• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 223
  • 157
  • 12
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 399
  • 135
  • 81
  • 70
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 45
  • 44
  • 41
  • 39
  • 38
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
351

Determinación de mercurio y cadmio en producto cosmético, polvo compacto de cinco marcas diferentes comercializadas en el Cercado de Lima

Javier Tarazona, Ballvy Modesta, Rodrigo Romero, Manuel Alejandro January 2019 (has links)
Determina las concentraciones de mercurio y cadmio en producto cosmético, polvo compacto de 5 marcas diferentes comercializadas en el Cercado de Lima y compararlas con los límites establecidos por la Food and Drug Administration (FDA) y el Gobierno de Alemania. Se obtuvieron 20 muestras de las galerías Mesa Redonda, Tradición, Santa Catalina y Tarpuy, todas ubicadas en el Cercado de Lima. Para la cuantificación de mercurio y cadmio se utilizó el método de Espectrofotometría de Absorción Atómica por vapor frío y por horno de grafito, respectivamente. Se evidenció la presencia de mercurio y cadmio en el 100% de las muestras. En la cuantificación de mercurio, la concentración promedio fue de 0,054 μg/g, siendo 0,142 μg/g el valor máximo y 0,011 μg/g el valor mínimo. El cosmético de marca B tuvo la mayor concentración promedio con 0,089 μg/g, difiriendo significativamente con un nivel de confianza del 95%, de las concentraciones promedio de las demás marcas. Sin embargo, ninguna de las muestras estuvo por encima del límite de la FDA de 1 μg/g. Asimismo, la concentración promedio de cadmio fue de 0,814 μg/g, siendo 1,439 μg/g el valor máximo y 0,179 μg/g el valor mínimo. El 100% de las muestras sobrepasaron, con un nivel de confianza del 95%, significativamente el límite del Gobierno de Alemania de 0,1 μg/g. La marca B tuvo mayor concentración promedio con 1,1955 μg/g, mientras que el cosmético de marca E difirió significativamente respecto a los demás registrando concentración promedio de 0,22675 μg/g. Se concluye que la concentración promedio de mercurio fue de 0,054 μg/g, mientras que la de cadmio fue de 0,814 μg/g, la cual sobrepasa significativamente el límite de 0,1 μg/g del Gobierno de Alemania. / Tesis
352

Dimensiones de inbound marketing y brand equity con respecto a la intención de compra en la categoría de cosméticos en Lima Metropolitana

Lopez Paico, Leyla Jackeline, Mesias Garcia, Lorena Valentina 09 July 2020 (has links)
Este documento tiene como objetivo investigar el mercado de la categoría de belleza y cuidado personal ha crecido en los últimos años, sobre todo en estas épocas que la categoría tuvo que mirar “obligatoriamente” al canal online por la pandemia debido al COVID19. Asimismo, se investigó sobre las herramientas del inbound marketing y las dimensiones del brand equity y como estas generan intención de compra en la categoría .Este documento tiene como objetivo investigar la relación del boca a boca electrónico como una herramienta del inbound marketing, las dimensiones del brand equity, brand image y brand awareness con respecto a la intención de compra en la categoría de cosméticos. Para analizar la relación, desde el punto de vista metodológico, se llevará a cabo una investigación de tipo correlacional con enfoque cuantitativo y de carácter concluyente que se recurrirá a una muestra de 400 mujeres desde la técnica de la encuesta digital. / This paper aims to investigate the market for the beauty and personal care category has grown in recent years, especially in these times when the category had to look "compulsorily" to the online channel because of the COVID19 pandemic. This document aims to investigate the relationship of electronic word of mouth as an inbound marketing tool, the dimensions of brand equity, brand image and brand awareness with respect to purchase intent in the cosmetics category. To analyze the relationship, from the methodological point of view, a correlational research will be carried out with a quantitative approach and conclusive character that will be used in a sample of 400 women from the technique of digital survey. / Trabajo de investigación
353

