• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 9
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 55
  • 44
  • 43
  • 24
  • 18
  • 18
  • 18
  • 15
  • 14
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Alcantara Machado: um perfil do intelectual e polÍtico paulista e o Projeto do Código Criminal Brasileiro (1937/42)

Alves, Eliete 07 July 1989 (has links)
Submitted by Marlene Aparecida de Souza Cardozo (mcardozo@pucsp.br) on 2017-07-07T14:04:29Z No. of bitstreams: 1 Eliete Alves.pdf: 5389162 bytes, checksum: 2d2dbdb7237421988af6597000a52dfc (MD5) / Made available in DSpace on 2017-07-07T14:04:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Eliete Alves.pdf: 5389162 bytes, checksum: 2d2dbdb7237421988af6597000a52dfc (MD5) Previous issue date: 1989-07-07 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / The dissertation has no abstract / A presente dissertação é fruto de indagações sobre os porquês de o Projeto do Código Criminal de Alcântara Machado, embora pronto, posto em discussão pública entre os juristas nacionais e internacionais, por fim, revisado pelo próprio autor, não conseguiu a ansiada e necessária positividade, ou seja, não entrou em vigor. Esses questionamentos tiveram origem nos inícios dos anos setenta, embora de forma rápida, sem aprofundamento, ainda no curso de Direito. Depois, houve uma longa pausa ... A retomada efetiva do tema ocorreu algum tempo depois, acompanhada de pesquisa e reflexão, findando neste trabalho. Por que Alcântara Machado teria sido substituído, no seu trabalho - encomenda federal - por uma Comissão Revisora composta por Nelson Hungria, Narcélio de Queiróz, Roberto Lyra, Vieira Braga, sob a coordenação de Antonio José da Costa e Silva, instituída, às escondidas, pelo Ministro da Justiça Francisco Campos? Merece destaque o fato de que foi o mesmo Ministro Campos quem havia convidado Alcântara Machado, em 1937, (ratificando convite feito anteriormente por Vicente Ráo, quando na Pasta da Justiça, em 1934) para elaborar um novo código criminal - naturalmente, em ambos os casos, com o aval, senão, por orientação direta de Getúlio Vargas. Dentre as hipóteses trabalhadas visando esclarecer o fato objetivo da substituição em pauta, algumas delas foram consideradas preponderantes: aquelas relacionadas com o exacerbado sentimento de paulistanidade de Alcântara Machado e o seu envolvimento na "causa paulista", ou seja, no movimento armado que levantou São Paulo, em 1932, contra Vargas e a tomada do Poder Federal - fato não aceito desde 1930 por grande parte dos descendentes de Piratininga
52

