41), Ventanilla (n=41), San Juan de Lurigancho (n=34), Villa María del Triunfo (n=31), San Juan de Miraflores (n=27), La Molina (n=19), Chosica (n=16), San Bartolo (n=14), Carabayllo (n=14), Chorrillos (n=12) y Chilca (n=07), durante el beneficio en un matadero de la ciudad de Lima con el fin de detectar los anticuerpos neutralizantes contra el virus de la EA mediante la prueba de neutralización viral. El 100% de las muestras resultaron negativos a anticuerpos contra el virus de la EA. Se concluye que la ausencia de seropositividad al virus de la EA en los porcinos muestreados podría deberse a la tendencia hacia la mejora en el manejo productivo y sanitario que han asumido los criadores de los centros de crianza semi-tecnificados estudiados. Palabras clave: porcino, crianza semi-tecnificada, virus de la enfermedad de Aujeszky, anticuerpos, neutralización viral / --- Preliminary studies in the 90s indicate that the virus of Aujeszky's disease is present in non-tech breeding pigs but absent in technologically advanced farms. These results suggest that pig breeding semi-enteched and / or can not be tech niches or sources Aujeszky virus, constituting a risk for technologically advanced farms. The aim of this study is to detect antibodies against the virus of Aujeszky's disease (AD) in swine breeds semi-enteched surrounding metropolitan Lima. 463 pig serum samples were collected between males and females over 130 days old, apparently normal, from semi-enteched breeding districts of Villa El Salvador (n = 100), Huachipa (n = 59), Pamplona (n = 48), Lurin (n = 41), contact (n = 41), San Juan (n = 34), Villa Maria del Triunfo (n = 31), San Juan de Miraflores (n = 27), the Molina (n = 19), Chosica (n = 16), San Bartolo (n = 14), Carabayllo (n = 14), Chorrillos (n = 12) and Chilca (n = 07), during the benefit in a slaughterhouse in Lima detect neutralizing antibodies against the virus of AD by testing viral neutralization. 100% of the samples were negative for antibodies against the virus of AD. We conclude that the absence of virus seropositivity in sampled AD pigs could be due to the trend towards improvement in the production and health management that breeders have assumed in semi-enteched breeding centers in this study. Keywords: swine, semi-tech breeding, virus Aujeszky's disease, antibodies, viral neutralization
|
3 |
Niveles y afinidad de los anticuerpos anticapsulares frente a Streptococcus pneumoniae en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humanaGonzález Navajas, José Manuel 24 November 2003 (has links)
No description available.
|
4 |
Detección de anticuerpos para el virus diarrea viral bovina en sueros de vicuñas de la Región de TarapacáZenteno Vargas, Natalia Andrea January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este estudio fue detectar la presencia de anticuerpos neutralizantes para el virus diarrea viral bovina (VDVB) en sueros de vicuñas de la Región de Tarapacá de Chile.
Asumiendo que el 3,5% de las vicuñas del altiplano chileno, poseen anticuerpos neutralizantes para el VDVB, se obtuvo un total de 90 muestras de sueros de vicuñas durante el año 2005, de las localidades de Caquena y Chislluma, comuna de Putre y General Lagos, respectivamente, Provincia de Parinacota, Región de Tarapacá. La detección de anticuerpos neutralizantes se realizó mediante la prueba de seroneutralización (SN), en donde se enfrentaron diluciones del suero de vicuñas, en base dos, con 100 dosis infectantes cultivo de tejido 50% (DICT50) de la cepa de referencia NADL del VDVB.
En ninguna de las muestras analizadas se detectó la presencia de anticuerpos neutralizantes para el VDVB o para algún otro virus antigénicamente relacionado.