La percepción de mujeres entre los 25 a 35 años sobre la narrativa en temas de responsabilidad social. Caso Natura Cosméticos / The perception of women between the ages of 25 and 35 about the narrative on issues of social responsibility. Case of Natura Cosmetics

Dipaz Romero, Georgette Hillary 01 October 2020 (has links)
En la actualidad, el marketing social es una estrategia que se ha ido implementando y ejecutando dentro de las empresas, cada vez con mayor potencia, tanto con fines comerciales, así como también de posicionamiento. Si bien es cierto, una empresa con responsabilidad social puede influir internamente, es decir, a sus colaboradores. Es importante conocer la percepción de los consumidores externos, y conocer la viabilidad de esta estrategia. Asimismo, no solo se trata de ejecutar una buena acción, si no de saber comunicar dichas acciones hacia el público externo, ambos hechos tienen que ir de la mano, para que la estrategia logre excelentes resultados. Por ende, es de suma importancia, idear y ejecutar una narrativa exitosa, que logre captar la atención del target, que permita entender el mensaje y hasta influir en las decisiones del mismo, Es por ello, que, el presente trabajo busca analizar de qué manera es percibida la comunicación con respecto a las acciones de responsabilidad social y conocer si estas acciones son verdaderamente valoradas. Para concluir, esta investigación se realizará en base a la metodología cualitativa, mediante entrevistas a profundidad, segmentado hacia mujeres entre los 25 a 35 años del nivel socioeconómico A y B. / Nowadays, social marketing is a strategy that has been implemented and executed in companies, with increasing importance for both purely commercial and positioning purposes. Although it is true, a company with social responsibility can influence internally, so their collaborators are getting influenced by them. The viability of this strategy in front of the final consumer has not yet been successfully identified. On the other hand, it is not only about executing a good action, but also knowing how to communicate it to your external audience, both actions must go hand in hand, so that this strategy has excellent results. And so finally influence the consumer's purchase decision in favor of the brand. That is why, this work seeks to analyze how communication is carried out based on social responsibility and determine if this action is truly valued by the target, and especially if it finally influences when choosing the product or service. . To conclude, this research will be carried out based on qualitative methodology, through in-depth interviews, segmented towards women between 35 and 45 years of age from socioeconomic level A and B. / Trabajo de investigación
354

EWOM y Relative Advantage en relación al Trust y al Attitudes Towards Online Shopping en la venta de productos cosméticos de color en el canal e-commerce / Ewon and Relative Advantage in relation to Trust and Attitude Towards Online Shopping in the sale of color cosmetic products in the e-commerce channel

Hurtado Monzón, Roberto Carlos, Muñoz Faya, Tamara Betsave 08 July 2021 (has links)
La pandemia del Covid-19 ha acelerado la transformación digital, dando impulso a las empresas en la innovación de herramientas digitales para su adaptación a un nuevo escenario, con ello consideramos relevante estudiar las variables que determinan un impacto a las nuevas adaptaciones digitales en el sector belleza. La presente investigación tiene como objetivo analizar Ewom y Relative advantage en relación al trust y Attitudes towards online shopping en la categoría de cosméticos de color en el e-commerce. La investigación será de tipo cuantitativo con un estudio de alcance transversal y carácter correlacional. Para ello, se trabajará con una muestra de 400 encuestas a un segmento de mujeres de 18 a 30 años de edad que residan en la ciudad de Lima Metropolitana y utilicen la compra online de cométicos de color. Las respuestas realizadas estarán en una escala de likert del 1 a 7 puntos de medición y la determinación de instrumento será la de adaptación.Asimismo, se analizará a través de ecuaciones estructurales y se utilizará el programa SPSS para su medición. / The Covid-19 pandemic has accelerated the digital transformation, giving impetus to companies in the innovation of tools for their adaptation to a new scenario, with this we consider it relevant to study the variables that determine an impact to new digital adaptations in the beauty sector. The objective of this research is to analyze Ewom and relative advantage in relation to trust and attitudes towards online purchases in that of color cosmetics in electronic commerce. The research will be quantitative with a cross-sectional study and correlational nature. To do this, a sample of 400 surveys will be carried out on a segment of women between 18 and 30 years of age who reside in the city of Metropolitan Lima and use the online purchase of colored cosmetics. The responses are made on a Likert scale of 1 to 7 measurement points and the instrument will be determined by adaptation. Likewise, it will be analyzed through structural equations and the SPSS program will be used for its measurement. / Trabajo de investigación
355