Usurpación de aguas. Agua y justicia penal

Contreras Enos, Marcos 02 1900 (has links)
Memoria (magíster en derecho penal de los negocios y la empresa) / La confluencia de una serie de factores justifica la pertinencia y necesidad –en el contexto de un programa académico de Derecho penal de los negocios y la empresa– de una investigación como la que en esta memoria se despliega. La creciente escasez del recurso hídrico, que ha llegado a catalogarse como una “guerra por el agua”, unida a la entrada en vigencia de la reforma procesal penal, ha determinado que las figuras típicas contenidas en los artículos 459 a 461 del CP, hayan dejado de ser letra muerta. Sin embargo, el tratamiento dogmático nacional sobre el particular se caracteriza fundamentalmente por su brevedad. En efecto, aparte de las escasas páginas dedicadas en los clásicos manuales de Derecho penal chileno, existen solo unos cuantos artículos que se abocan al análisis de los delitos referidos, lo que determina que los operadores jurídicos se enfrenten a las figuras típicas relativas al ejercicio de derechos de agua, con un arsenal dogmático que resulta insuficiente para hacer frente a las múltiples complejidades que éstas plantean, entre las que se puede mencionar, sin ánimo de exhaustividad: a) ¿Qué es la ausencia de título legítimo?; b) ¿Qué significa la exigencia de “invasión de derechos”?; c) ¿Cuál es el cuerpo de agua relevante para apreciar la existencia o ausencia de derechos?; d) ¿Cuál es el espectro del cuerpo de agua relevante en el que se debe apreciar dicha circunstancia?; e) ¿Qué significa el vocablo “fraudulentamente” en la figura del art. 461 del CP?, etc. Por lo demás, hay una consideración “fenomenológica” que justifica que la materia que en esta investigación se pretende abordar, forme parte del Derecho penal de los negocios y la empresa. En efecto, los delitos que son objeto de esta tesis normalmente son cometidos en el contexto del giro de una actividad empresarial o, en otros términos, desde la empresa, toda vez que un sinfín de actividades productivas normalmente desarrolladas por empresas requieren contar con el concurso de derechos de aguas para su desarrollo, razón que justifica la inclusión del tópico como parte del Derecho penal de la empresa, tal y como ocurre con los delitos relacionados con el medio ambiente y con los casos de responsabilidad por el producto, delitos y casos que nadie duda en ubicar dentro del Derecho penal de la empresa por el hecho que se verifican normalmente desde ella. De otro lado, el análisis de los delitos objeto de la presente tesis da pie a problemas propios del Derecho penal de los negocios y la empresa, a saber: la autoría y participación en estructuras empresariales (por tratarse, como ya señaló, de delitos cometidos en un elevado número de casos, desde la empresa) el contenido del término fraudulentamente (art. 461 CP), el límite entre el derecho administrativo sancionador y el derecho penal, etc. Pero aun hay más. Las particularidades del objeto de ataque de los delitos de usurpación de aguas hacen que la pregunta por el objeto de protección de los mismos requiera una reflexión acabada que se echa en falta en la dogmática nacional. Dicha reflexión pone a prueba la sistematización de los delitos contemplados en el título IX del libro II del CP, título que, según la doctrina nacional mayoritaria, protege la propiedad, entendida ésta en términos del concepto jurídico de patrimonio. De la mano de la doctrina nacional minoritaria sostendremos que el título señalado protege dos bienes jurídicos estructuralmente diferenciados: a saber, la propiedad y el patrimonio. En ese contexto, se inquiere si el objeto jurídico de protección de los delitos relativos al ejercicio de derechos de aprovechamiento de aguas se puede encuadrar sin más en alguno de los bienes jurídicos ya referidos. La correcta solución de esta cuestión no sólo es relevante para un adecuado tratamiento de los delitos de usurpación de aguas, sino que, más en general, para la sistematización de los delitos contra intereses instrumentales o de significación patrimonial, lo que evidentemente resulta de interés en el contexto de un programa que cobija en su seno al “Derecho penal de los negocios”. Justamente la repuesta a la interrogante aludida en el párrafo anterior, es el punto de partida para nuestra investigación, la que tiene como objetivo la reconstrucción racional de los delitos de usurpación de aguas. Para el logro de dicho objetivo, la investigación se divide en tres partes: i) El objeto de los delitos de usurpación de aguas, ii) Análisis dogmático de los delitos de usurpación de aguas, y iii) Análisis jurisprudencial. En el capítulo primero, se pretende identificar al objeto jurídico de protección de los delitos de usurpación de aguas, así como explicitar las características del agua en cuanto objeto de ataque de dichos delitos. Conforme a ello, en primer lugar, se dedica una sección a la discusión sobre el (los) bien(es) jurídico(s) protegido(s) en el título IX del libro II del CP, que agrupa a los delitos de significación patrimonial. Posteriormente, tomamos posición en torno al bien jurídico protegido por las figuras de usurpación de aguas, lo que, a su vez, nos conduce a efectuar una caracterización y determinación del contenido de los derechos de aprovechamiento de aguas. Ello, desde una doble perspectiva: desde su consideración como posición jurídico-formal y desde su consideración como poderío fáctico correlativo a dicha posición. En segundo término, se aborda el objeto de ataque en los delitos que son materia de esta tesis, a saber, el agua, caracterizándola, desentrañando su naturaleza jurídica y precisando qué tipo de aguas constituyen el objeto de ataque idóneo en las figuras de los arts. 459 y ss. del Código Penal. Una vez efectuadas estas definiciones quedará delimitado el marco teórico que se precisa para emprender un análisis dogmático adecuado de los delitos objeto de esta tesis. De este modo, en el capítulo segundo, se emprende el análisis dogmático de las figuras de usurpación de aguas. Para ello, en primer término, se ensaya una sistematización de dichas figuras para luego, conforme a ella, analizar las figuras de usurpación pacífica del que no tiene derechos, la usurpación fraudulenta y la usurpación violenta, proponiendo soluciones a los problemas interpretativos que ellas plantean. En el capítulo tercero, en fin, se analiza y pone a prueba la escasa jurisprudencia disponible en material de usurpación de aguas a la luz de los resultados obtenidos en los dos primeros capítulos de esta tesis. Por lo demás, el ejercicio que se realizará en ese capítulo servirá para demostrar el rendimiento práctico de las propuestas dogmáticas esbozadas en la tesis. La metodología a seguir en el desarrollo de la presente investigación es la propia de la dogmática jurídico-penal de raigambre europeo-continental, es decir, aquella que en base a su producto paradigmático –la teoría del delito– se orienta por el ideal sistemático. Dicha metodología cede paso, al final de la tesis, al análisis jurisprudencial utilizando, empero, como premisas, las conclusiones a las que se arribará luego del análisis dogmático.
53