Los resultados permiten concluir que menos del 3,5% de las vicuñas de las localidades estudiadas, podrían estar infectadas por un pestivirus que comparte antígenos comunes con la cepa de referencia NADL del VDVB
|
5 |
Consumo de trastuzumab en la Unidad de Mezclas Oncológicas del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, periodo enero-diciembre 2009Gallegos Castro, Jim William January 2011 (has links)
La Unidad de Mezclas Oncológicas (UMO), parte del Departamento de Farmacia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, genera indicadores de gestión; los cuales nos permiten cuantificar ciertas actividades que generan ahorro para el hospital a través de las actividades de preparación y reconstitución de medicamentos oncológicos; uno de ellos, trastuzumab, anticuerpo monoclonal utilizado para el tratamiento de Cáncer de Mama metastásico que sobreexpresa el gen HER2. Se estudio su consumo durante el periodo 2009, mediante un análisis descriptivo-retrospectivo de las hojas de trabajo de la UMO, la utilización del Sistema de Gestión Hospitalaria (SGH) y análisis de recetas prescritas y dispensadas. Los objetivos de este estudio son identificar los esquemas de tratamiento donde se utiliza trastuzumab, identificar y cuantificar el número de pacientes por esquema terapéutico, analizar el diagnostico, dosis y costo por esquema terapéutico, investigar el número de veces y frecuencia con que cada paciente recibe la terapia e identificar y cuantificar las devoluciones generadas por el consumo de trastuzumab en la UMO. Los resultados obtenidos muestran que hay diez esquemas terapéuticos que incluyen trastuzumab los cuales solo se aplican en el servicio de consulta externa de Oncología médica, el mayor grupo de pacientes ha recibido trastuzumab entre uno y seis meses, el mayor número de pacientes recibe trastuzumab como monoterapia y la mayor cantidad de pacientes oscila entre los 41 y 50 años, dentro de los esquemas de quimioterapia la mayor dosis promedio se recibe en el esquema de trastuzumab mas Gemcitabina (640 mg de trastuzumab), el costo que representan los esquemas de quimioterapia es de S/. 72 798,21; el esquema de quimioterapia que representa más gasto en nuevos soles para el HNERM es trastuzumab mas ixabepilona con un costo promedio en seis ciclos de S/. 68 684,52. De la comparación entre los anticuerpos monoclonales (rituximab, bevacizumab, cetuximab y trastuzumab) utilizados en la UMO para el servicio de Oncología médica, bevacizumanb es el más dispensado con 663 viales pero, trastuzumab es el más costoso con un gasto total de S/.3 798 719,89. La UMO atendió en total 542 prescripciones y realizó 521 preparaciones de trastuzumab, las cuales generaron un gasto de S/. 3 798 426 y las devoluciones ascendieron a S/. 704 442, lo cual genero un ahorro del 18,55%.
-- Palabras claves: Trastuzumab, Unidad de Mezclas Oncológicas (UMO), Oncología médica, esquema de quimioterapia, anticuerpo monoclonal. / --- Mixtures Oncologic Unit (UMO), part of Pharmacy´s Department of Hospital
Nacional Edgardo Rebagliati Martins, generate management indicators, which
allow us to quantify some activities that generate savings for the hospital
through generating activities of preparation and reconstitution Oncologic Drugs;
one of them, trastuzumab, a monoclonal antibody used to treat metastatic
breast cancer overexpressing the HER2 gene, studied its consumption during
the period 2009 through retrospective descriptive analysis of the worksheets in
the UMO and use of Hospital Management System (SGH) to analysis of written
and dispensed prescriptions. The objectives of this study are identify treatment
regimens in which trastuzumab is used to identify and quantify the number of
patients per treatment regimen, discuss the diagnosis, cost per dose and
therapeutic regimen, investigate the number of times each patient and often
receiving therapy and to identify and quantify the returns generated by the use
of trastuzumab in the UMO. The results show that there are ten regimens that
include trastuzumab which only apply in Medical Oncologic Service outpatients,
the largest group of patients received trastuzumab between one and six
months, more patients receiving trastuzumab monotherapy and the largest
number of patients ranges between 41 and 50 years, within the schemes of
chemotherapy greater average dose received in the scheme of trastuzumab
plus gemcitabine (640 mg of trastuzumab), cost accounting schemes
chemotherapy is S /. 72 798.21, the chemotherapy scheme which accounts for
more spending on new soles for more ixabepilone HNERM is trastuzumab with
an average cost of six cycles of S/. 68 684,52. Comparing monoclonal
antibodies (rituximab, bevacizumab, cetuximab and trastuzumab) used in UMO
for Medical Oncology Service, bevacizumanb is the most dispensed with 663,
but trastuzumab is the most expensive with a total of S/.3 798 719,89. UMO
attended in total 542 prescriptions and 521 preparations with trastuzumab,
which generated a cost of S /. 3 798 426 and returns amounted to S /. 704 442,
which generated a savings of 18.55%.
-- Keywords: Trastuzumab, Mixtures Oncologic Unit (UMO), medical oncology,
chemotherapy regimen, monoclonal antibody.
|
6 |
Establecimiento de una fase sólida para la detección de anticuerpos contra Piscirickettsia salmonisGoycolea Donoso, Claudia Andrea January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Médico Veterinario / En el presente estudio se investigó la factibilidad de establecer una fase
sólida para realizar un ELISA con el fin de detectar anticuerpos contra
Piscirickettsia salmonis.