Significados construidos sobre la feminidad en el consumo de productos de cosmética e higiene personal entre mujeres de 20 a 35 años en Lima Metropolitana

Ramos Soto, Alonzo Enrique, Torres Tavara, Alejandra Milagros 22 November 2023 (has links)
En los últimos años, el sector de cosmética e higiene personal viene en crecimiento y a la vez se puede observar un aumento en las mujeres del deseo de sentirse bien consigo misma en el aspecto físico, lo cual las impulsa a optar por el uso de diversos productos de belleza y cuidado personal. En la presente investigación se busca identificar en el segmento de mujeres de 20 a 35 años de Lima Metropolitana cuáles son las motivaciones, costumbres, hábitos de compra y otros factores que las impulsan a realizar una compra. Esto se busca identificar con el objetivo de brindar información actualizada de las consumidoras a las empresas o emprendimientos del sector para que orienten adecuadamente sus objetivos y estrategias hacia lo que buscan realmente las consumidoras.
356

Diagnóstico de los puntos de dolor del proceso de decisión de compra según los touchpoints identificados en el Consumer Decision Journey de las consumidoras de productos sostenibles. Caso de estudio "Faria"

Mamani Mamani, Lizbeth Antoaneth, Nuñez Manchego, Michelle Alejandra 03 February 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como base el caso de estudio “Faria”, un emprendimiento sostenible del sector de higiene personal fundado por dos peruanas, cuya oferta estrella son productos capilares como champús y acondicionadores, además de jabones y cremas corporales que son elaborados a mano e importados de Estados Unidos. Dado que existe un aumento de emprendimientos sostenibles, es necesario optimizar las estrategias de marketing digital a usar. A raíz de esto y la escasa investigación del sector, es preciso conocer el viaje de decisión de compra digital de consumidores, al incorporar la interacción con las plataformas digitales, para poder brindar recomendaciones de optimización de estrategias. En este sentido, resulta importante responder la siguiente pregunta general de investigación: ¿Cuáles son los hallazgos del proceso de decisión de compra según el modelo Consumer Decision Journey de las potenciales y actuales consumidoras de Faria? Para llegar a ello, en primer lugar, se emplea un enfoque cualitativo para la investigación cuyo alcance es exploratorio-descriptivo. De esta manera, se obtienen datos a través de entrevista a la gerente del emprendimiento sostenible y caso de estudio, Faria y a la encargada de marketing. Por otro lado, se realiza observación etnográfica digital, y entrevistas semiestructuradas a clientes y potenciales clientes de Faria. Finalmente, se efectúa un análisis, a partir de la triangulación de datos, al identificar los touchpoints más influyentes a lo largo del proceso de decisión de compra. Como resultado de estas fuentes de información, en primer lugar, se observan y analizan las prácticas de marketing de Faria usadas en sus herramientas de marketing digital. En segundo lugar, se explora el proceso de decisión de compra de clientes y potenciales clientes de esta marca a través de cada etapa del Consumer Decisión Journey y, en tercer lugar, se concluye con un análisis de aquellos puntos de dolor identificados a través de los Touchpoints en el CDJ. Finalmente, se proponen acciones, a modo de recomendación, que Faria pueda incluir dentro de su estrategia para potenciar los touchpoints entre la marca sostenible y los consumidores
357

La relación entre la educación financiera y el nivel de morosidad de las consultoras de venta directa en el sector cosméticos: caso Natura