A terminologia e os processos de ressemantização e retextualização do Código Penal - parte especial / The terminology and resematization and retextualization processs of Penal Code - special part

Maria de Lourdes Rossi Remenche 17 March 2009 (has links)
Esta pesquisa tem como objetivo analisar o conjunto terminológico que constitui o texto do Código Penal Parte Especial e os processos de ressemantização e retextualização desse texto, a fim de verificar se há variação na interpretação dos termos que constituem a área de especialidade e de como essa variação interfere na compreensão. A partir dessa textualidade jurídica, buscamos compreender esse universo de discurso próprio, identificar seu conjunto terminológico e os sentidos que esses elementos estabelecem entre si. Para tanto, constituímos os corpora de análise por textos dos doutrinadores Jesus (2001) e Delmanto (2007) e por 140 (cento e quarenta) termos, levantados a partir das orientações de modelos teóricos da Terminologia (documentos base), pela leitura de obras gerais de Direito e de Direito Penal e pela Parte especial do Código Penal (corpus de análise). Para a análise comparativa dos processos de ressemantização e retextualização dos termos, construímos uma Ficha terminológico-discursiva, que foi preenchida com contextos colhidos em manuais específicos e da Matéria Penal das Revistas dos Tribunais. Essas fichas foram duplicadas para serem preenchidas com os contextos fornecidos por cada doutrinador em estudo. A análise comparativa explicitou que as unidades terminológicas ganham, com frequência, novos contornos semânticos ao serem empregadas, sofrendo ressemantizações para ajustar-se à realidade, demandas e cenários contemporâneos. A análise dos processos de ressemantização e retextualização dos textos em estudo apresentou uma realidade linguística, embora marcada pela estabilidade e terminologia do discurso normativo, permeada por redimensionamentos de valores e ideologias que põem em relevo a presença do leitor, ao transfigurar e adequar o sentido dos termos e do texto à realidade sócio-político-cultural. / This research aims to analyze the terminological set which constitutes de Penal Code Special Part and the processes of resematization and retextualization of this text, in order to check if there is any variation concerning the terms that make the area of specialty and how this variation interferes in the understanding. From this juridical contexture, we desired to understand this universe of the discourse itself, identifying its terminological set and the meaning these elements established among themselves. We constituted the corpora of analysis by texts of doctrinaire Jesus (2001) and Delmanto et al (2007) and by 140 (one hundred and forty) terms, gathered from the orientation of the theoretical patterns of Terminology (base documents), through general works of reading of Law and Penal Law and through the Special Part of Penal Code (analysis corpus). For the comparative analysis of the processes of resemantization of the terms, we built a terminological-discursive form, which was filled with the contexts selected from specific guides and from the Penal Subject from Magazines from Tribunals. These forms were doubled to be filled with the contexts presented by each doctrinaire in study. The comparative analysis explicated that the terminological unities frequently acquire new semantics patterns when are used, suffering resemantization to fit themselves in the reality, demands and contemporary scenarios. The analysis of the processes of resematization and retextualization of the texts shows a linguistic reality, although marked by the stability and terminology of the normative speech, permeated by new dimensions of values and ideologies that highlight the readers presence, by the time it transfigures and adjusts the meaning of the terms and the text to the socio-political-cultural reality.
54