Se realizaron varias etapas en el protocolo de purificación, para la obtención
del antígeno. Se obtuvo un antígeno soluble de P. salmonis mediante extracción salina, se realizaron centrifugaciones y se liofilizó la muestra, obteniendo 567 g de antígeno, de los cuales se detectó una cantidad de 0,1 mg de proteína.
En las condiciones del ensayo se utilizaron dos tipos de placas, dos tampones de sensibilización y se realizaron incubaciones a diferentes temperaturas.
Para el desarrollo de la prueba de ELISA se utilizó una mezcla de anticuerpos monoclonales específicos contra P. salmonis y un antisuero
conjugado de cabra anti-ratón.
Como resultados, se obtuvieron reacciones negativas en todos los casos,
sin haber alcanzado la razón de adsorción mínima para darle significancia al
resultado; sin embargo, existió reacción colorimétrica visible en aquellas
muestras procesadas en placas NUNC 69620, incubadas a temperatura
ambiente, con tampón de sensibilización carbonato-bicarbonato con pH 9,6; por lo que se podría deducir que entre todos los procedimientos, este último protocolo podría ser el de elección.
Como conclusión se establece que, bajo los protocolos realizados y con las
concentraciones antigénicas utilizadas, no fue posible comprobar la adhesión de antígenos de Piscirickettsia salmonis a las placas, no pudiéndose establecer una
fase sólida para el diagnóstico de esta bacteria por medio de la detección de
anticuerpos..
|
7 |
Efectos secundarios a corto y mediano plazo del tratamiento con 131I en pacientes con cáncer diferenciado de tiroidesPaillahueque Velásquez, Gabriela January 2018 (has links)
Residente de 3º año de Medicina Nuclear, Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Servicio de Medicina Nuclear, Departamento de Medicina / INTRODUCCIÓN: El cáncer diferenciado de tiroides (CDT) es la neoplasia maligna más frecuente del sistema endocrino. Su tratamiento incluye frecuentemente yodo radiactivo, el cual puede producir efectos secundarios indeseados. Actualmente existe controversia respecto a la indicación y actividad de radioyodo a administrar.
OBJETIVO:
Evaluar los efectos secundarios a corto y mediano plazo del tratamiento con 131I en pacientes con CDT y su relación con la actividad administrada; además, determinar la concordancia de las dosis indicadas localmente versus lo recomendado por la Guía ATA 2015.
MATERIALES Y MÉTODOS:
Estudio prospectivo, que incluyó pacientes con CDT que ingresaron al Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Clínico de la Universidad de Chile para tratamiento con radioyodoterapia posterior a tiroidectomía total. Se valoró la aparición de efectos secundarios a corto y mediano plazo a través de una encuesta, en 2 oportunidades: dentro de los 10 primeros días post radioyodo y a los 6 meses post terapia. Además, se catalogó a cada paciente según riesgo de recurrencia y se estableció la concordancia de la indicación de 131I con la Guía ATA 2015.
RESULTADOS:
Los síntomas secundarios más frecuentes a corto plazo fueron las náuseas (59 pacientes), dolor cervical (44 pacientes) y disgeusia (43 pacientes); mientras que a corto plazo fue la disgeusia (16 pacientes) xerostomía (9 pacientes) y sialoadenitis (7 pacientes). Existe una relación directamente proporcional entre la ocurrencia de efectos secundarios y la actividad administrada de yodo radiactivo. Hubo buena concordancia de riesgo de recurrencia vs indicación de 131I en los pacientes de riesgo intermedio y alto, a diferencia de los pacientes de bajo riesgo, en que se observó frecuentemente indicación de mayor actividad a la recomendada.
CONCLUSIONES:
Los efectos secundarios a la radioyodoterapia en los pacientes con CDT son frecuentes, habitualmente de corta duración y autolimitados. Existe cierta heterogeneidad en los criterios de indicación de 131I, especialmente en los casos de bajo riesgo.
|
8 |
Seroprevalencia de Neospora caninum en bovinos lecheros del Valle de LimaSilva Sánchez, Pablo Saúl January 2002 (has links)
Los problemas reproductivos en el ganado bovino lechero, producidos por el parásito Neospora caninum, son de gran impacto económico en el ámbito mundial. El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de Neospora caninum en bovinos lecheros del valle de Lima en el año 2000. Con este fin se evaluaron 304 sueros de vacas lecheras adultas provenientes de 19 establos lecheros ubicados en la zona norte (n = 12) y en la zona sur (n = 7) del valle de Lima para la detección de anticuerpos contra Neospora caninum mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI). El 29.61% ± 5.13% (90/304) presentó anticuerpos contra el parásito en una dilución de 1:200. En la zona norte el 40.83% ± 8.79% (49/120) y en la zona sur 22.28% ± 6.01% (41/184). Con estos resultados se confirma la presencia del parásito Neospora caninum en bovinos lecheros del valle de Lima. / The reproductive problems in dairy cattle produced for Neospora caninum have a great economic impact and world-wide distribution. The aim of this study was found the seroprevalence of Neospora caninum in dairy bovines from the valley of Lima in 2000. was evaluated with IFAT 304 serum samples of 19 dairy herds from north (n = 12) and south (n = 7) Lima. 29.61± 5.13% (90/304) presented antibodies against this parasite in 1:200 dilution. 40.83% ± 8.79% (49/120) in north zone and 22.28% ± 6.01% (41/184) in the south zone. Which confirm the presence of Neospora caninum in dairy bovines in the valley of Lima.