Carhuallanqui Marín, Ana Luz, Demartini Vega, Nora Inés, Fernández Zarpán, Fabián 24 January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si existe o no una relación entre la educación financiera y el nivel de morosidad de las consultoras de venta directa del sector cosméticos. Así como, determinar cuáles son los factores que podrían influir en la morosidad de estas. El enfoque estará centrado en la consultora, quien es la persona responsable de recoger los pedidos de los clientes y transmitirlos a la empresa. Para el desarrollo de la investigación, se utilizará información de la empresa Natura, empresa que se desempeña en el sector de cosméticos Para encontrar la relación entre las variables mencionadas, se utilizará una metodología con un enfoque mixto, que incluye un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, y un alcance correlacional, el cual busca conocer la relación entre las variables de investigación. De esta manera, se llevarán a cabo tanto encuestas como entrevistas a las consultoras, a través de las cuales se determinará el nivel de educación financiera de las mismas. Así mismo, para poder determinar el nivel de morosidad de las consultoras, se extraerá el perfil de morosidad asignado a cada consultora en la base de datos de la empresa. Finalmente, se realizará un análisis de los datos obtenidos y se determinará la relación entre las variables de investigación.
358

Factores presentes en la decisión de compra de productos de cuidado personal masculino en Lima Metropolitana

Maldonado Colonia, Ricardo Ernesto, Ramírez Moriak, Mariana 11 November 2019 (has links)
Los productos de cuidado personal históricamente han sido enfocados hacia el género femenino, tomando como base las necesidades de este grupo y diseñándolos con el propósito de satisfacerlas. Es así que las mujeres han tenido un rol de consumidoras activas en productos para ellas dentro de la sociedad (De Grazia y Furlough, 1996, citado en Bakewell & Mitchell, 2004). Sin embargo, el género masculino ha ido tomando relevancia en lo que respecta a la demanda de productos de cuidado personal, manifestándose en importantes ingresos para las compañías productoras y distribuidoras del sector. Adicionalmente, estos nuevos hábitos de consumo se han manifestado en los medios de comunicación, revistas de actualidad, medios televisivos y radiales en los que se publicitan estos productos mostrando una tendencia creciente a través de los años (Bakewell & Mitchell, 2004). Esto muestra que la demanda de estos productos por los varones ha ido incrementando exponencialmente, incentivando a que las compañías exploren en nuevas estrategias de comercialización de sus productos para poder satisfacer las nuevas necesidades de estos consumidores. A partir de ello, la presente investigación busca identificar los factores que se encuentran presentes en la toma de decisión de compra, específicamente, de productos de cuidado personal por el público masculino en Lima Metropolitana. Para esto, se aplicó una estrategia de investigación con enfoque mixto, utilizando herramientas cualitativas y cuantitativas para el recojo de información. Adicionalmente, se tiene un alcance descriptivo – exploratorio debido a la necesidad de interpretar el fenómeno estudiado en el contexto natural y de la necesidad de profundizar en el estudio ante la escasa información. Para el logro de los objetivos planteados, se utilizó el modelo de CSI, elaborado por Sproles y Kendall en 1986, que contiene ocho dimensiones y treinta y tres ítems identificados. La aplicación de este modelo tuvo como finalidad validar las hipótesis planteadas y alcanzar los objetivos de la presente investigación. Una vez culminado el recojo y análisis de la información de la presente investigación, se pudo identificar que los ocho factores del modelo CSI fueron identificados en la toma de decisiones del consumidor masculino. Dentro de cada uno de estos factores se identificaron ciertos ítems que fueron validados o descartados con la finalidad de explicar mejor el resultado que la muestra ha reflejado a través de la respuesta a las herramientas aplicadas.
359

Estudio de pre factibilidad para el desarrollo industrial de productos alternativos en base a subproductos derivados de la industria vitivinícola en la región de Ica