Reconocimiento y derecho penal : crítica al Artículo 365 del Código Penal chileno

Figueroa Valdivia, Ismael January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La pregunta por la estructura y naturaleza del derecho penal (y las normas que lo componen) es un campo dogmático prolífico, en el cual han surgido una serie de teorías, las que buscan explicar racional y satisfactoriamente su necesidad, operatividad, contenidos y efectos. Es en este contexto que la Teoría del Reconocimiento constituye un interesante elemento en el cuál apoyarse y así intentar dar una explicación coherente a los diversos fenómenos producidos por las normas que determinan la imposición de determinadas consecuencias a los individuos por la realización de actos previamente descritos. En consecuencia, este trabajo se valdrá de la explicación que la teoría del reconocimiento puede ofrecer sobre la naturaleza y operatividad de las normas penales. Una vez establecido este marco, buscaré determinar las exigencias que esta teoría impone en lo referente al trato que deben recibir las personas al momento de la creación de las normas penales y sus consecuencias, consideraciones que por lo demás se encuentran vinculadas profundamente a la justicia. Por consiguiente, el análisis teórico estará orientado a la búsqueda de estándares normativos impuestos por el reconocimiento, de cuya satisfacción depende la racionalidad o irracionalidad de la normas jurídico-penales. Para ello, se contrastará un específico delito contemplado en nuestra legislación -el artículo 365, que tipifica el llamado “delito de sodomía”- con los presupuestos teóricos previamente establecidos. Estas exigencias, así como su posterior análisis, serán el elemento decisivo a la hora de argüir en contra de una norma penal existente. Por el contrario, las razones para la criminalización de determinadas conductas que hoy no se encuentran dentro del espectro de lo penal me parece – a priori- más compleja, pero no por eso dejaré de analizar la posibilidad.
55

El encubridor en la jurisprudencia chilena. Proyecto de Actualización del Repertorio de legislación y Jurisprudencia del Código Penal y sus Leyes Complementarias

Serra Cruz, Diva Francesca January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
56

La asistematicidad en el tratamiento jurídico de los delitos vinculados a la trata de personas establecidos en el Código Penal a partir de la Ley No. 20.507

Soto Donoso, Francisco 06 1900 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho) / La modificación del sistema penal chileno en relación a la trata de personas, a partir de la Ley N° 20.507, si bien significó un avance en relación a la antigua figura del artículo 367 bis del Código Penal, consagró una diferenciación en el tratamiento de las distintas formas de explotación reguladas en los respectivos tipos penales. El punto es que dicha diferenciación no se sustenta en una consideración a bienes jurídicos de diversa importancia, sino que responde a criterios de orden moral que, de manera solapada, informaron la reforma legal. Es por ello que el centro del análisis se encuentra en el plano donde se hace más evidente esta diferenciación: las hipótesis de explotación de los tipos penales de trata de personas de los artículos 411 ter y 411 quater del Código Penal
57

The abuse of authority crime. Dogmatic and political-criminal considerations / El delito de abuso de autoridad. Consideraciones dogmáticas y políticocriminales

