• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • 10
  • 9
  • 3
  • Tagged with
  • 97
  • 97
  • 29
  • 27
  • 26
  • 25
  • 23
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estimation of the sovereign yield curve of Peru : the role of macroeconomic and latent factors

Olivares Ríos, Alejandra 04 March 2017 (has links)
The study of the yield curve has been a topic that interested economists for a long time since the term structure of interest rates is an important transmission channel of monetary policy to inflation and real activity. In this paper, following Ang and Piazzesi (2003), we study the relevance of macroeconomic factors on Peruvian sovereign yield curve through an Affine Term Structure model for the period from November 2005 to December 2015. We estimate a Gaussian model to understand the joint dynamics of macro variables -inflation and real activity factors- and Peruvian bond yields in a multifactor model of the term structure. Risk premia are modeled as time varying and depend on both observable and unobservable factors. A Vector Autoregressive (VAR) model is estimated considering no-arbitrage assumptions, which let us to derive Impulse Response Functions and Variance Decompositions. We find evidence that macro factors help to improve the fit of the model and explain a substantial amount of variation in bond yields. Variance decompositions show that macro factors explain a significant amount of the movements in the short and middle segments of the yield curve (up to 50%) while unobservable factors are the main drivers for most of the movements at the long end of the yield curve (up to 80%). Furthermore, we find that setting no-arbitrage restrictions improve the forecasting performance of a VAR and that models that include macro factors forecast better than models with only unobservable components.
72

Contenido informativo de la curva de rendimiento sobre variables macroeconómicas

Gonzáles Berrocal, Carlos Jhon 04 March 2017 (has links)
La evidencia empírica muestra que en las economías desarrolladas los indicadores de la curva de rendimiento soberana señalan con anticipación la evolución futura de la actividad económica. Bajo esta premisa, en el presente trabajo se evalúa y analiza las bondades informativas y predictivas de la curva de rendimiento soberana del Perú sobre las principales variables macroeconómicas. Para ello, se emplea la técnica de Vectores Autoregresivos. Luego de evaluar los resultados de las estimaciones de los modelos predictivos propuestos para el PBI, se encuentra que la incorporación de la tasa de rendimiento de corto plazo y el spread del rendimiento mejora en cierto grado su desempeño predictivo, esto con relación al modelo que no considera ninguna variable asociada a la curva de rendimiento. Además, un choque en la tasa de rendimiento soberana de corto plazo tiene un impacto negativo relativo en la evolución del crédito de las sociedades de depósito, la importación de bienes de capital y el Producto Bruto Interno, mientras que un choque en el spread de la curva de rendimiento tiene un efecto positivo débil en el comportamiento futuro del crédito de las sociedades de depósito, la importación de bienes de capital y el Producto Bruto Interno. El canal de transmisión entre la tasa de rendimiento soberana de corto plazo y la actividad productiva es el sistema financiero. Así, un alza repentino de las tasas soberanas de corto plazo encarece paulatinamente el crédito de las sociedades de depósito a las empresas, desincentivando las importaciones de bienes de capital y afectando negativamente el crecimiento del PBI.
73

Inversión pública y desarrollo económico regional.

Ponce Sono, Stefahnie Sofía 15 October 2013 (has links)
El objetivo del presente trabajo es investigar la importancia que posee la inversión pública sobre el crecimiento y desarrollo económico regional. Se observará que a pesar del crecimiento de la inversión pública durante los últimos años, existen algunas deficiencias que tendrían que ser superadas. Por ello, es relevante identificar la “inversión productiva”, como aquella que genera no solo crecimiento económico sino también que genera mayor rentabilidad social, con el fin de lograr la convergencia regional. Es decir, se pretende demostrar que el dinamismo de la inversión pública contribuye al crecimiento económico, no obstante aun persisten disparidades regionales que deben ser superadas.
74

¿Por qué Lima es la ciudad más grande del Perú? : una mirada desde la teoría económica al crecimiento de Lima y al surgimiento de la concentración económica y demográfica en la capital

Calderón Gonzales, Alvaro Gonzalo 04 November 2016 (has links)
En el Perú, en el año 2014, aproximadamente la mitad del producto bruto interno fue producido por un tercio de la población en un lugar específico llamado Lima Metropolitana. Los historiadores, economistas y otros científicos sociales han tratado de explicar fenómenos como este, los cuáles se presentan en muchos países alrededor del mundo, en especial, los del mundo no desarrollado. De esta manera han surgido varias explicaciones acerca de por qué las ciudades se hacen tan grandes y cómo es que logran concentrar la población y actividad económica de un país. / Tesis
75