|
9 |
Arteritis viral equinaNosetto, Edgardo Omar January 1982 (has links)
No description available.
|
10 |
Rol de la p38MAPK en la activación de plaquetas y células endoteliales mediada por los anticuerpos antifosfolípidosVega Ostertag, Mariano Esteban 05 July 2011 (has links)
El síndrome antifosfolípido (SAF) es una enfermedad autoinmune sistémica,
que se caracteriza por la presencia conjunta de trombosis vascular o complicaciones
obstétricas (pérdida fetal o abortos espontáneos a repetición) y la presencia de
anticuerpos antifosfolípidos (aFLs) en el plasma de los pacientes.
El mecanismo por el cual esos anticuerpos producen la enfermedad no se
comprende totalmente, y esto se debe a la poli especificidad de estos anticuerpos, la
multiplicidad de los sitios de acción y por la variabilidad del contexto clínico en donde
se presenta la enfermedad.
Mediante estudios in vitro e in vivo se demostró que la actividad trombogénica
de los aFLs esta determinada entre otras por la interferencia que producen estos
anticuerpos con el sistema hemostático: inhiben el camino de la proteína C activada,
impiden la normal fibrinolisis y producen la activación celular, principalmente células
endoteliales, monocitos y plaquetas. En las células endoteliales (CE) y en los
monocitos, los aFLs incrementan la expresión de FT y moléculas de adhesión,
mientras que en las plaquetas se observó un aumento en la producción plaquetaria de
TXA2, agregación y liberación de los gránulos plaquetarios en presencia de dosis
subagregantes de diferentes agonistas.
Con el fin de dilucidar los mecanismos intracelulares involucrados en la
activación celular mediada por los aFLs, se estudió el rol de la p38 MAPK, una
proteína serina/treonina quinasa, que constituye la mayor cascada de transducción de
señales inflamatorias desde la superficie celular hacia el núcleo.
En este trabajo de tesis se comprobó que los aFLs producen la activación de la
p38 MAPk en las plaquetas y en las CE, y que esta vía de activación intracelular es en
gran parte responsable del incremento de la activación plaquetaria y de las CE, debido
a que los efectos protrombóticos y proinflamatorios de los aFLs son disminuyen
significativamente cuando se inhibe la p38MAPk con el inhibidor especifico SB20380. / Antiphospholipid Syndrome (APS) is a systemic autoimmune disease,
characterized by the joint presence of vascular thrombosis or obstetric complications
(fetal loss or recurrent spontaneous abortions) and the presence of antiphospholipid
antibodies (aPL) in the plasma of patient.
The mechanism by which these antibodies cause disease is not fully
understood, and this is due to the poly specificity of these antibodies, multiple sites of
action and variability of clinical context where the disease occurs.
Using in vitro and in vivo showed that the thrombogenic activity of aPL is
determined among others by the interference caused by these antibodies with the
hemostatic system: the way to inhibit activated protein C, prevent normal fibrinolysis
and cell activation occur mainly endothelial cells, monocytes and platelets. In
endothelial cells (EC) and monocytes, AFLS increase TF expression and adhesion
molecules, whereas in platelets was observed an increase in platelet production of
TXA2, platelet aggregation and release in the presence of doses of subagregantes
different agonists.
In order to elucidate the intracellular mechanisms involved in mediated cell
activation by the aPL, we studied the rol of p38 MAPK, a protein serine / threonine
kinase, which constitutes the major transduction cascade of inflammatory signals from
the cell surface to the nucleus.
In this thesis aPLs were found to produce the activation of p38 MAPK in
platelets and EC, and that the intracellular activation pathway is largely responsible for
the increased platelet activation and EC, because that prothrombotic and
proinflammatory effects of aPLs are significantly diminished when p38MAPK was
inhibited with specific inhibitor SB20380.
|
Page generated in 0.0387 seconds