Pariona Arana, Raúl 25 September 2017 (has links)
In a State governed by the rule of law and respect for institutions, the power is never absolute, but rather a limited one. In that order, when public officials exceed their authority and attributions, the legal system should have a reaction.In the present article, the author realizes an explanation and an analysis about the abuse of authority crime. According to national and international doctrine, and Peruvian jurisprudence, the author presents how to understand the legal right protected, the objective and subjective tipicity, the active and passive subjects, as well as the sanction in this crime. / En un Estado democrático de Derecho, el poder nunca es absoluto, sino más bien limitado. En ese sentido, cuando los funcionarios públicos se exceden en sus funciones o atribuciones, corresponde una reacción de parte del ordenamiento.En el presente artículo, el autor realiza una explicación y un análisis sobre el delito de abuso de autoridad. De acuerdo a la doctrina nacional e internacional, y a la jurisprudencia peruana, el autor señala cómo entender el bien jurídico que se protege, la tipicidad objetiva y subjetiva, los sujetos activo y pasivo, así como la pena en este delito.
58

El porte de armas en el delito de hurto del Código Penal

Lorca Rosales, Natalia Edith Camila January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria busca realizar un análisis crítico respecto a la aplicación de la agravante del porte de armas en el delito de hurto. Para ello, primeramente, se efectúa un breve análisis del delito de hurto, y en general de los delitos de apropiación por medios materiales. A continuación, se realiza un estudio de la agravante contenida en el artículo 450 del Código Penal, revisando su historia, justificaciones de política criminal y la distinción entre el uso y el porte de armas, y su relación con el concepto de armas contenida en el artículo 132 del Código Penal. Luego, se revisa en profundidad la aplicación de la agravante del porte de armas en el hurto con anterioridad a la Ley 20.813. Y por último, se analiza la nueva normativa y el nuevo escenario que conlleva la derogación de esta agravante. Finalmente, se entregan conclusiones respecto de todo lo escrito en la tesis, espacio que se aprovecha para formular opiniones personales y justificar la postura de la autora del trabajo en una u otra hipótesis jurisprudencial.
59

Aproximación a la problemática del concepto de objetos en el artículo 365 bis del Código Penal

Rojas Olivares, Rodrigo Eduardo January 2013 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / Se revisan los planteamientos sostenidos entorno al concepto de “objetos” del artículo 365 bis del Código Penal Chileno, en relación a la problemática de sí esta voz comprendería o no las partes del cuerpo humano, y por consiguiente, si la introducción de alguna de estas en un contexto sexual representaría conductas sancionables bajo este título. Se plantea como esta discusión ha repercutido negativamente en el desarrollo doctrinal y jurisprudencial de la norma, centrando el debate exclusivamente en este tema, sin reparar en la necesidad de desarrollar una interpretación teleológicamente orientada, que sólo permita afirmar la configuración típica en casos representativos de una vulneración de derechos de una entidad o valoración equiparable a un acceso carnal, que posibilite la restricción del tipo dada su excesiva amplitud formal
60

Hurto frustrado. Una propuesta de interpretación del artículo 494 bis del Código Penal

Olave Albertini, Alejandra January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo propone una interpretación del artículo 494 bis del Código Penal a través del análisis de la tentativa (en sentido amplio) del delito de hurto, en particular, el hurto frustrado. Para esto, la primera parte se centra en el estudio del concepto de tentativa y la distinción que se ha planteado entre “tentativa idónea” y “tentativa inidónea”. El rechazo a esta distinción, permite examinar en qué consistiría un hurto frustrado, examen que se lleva a cabo en la segunda parte del trabajo, a través del estudio de la descripción contenida en el tipo de hurto y la pregunta de si se corresponde con un delito de actividad o de resultado. La respuesta a esta pregunta requerirá un análisis enfocado en cómo se ha entendido la distinción, lo que llevará a una crítica de la comprensión de la categoría de delitos de resultado como referida exclusivamente a delitos de resultado causalmente complejo. La defensa de que el hurto se corresponde con un tipo de delito de resultado constitutivamente complejo permitirá aclarar qué casos corresponden a un hurto frustrado

Page generated in 0.0351 seconds