Some popular arguments against free trade and their limitations

Sauré, Philip 28 November 2005 (has links)
La tesis tiene dos partes. La primera parte desarrolla un modelo para evaluar los efectos del comercio internacional al crecimiento de economías en transito. Identifica desventaja del argumento "Infant Industry" que ha sido inadvertido previamente: proteccionismo puede reducir el crecimiento al largo plazo sí reduce la demanda local de bienes con altas potenciales de crecimiento en la productividad. Además, analiza los efectos de competencia internacional entre las economías en transito. Puede mostrar que ellos están empujados arriba la escala de cualidad de productos disfrutando crecimiento.La segunda parte analiza subsidios en acuerdos comerciales. El óptimo de los sostenibles acuerdos incluye subsidios de sectores ineficientes. Cuando al ventaja comparativa crece, industrias diminuyendo están protegidos. Presupuestos claves para esos resultados son esencialidad de los bienes importados y flexibilidad de la estructura industrial. Es mostrado que bajo una estructura industrial más rígida, subsidios los sectores de competencia de importes desestabiliza loa acuerdos comerciales. / The thesis has two parts. The first develops a model to assess the effects of trade integration on the income growth in developing countries. The model identifies a drawback of the infant industry argument, previously unnoticed: protectionism can decrease long-run growth by reducing local demand for goods with high potentials of productivity growth. Second, it addresses the effects of competition among developing countries. It is shown that developing economies can be pushed up the production ladder and enjoy increased long-run growth.The second part analyzes subsidies in trade agreements. Optimal self-enforcing trade agreement includes subsidies to inefficient sectors. When comparative advantage deepens, declining industries are optimally subsidized. Key assumptions driving these results are essentiality of imported goods and a high flexibility of the countries' industrial structure. It is finally shown that that under rigid industrial structure subsidizing import competing sectors actually destabilizes trade agreements.
76

El sistema terrateniente y los límites de la política monetaria española liberal en la primera mitad del siglo XIX

Prieto Tejeiro, Enrique, Haro Romero, Dionisio de 10 April 2018 (has links)
The landlord system and the limits of liberal Spanish monetary policy in the first half of the 19th centuryThis paper aims to deepen the understanding of the transition from traditional to modern monetary systems and its impact on economic growth in the Spanish economy over the first half of the nineteenth century. The main sources on which the study of this period’s monetary policy is based, are, among others, the proceedings of the parliamentary committee; during the Trienio Liberal, these related to a draft for the complete reform of the monetary system inherited from the Antiguo régimen, whose results would be constrained by three factors: firstly, by the persistence of traditional institutions; secondly, by difficulties in linking this monetary reform with the discussions that were taking place in the more developed countries, particularly in England; and, thirdly, the short duration of the period in which it took place, and the restoration of the old monetary policy with the Tarifa de Tolosa in 1823. / Este trabajo pretende profundizar en la comprensión, para el caso español, del tránsito del sistema monetario tradicional al moderno y sus repercusiones en el crecimiento económico de la economía española a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. Tomamos como punto de inflexión el Trienio Liberal y su proyecto de reforma del sistema monetario español heredado del Antiguo Régimen. A continuación analizamos la persistencia del sistema monetario tradicional hasta la reforma del 1848 y la estrecha relación entre los límites de la política monetaria liberal y la pervivencia de unas estructuras productivas y sociales tradicionales
77

Sistemas nacionales de innovación: una aproximación empírica a la medición de los intangibles como factores explicativos de la capacidad innovadora de los países