Ramos Ramos, Ronald Jesús 02 June 2015 (has links)
La industria de vinos y piscos en el Perú ha tenido un crecimiento constante en los últimos doce años (Ministerio de la Producción, 2014) principalmente debido al mayor poder adquisitivo y el crecimiento de las exportaciones, así como el establecimiento de la Marca Perú y el boom Gastronómico de los últimos doce años. A partir de este crecimiento, este rubro ha generado bastantes desechos que contaminan el medio ambiente de las regiones productoras, sin aprovechar las utilidades que pueden tener como insumo para otros productos alternativos. En otros países, se aprovecha la semilla de uva como materia prima para otros productos, debido al contenido de aceite que tiene diversas propiedades, debido a su alto contenido de Polifenol y Ácido Linoleico. Entre las presentaciones más conocidas a nivel mundial se encuentran los productos comestibles y los productos cosméticos. Muchos de estos productos no solo son comercializados en sus países de origen, sino también exportados a otros países de la región. Casos como los de Argentina, Francia e Italia son ejemplos claros del potencial de los productos alternativos que tienen como materia prima alguna de las partes de los desechos de la producción vitivinícola. En Perú, los productos sustitutos del rubro de productos comestibles y cosméticos están en desarrollo debido a la reciente proliferación de productos que se muestran como una alternativa saludable a las opciones regulares que ofrece el mercado. Actualmente existe una tendencia de consumir productos más saludables y de preocuparse más por el cuidado de la piel y el cabello, tanto en varones como en mujeres. Es necesario explorar este nicho de mercado antes de su saturación. A lo largo del proyecto se expondrá la oportunidad que presentan tres productos, seleccionados a partir del nivel de ventas de sus productos sustitutos que ya se comercializan en el mercado peruano. Se muestra la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto a partir de la producción de los artículos seleccionados
360

El packaging como generador de conciencia ecológica para incentivar el consumo de bio-cosméticos La Libélula dentro del Mercado Saludable de la Molina en Lima, Perú

Quiroz Zuzunaga, Elias 03 August 2020 (has links)
La conciencia ecológica peruana es deficiente en cuanto al consumo de productos bio-cosméticos debido a la falta de concientización y educación acerca del beneficio que estos brindan, no únicamente hacia uno mismo sino hacia el medio ambiente por el impacto de sus contenidos. De este modo, tomando como caso de estudio la marca La Libélula, se buscó una solución a través del packaging eco-amigable, que incentive un mayor consumo mediante un empaque de regalo y concientice a través de la información gráfica de este además de ser consecuente con el discurso de la marca en cuanto a material y uso. Así mismo, el campo de estudio fue el mercado saludable de la Molina, donde es un punto de venta importante de la marca, y donde se puede estudiar y observar el comportamiento de los consumidores. Por lo mismo, para esta investigación se usó el método de doble diamante. Además, se realizaron entrevistas y observaciones para definir la problemática, posteriormente se realizó el empaque respondiendo a esta y su contexto, y finalmente se validó la hipótesis con los usuarios (compradores y vendedores) mediante entrevistas con el empaque en mano, la cual resultó en que el packaging es una solución efectiva al problema de falta de información y conciencia ecológica usando materiales que refuercen este mensaje. / Peruvian ecological awareness is deficient in the consumption of bio-cosmetic products due to the lack of awareness and education about the benefit they provide, not only towards oneself but towards the environment due to the impact of its contents and ingredients. In this way, taking La Libélula brand as a case study, a solution was sought through eco-friendly packaging, which encourages greater consumption through a gift package and raises awareness through its graphic information as well as being consistent with the discourse of the brand in terms of material and use towards the environment. Likewise, the field of study was the healthy market of La Molina, for it is an important selling point of the brand, and where you can study and observe the behavior of consumers. For this reason, the double diamond method was used for this investigation. In addition, interviews and observations were conducted to define the problem, the packaging was subsequently carried out responding to this and its context, and finally the hypothesis was validated with users (buyers and sellers) through interviews with the packaging in hand, which resulted in the packaging being an effective solution to the problem of lack of information and ecological awareness using materials that reinforce this message.

Page generated in 0.0332 seconds