Rojas Alvarado, Ronald Joanny 24 May 2010 (has links)
Desde finales del siglo XX la economía presenta unas características que distan considerablemente de la economía industrial de mediados del siglo pasado. Parece aceptarse con carácter general que esta nueva situación económica se caracteriza por el papel fundamental que juegan los intangibles en el progreso económico de las naciones. En esta línea de pensamiento, encontramos en la literatura diversos modelos que buscan explicar las diferencias del output innovador y del desarrollo competitivo a través de dicha perspectiva intangible. Aunque con distintas denominaciones y algunas modificaciones, cada modelo descompone generalmente el Capital Intelectual en tres bloques genéricos: capital humano, capital estructural y capital relacional-. Otro denominador común de dichos modelos es que la elección de indicadores -y la asignación de peso, cuando procede- se hace según el criterio personal del autor. Asimismo, algunos modelos están constituidos por un gran número de indicadores, lo cual dificulta considerablemente su practicidad. Por otra parte, la literatura de los Sistemas Nacionales de Innovación, también ha realizado una meritoria contribución en la medición del esfuerzo innovador y la performance de los países. A tenor de las inconsistencias en los modelos de capital intelectual anteriormente esbozadas y, teniendo en cuenta la literatura de los Sistemas Nacionales de Innovación, el principal objetivo de esta investigación es: "Desde la perspectiva de Capital Intelectual y de los Sistemas Nacionales de Innovación, identificar los determinantes clave necesarios para que una nación pueda ser competitiva y, en consecuencia, pueda tener la capacidad de construir una economía más sólida y próspera para sus habitantes a través de la innovación y generación de conocimiento". Para la confirmación de nuestros argumentos teóricos, el trabajo empírico (metodología multivariante, factorial y regresión lineal) ha tenido como objeto de estudio 55 economías como muestra. / Rojas Alvarado, RJ. (2009). Sistemas nacionales de innovación: una aproximación empírica a la medición de los intangibles como factores explicativos de la capacidad innovadora de los países [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8325 / Palancia
78

Inclusión Financiera y Crecimiento Económico: Una aproximación al rol de las cooperativas de crédito

Calderón Ponce, Génesis Rachel 14 October 2021 (has links)
El presente estudio evalúa la relación existente entre la inclusión financiera y el crecimiento económico explicada a través de las cooperativas de crédito como agentes de inclusión. Esta relación se establece mediante variables financieras como factores que pueden producir una influencia permanente sobre la tasa de crecimiento económico y se introducen variables reales de la economía que están involucradas a lo largo del proceso de crecimiento. Se considera importante que el sistema financiero tenga una estructura sólida e inclusiva para ser sostenible en el tiempo y para ello los productos y servicios financieros tienen la capacidad para promover la acumulación de capital y la productividad de inversión. El enfoque de este análisis toma en cuenta variables financieras como créditos, depósitos (ambos medidos como porcentaje del PBI) y número de sucursales durante el periodo 2004 a 2018. Para ello, se utiliza la técnica de Método Generalizado de Momentos (GMM), cuyos resultados sugieren que las variables escogidas para medir la inclusión financiera influyen en el crecimiento económico. / This study evaluates the relationship between financial inclusion and economic growth explained through credit unions as agents of inclusion. This relationship is established through financial variables as factors that can produce a permanent influence on the economic growth rate and real variables of the economy that are involved throughout the growth process are introduced. It is considered important for the financial system to have a solid and inclusive structure to be sustainable over time, and for this, financial products and services have the capacity to promote capital accumulation and investment productivity. The focus of this analysis takes into account financial variables such as loans, deposits (both measured as a percentage of GDP) and number of branches during the period 2004 to 2018. For this, the Generalized Method of Moments (GMM) technique is used, which results suggested that the variables chosen to measure financial inclusion have an influence economic growth. / Tesis
79

Propuesta de reducción del déficit de vivienda para el sector C en la Provincia Constitucional del Callao, distrito La Perla, en base a la modificación de la zonificación actual

Castellanos López, Milton Cesar, Castillo Fong, Carlos Alberto, Chacón Gutiérrez, Carlos Mauricio, Lezano Sardón, Karen Silvana 01 January 2017 (has links)
La estabilidad política y económica que se ha tenido de manera sostenida en el país desde 1990 ha permitido un crecimiento del rubro inmobiliario, lográndose en la década del 2000 un sostenido ritmo de venta de unidades inmobiliarias, a diferencia de la última década que se ha evidenciado la desaceleración en velocidad de venta de las unidades inmobiliarias existentes en el mercado, que conlleva a plazos de retorno de inversión más prolongados, y que de igual manera no logran cubrir la demanda insatisfecha principalmente en el Nivel Socio Económico C, la presente investigación se enfoca en el distrito La Perla de la Provincia Constitucional del Callao con una población en los niveles socio-económicos medios en un distrito atractivo para desarrollar un producto (proyecto) que atienda a un potencial mercado que carece de productos inmobiliarios acordes con su nivel económico y capacidad de endeudamiento como es el sector C. Por esto, se recabó información existente de Lima Metropolitana y en el área de estudio del distrito de la Perla, a nivel geográfico, normativo, poblacional, niveles socioeconómicos e ingresos promedio y gastos promedio; así como un estudio de la situación actual del país a nivel macroeconómico, político, socioeconómico y del sector inmobiliario, evidenciándose que actualmente los precios de las viviendas se han estabilizado en su valor por m2. Asimismo proponemos un producto (proyecto) que consistirá en la modificación de la zonificación enfocado en la Zona Residencial de Densidad Media Alta (RDMA) del distrito la Perla, través de mayor altura, permitiendo a los inversionistas ver el atractivo y rentabilidad de este proyecto; realizando una evaluación financiera del producto, que contendrá una estructura de costos, egresos y de ingresos (venta por departamento y venta de estacionamientos), este último calculado a nivel mensual; determinando los precios mínimos y máximos de los departamentos por m2, concluyendo en el estado de ganancias y pérdidas, resultados positivos, incluyendo también el financiamiento del terreno. En el flujo de caja (Económico y Financiero) mostraremos los beneficios netos del proyecto mensualizados y sus indicadores de rentabilidad VAN (Valor Actual Neto) y TIR (Tasa Interna de Retorno) respecto del producto a proponer, debiendo ser este último indicador superior al costo oportunidad del capital, demostrando ser un proyecto aceptable, se presenta el análisis de sensibilidad considerando las variantes respecto a la velocidad de ventas de los departamentos y el precio por m2 de estos, estimamos 3 escenarios (pesimista, probable, optimista) y evaluamos respecto a la propuesta de cambio de zonificación en la altura de pisos. Es así que, se demuestra la viabilidad de generar un producto inmobiliario al alcance financiero de los usuarios pertenecientes al sector del Nivel Socio Económico C con la propuesta de la modificación de la zonificación a nivel de parámetros en el incremento de altura de pisos y acumulación de lotes; planteando un producto acorde a las necesidades y características del sector NSE C. / Trabajo de investigación
80

El microcrédito como alternativa para el crecimiento económico

García Da Silva De Marti, Paola Babette, Quispe Alvites, Eda Isabel 19 October 2021 (has links)
El microcrédito se ha logrado extender a través de las microfinanzas, convirtiéndose en una herramienta innovadora de desarrollo para el crecimiento económico de un país donde los agentes económicos más vulnerables (microempresarios formales e informales, y mujeres) son los principales beneficiarios. El objetivo de este estudio es hacer una evaluación cualitativa de los efectos del microcrédito, que ha tenido sobre el crecimiento de la actividad económica de las personas pobres y mujeres para mejorar su calidad de vida a nivel individual, familiar y comunitario y como este impacta en el crecimiento económico de un país. Teniendo como marcos económicos la influencia del microcrédito en la reducción de la pobreza y el éxito logrado al eliminar los créditos informales y así potenciar el espíritu emprendedor en las personas de bajos recursos, incluso como el microcrédito brinda poder económico a las féminas, lo cual ha permitido mejorar su situación socioeconómico y librarse de la opresión económicas de sus parejas. Por otra parte, la importancia del uso de metodologías de evaluación específicas que permite gestionar y mitigar del riesgo crediticio y la utilización de enfoques de calificación como el scoring para reducir el riesgo de impagos y visualizar contingencias futuras. Las evidencias encontradas sugieren que el microcrédito tiene un impacto positivo porque ha permitido producir, mejorar, crecer, expandirse, generar empleo, aumentar ingresos, usar tecnología avanzada y construir un futuro prometedor en el desarrollo individual y colectivo de las personas más vulnerables, sin embargo, algunos autores mencionan que el microcrédito es una herramienta que sobreendeuda, genera estrés financiero, conduce a tentativas de suicidio y propicia la violencia de género. / Microcredit has been extended through microfinance, becoming an innovative development tool for the economic growth of a country where the most vulnerable economic agents (formal and informal microentrepreneurs and women) are the main beneficiaries. The objective of this study is to make a qualitative evaluation of the effects of microcredit, which has had on the growth of the economic activity of poor people and women to improve their quality of life at the individual, family, and community level and how it impacts on the economic growth of a country. Taking as economic frameworks the influence of microcredit in poverty reduction and the success achieved by eliminating informal credit and thus enhance entrepreneurship in low-income people, including how microcredit provides economic power to women, which has allowed them to improve their socioeconomic situation and get rid of the economic oppression of their partners. On the other hand, the importance of the use of specific evaluation methodologies to manage and mitigate credit risk and the use of rating approaches such as scoring to reduce the risk of non-payment and visualize future contingencies. The evidence found suggests that microcredit has a positive impact because it has made it possible to produce, improve, grow, expand, generate employment, increase income, use advanced technology, and build a promising future in the individual and collective development of the most vulnerable people; however, some authors mention that microcredit is a tool that over-indebts, generates financial stress, leads to suicide attempts, and fosters gender violence. / Trabajo de Suficiencia Profesional

Page generated in 0.0763 seconds